Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ciencias Sociales: Poder, Estado y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 38,63 KB

1.PODER

Debido a que el ser humano es social por naturaleza, surge en él la Necesidad de reunirse con sus semejantes, aún cuando este es libre y Autónomo. Así, a partir de esta acción colectiva, nace el poder. Los elementos del poder son 3: el bien Común, la legitimidad y la fuerza.
El Bien común consiste en que la autoridad vea por los intereses colectivos. La legitimidad es el reconocimiento Del poder, que suele darse por herencia elección o ideología.

La fuerza, en cambio, es aquel mecanismo Por medio del cual el poder puede obligar a los sujetos a obedecer, Aunque debe utilizarse como último recurso.

2.ESTADO

El Estado ha pasado por una constante evolución.
Comenzó con las sociedades acéfalas, las cuales eran nómadas, Con autoridad... Continuar leyendo "Ciencias Sociales: Poder, Estado y Democracia" »

Infancia y Juventud: Una Mirada Antropológica desde la Diversidad y la Desigualdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB

María Adelaida Colangelo

Este texto aborda la infancia y la juventud desde una mirada antropológica, centrándose en dos ejes principales:

  • Diversidad de la experiencia humana: Se analiza la variedad de formas de vivir en sociedad y las representaciones del mundo social que han creado los seres humanos.
  • Comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los propios actores implicados: Se busca entender el punto de vista del “otro”, del “nativo”.

Captar la perspectiva de los propios actores sociales para intentar penetrar en la lógica del otro social o cultural lleva a reconocer que nuestro sistema de pensamiento —científico, moral, intelectual— no es más que uno entre los posibles (Fonseca).

Las miradas hacia otros sistemas... Continuar leyendo "Infancia y Juventud: Una Mirada Antropológica desde la Diversidad y la Desigualdad" »

Antropología en Reino Unido: Evolución, Figuras Clave y Metodología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 88,31 KB

La Tradición Antropológica en Reino Unido

Autores y Corrientes

  • Tylor: Evolucionismo
  • Haddon
  • Rivers: Difusionismo
  • Malinowski: Funcionalismo
  • Radcliffe-Brown: Estructural-funcionalismo
  • Evans-Pritchard: Estructural-funcionalismo
  • Meyer Fortes: Estructural-funcionalismo
  • Edmund Leach: Neoestructuralismo

En la época a la que nos vamos a referir, en Reino Unido se da un número muy pequeño de universidades, cuya actividad va dirigida a los hijos de las clases dominantes, con la idea de darles unos pocos años de cultura y educación antes de mandarlos al mundo de la vida práctica.

Por ello, gran parte de los intelectuales de la época no eran investigadores enclaustrados, sino hombres y mujeres que intentaban elevar el nivel académico de Oxford y Cambridge,... Continuar leyendo "Antropología en Reino Unido: Evolución, Figuras Clave y Metodología" »

El Rol de la Escuela en la Reproducción de las Desigualdades Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Es necesario cuestionar la responsabilidad de la escuela en la conservación de las desigualdades sociales. Es forzoso concluir que la igualdad formal, a la que está sujeto todo el sistema educativo, es en realidad injusta y que cualquier sociedad que pretenda tener ideales democráticos, protege los mismos privilegios y no su abierta transmisión.

La Igualdad Formal: Una Fachada

Para castigar a los no privilegiados y favorecer a los más privilegiados, la escuela solo tiene que dejar de tomar en cuenta, en sus métodos y técnicas de enseñanza y al impartir juicios académicos, las desigualdades entre niños de diferentes clases sociales.

La igualdad formal que gobierna la práctica pedagógica es una fachada para justificar la indiferencia... Continuar leyendo "El Rol de la Escuela en la Reproducción de las Desigualdades Sociales" »

Teorías de la Burocracia, Comportamiento Organizacional y Sistemas de Administración: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Teoría de la Burocracia

Concepto

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de sus objetivos.

Características

  • Carácter legal de las normas: Normas escritas.
  • Carácter formal de las comunicaciones: A través de rutinas y formularios.
  • División del trabajo: División de tareas con la mira en la racionalidad.
  • Impersonalidad de las relaciones: El trabajo se divide en función de cargos y funciones.
  • Jerarquía de la autoridad: Los empleados están bajo supervisión.
  • Rutinas y procedimientos estandarizados: Se fijan normas y reglas que rigen las actividades y las relaciones entre los cargos.
  • Competencia técnica y meritocracia: Personal seleccionado racionalmente
... Continuar leyendo "Teorías de la Burocracia, Comportamiento Organizacional y Sistemas de Administración: Conceptos Clave" »

Salud Nutricional Femenina: Perspectivas y Factores Determinantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Cuestionario sobre Hallazgos de un Estudio de Salud y Nutrición

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas relacionadas con los hallazgos de un estudio sobre salud y nutrición, con correcciones y aclaraciones para una mejor comprensión.

Sección 1: Consumo y Prevalencia

Pregunta 1

¿Comer 5 o más porciones al día de frutas se considera un consumo recomendado?
Falso: El estudio se refiere a **verduras y vegetales**, no específicamente a frutas, para el consumo recomendado de **5 o más porciones** al día.

Pregunta 2

En el análisis de datos, ¿el consumo de pescado es un factor significativo en relación con la menor prevalencia de malnutrición por exceso?
Falso: El **consumo de pescado** no se asoció a la prevalencia de **

... Continuar leyendo "Salud Nutricional Femenina: Perspectivas y Factores Determinantes" »

Aspectos socioculturales, socioeconómicos y políticos en la sociedad actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

ASPECTOS SOCIOCULTURALES:

  • Continuos avances científicos
  • Redes de distribución de información de ámbito mundial
  • Omnipresencia de las masas media
  • Integración cultural
  • Mega ciudades
  • Baja tasa de natalidad en los países desarrollados
  • Nuevos modelos de familia
  • Mayor presencia de la mujer en el mundo del trabajo
  • Formación permanente
  • Relativismo ideológico
  • Disminución de la religiosidad

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:

  • Desigualdades en el desarrollo
  • Globalización económica
  • Medios de comunicación
  • Cambios en la producción
  • Uso doméstico de las TICs
  • Incremento de las actividades virtuales
  • Valor creciente de la información
  • Economía de servicios
  • Neoliberalismo económico
  • Cambios en el mundo laboral
  • Fenómenos de exclusión
  • Fenómenos migratorios
  • Conciencia medioambiental

ASPECTOS

... Continuar leyendo "Aspectos socioculturales, socioeconómicos y políticos en la sociedad actual" »

La Evolución del Consumo en la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Consumo: Evolución y Características

Introducción al Consumo

El consumo se relaciona estrechamente con temas fundamentales de las Ciencias Sociales, pudiendo vincularse, por ejemplo, con conceptos abordados previamente. Al hablar de las características del consumo (desde perspectivas como la de Marx y el Fetichismo), nos referimos tanto al consumo económico como al consumo cultural. Es relevante notar que, durante la década de los años 50, se consolidó el consumo masivo a raíz del capitalismo de masas.

Las Tres Etapas del Consumo

Podemos dividir la historia reciente del consumo en tres etapas principales:

Primera Etapa (c. 1880 - 1950): Capitalismo Moderno y el Nacimiento de las Marcas

Esta etapa comienza alrededor de 1880 y corresponde... Continuar leyendo "La Evolución del Consumo en la Sociedad Moderna" »

Positivismo y Surgimiento de la Psicología Científica: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Paradigma

¿Cómo se caracteriza?

  1. Ontología: Se pregunta por la realidad. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
  2. Epistemología: Se pregunta por el conocimiento. ¿Quién conoce y cómo conoce?
  3. Metodología: Se pregunta por el método. ¿De qué manera debo proceder?

¿Dónde encuentro el término paradigma?

  • Sinónimo de cosmovisión: Alude a una matriz cultural.
  • Lingüística: Se refiere a elementos similares.
  • Psicología: Para referirse a creencias que se aceptan como verdaderas, axiomas.

Paradigma de las ciencias, Kuhn:

  • Son todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos.
  • La historia de la ciencia son cambios de paradigma en la misma.
  • Al analizar un paradigma y su historia se necesita conocer la historia de la época en la cual
... Continuar leyendo "Positivismo y Surgimiento de la Psicología Científica: Un Recorrido Histórico" »

La visión empresarial en la educación: dimensiones esenciales y desafíos del sistema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Como afirma Santos Guerra (2007), la visión empresarial escolar da importancia a la eficacia, siendo la medición de los resultados académicos su principal obsesión. Sin embargo, se dejan de lado dimensiones totalmente esenciales como:

  • Organización y poder: en toda organización hay poder, no es lo mismo organización que poder. La dominación es autoritaria e impuesta, mientras que el poder es más neutro.
  • Organización y género: podemos servirnos de cuentos con diferencias de género introduciendo versiones que los igualen.
  • Organización y comunicación: no solo aprendemos conceptos, sino que también aprendemos a relacionarnos.
  • Organización y ética: las instituciones pueden adoptar una doble moral, una dentro de las mismas y otra en la
... Continuar leyendo "La visión empresarial en la educación: dimensiones esenciales y desafíos del sistema" »