Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Sistema Educativo Español: De la Ley Moyano a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Desarrollo del Sistema Educativo Español: Características y Evolución

1. El Currículo y los Comportamientos Sociales

El currículo escolar no solo abarca contenidos académicos, como el cálculo, sino que también moldea comportamientos y relaciones sociales. Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes esenciales para su desenvolvimiento en la sociedad. Estos comportamientos mínimos incluyen:

  • Asumir una rutina: Adaptarse a horarios, periodos de estudio, descansos y mantener una postura adecuada durante un tiempo determinado.
  • Acatar la autoridad: Respetar las normas y a las figuras de autoridad establecidas.
  • Acostumbrarse a la evaluación: Comprender y aceptar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, basada
... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo Español: De la Ley Moyano a la Actualidad" »

Educación para la Ciudadanía: Convivencia, Conflictos y Diversidad Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 34,69 KB

Popurrí de Temas

Educación Ciudadana

Vida en Común

La existencia humana ha de tener un sentido, una orientación que debemos definir y construir entre todos. Para ello debemos:

  • Rechazar adoctrinamientos, dogmatismos y fundamentalismos.
  • Esto no significa elegir el vacío (todo vale).
  • La convivencia armónica debe sustentarse en una ética (sin normas morales es imposible la convivencia) mínima (mínima para que pueda ser aceptada por todos).
  • Ética mínima: denominador común de lo humano.

Convivir: Implicaciones

El Consejo de Europa recomienda la adquisición de competencias básicas para convivir y participar en la sociedad. Algunas implicaciones son:

  • Conocimiento de las instituciones democráticas y su funcionamiento.
  • Participación, cooperación,
... Continuar leyendo "Educación para la Ciudadanía: Convivencia, Conflictos y Diversidad Cultural" »

Historia de la Educación de Adultos en España: Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Antecedentes

  • Siglo XVII: San Juan Bautista de la Salle funda las escuelas dominicales para jóvenes obreros, pudiendo considerarse como un antecedente de las escuelas profesionales.
  • Siglo XVIII: El movimiento ilustrado, junto con los avances tecnológicos de la Revolución Industrial, desencadenaron un enorme progreso tecnológico y la necesidad de una mano de obra más cualificada.
  • Será en el ámbito de la Revolución Francesa en la que se evoque por primera vez lo que hoy llamamos Educación Permanente, defendiendo la necesidad de la educación en todas las edades de la vida.
  • Se aseguraba de facilitar a todos los hombres el mantenimiento de sus conocimientos y el acceso a otros nuevos.

Propone Condorcet la celebración de conferencias públicas... Continuar leyendo "Historia de la Educación de Adultos en España: Siglos XIX y XX" »

Educación y sus Dimensiones: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

EDUCACIÓN Y DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

El proceso de educación es teórico (metateorías) y práctico (leyes científicas), estas dos se unifican en la pedagogía en el nivel normativo, aplicativo e ilustrativo. La educación es la formación de la conciencia moral.

1. DE LA EDUCACIÓN

El hombre tiene una gran plasticidad cerebral. En la educación participan dos variables: la herencia y el ambiente. En la herencia participan factores biológicos, psicológicos y sociales. En cuanto al ambiente, hay varios tipos: familiar, social y escolar.

Estas dos variables forman el proceso de humanización, que tiene como objetivo construir al individuo en una sociedad ya dada, y elaborar su identidad.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN: S. XVIII

Formación... Continuar leyendo "Educación y sus Dimensiones: Un Análisis Completo" »

Progreso y desarrollo capitalista: Orígenes ideológicos y evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 22,18 KB

Progreso y desarrollo capitalistas

La idea de progreso, tal y como la conocemos actualmente, es hija de la modernidad y, sobre todo, de la etapa ilustrada francesa, siendo acuñada, concretamente, por los philosophes Turgot y Condorcet. Es un producto, pues, del optimismo sin fisuras de esa época debido a los avances en la ciencia y la tecnología; y también se deriva de las más devotas creencias en la razón. En sus términos más prístinos, el progreso que define el marqués de Condorcet en su Esquisse (Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, 1794) alude a un proceso indefinido, acumulativo e irreversible, que llevará al hombre y la sociedad a cotas crecientemente más altas de racionalidad, moralidad y... Continuar leyendo "Progreso y desarrollo capitalista: Orígenes ideológicos y evolución" »

Cooperación Internacional y Movimientos Sociales: Desafíos en la Era del Capitalismo Inclusivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Crisis y Cooperación Internacional: Perspectivas Poco Favorables para los Movimientos Sociales Emancipadores

Si la cooperación al desarrollo es una política pública internacional que pretende fomentar el desarrollo humano, erradicar la pobreza estructural y avanzar hacia escenarios de mayor justicia y equidad, resulta paradójico que los movimientos sociales no sean un actor prioritario. Las razones de este desencuentro, que serán analizadas en profundidad en futuras investigaciones, se ven exacerbadas por las tendencias actuales en la cooperación para el desarrollo. Estamos, posiblemente, ante una transición del paradigma del desarrollo humano al paradigma del capitalismo inclusivo, donde convergen las Alianzas Público-Privadas (APP)... Continuar leyendo "Cooperación Internacional y Movimientos Sociales: Desafíos en la Era del Capitalismo Inclusivo" »

El Individualismo en la Tardomodernidad: Un Enfoque Sociológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Dada su manifiesta complejidad, una aproximación sociológica relativa al hecho del individualismo debe llevar consigo un análisis concreto de las múltiples causas y condiciones que, en su contextualización e interrelación funcional y operativa, conducen a una determinada construcción arquetípica y variable del ser humano social. Construcción acompañada de sus respectivos niveles de actuación, tanto en el ámbito de lo mental como en el conductual, y de un preciso e inequívoco esquema referencial.

Sin embargo, en este caso, nuestra pretensión es más concreta y se limita a exponer y reflejar determinados aspectos que consideramos relevantes, en cuanto afectan al «ser» y «estar» del individuo ubicado en el contexto procesual,... Continuar leyendo "El Individualismo en la Tardomodernidad: Un Enfoque Sociológico" »

La Reforma Educativa en Uruguay: Proyecto Varela vs. Decreto Latorre (1876-1877)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Reforma Educativa en Uruguay: Proyecto Varela vs. Decreto Latorre

El proceso de reforma escolar en Uruguay tuvo su momento inicial en un periodo anterior al Gobierno de Latorre. Se ubica en el marco de la creación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular en 1868. En julio de 1876, José Pedro Varela presentó el Proyecto de Ley de Educación Común, cuyos fundamentos teóricos constituyeron el libro "La Legislación Escolar". El 24 de agosto de 1877, Lorenzo Latorre promulgó el Decreto de Ley de Educación Común.

La primera diferencia notable entre el proyecto original de Varela y el decreto promulgado por Latorre radica en su extensión: el proyecto contaba con 111 artículos, mientras que el decreto se redujo a 55 artículos.... Continuar leyendo "La Reforma Educativa en Uruguay: Proyecto Varela vs. Decreto Latorre (1876-1877)" »

Conceptos Clave de Sociología: Instituciones, Grupos y Socialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Proceso de Institucionalización

Es el proceso mediante el cual los actores sociales, al interactuar, **habitualizan y tipifican** los roles respectivos, los cuales, al organizarse como un sistema de relaciones sociales, constituyen el **núcleo** de una institución.

Momentos de la Institucionalización según Berger y Luckmann

  • Sedimentación: Se moldea cada vez más la institución hasta que alcanza su **forma más perfecta**.
  • Cristalización: Se hace cada vez más **rígida**, los roles se vuelven tan inflexibles que resulta casi imposible modificarlos sustancialmente.
  • Ideología Justificatoria: Se justifica que esta es la **mejor manera** de hacer las cosas para las generaciones posteriores.

¿Qué son las Instituciones?

Una institución es un... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Sociología: Instituciones, Grupos y Socialización" »

Sociedad, Cultura y Economía: Desde las Sociedades Preletradas hasta la Economía de Mercado

Enviado por jss1101 y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Sociedad y sus Funciones

Es fundamental distinguir entre los conceptos de 'país' y 'sociedad'. La sociedad cumple funciones cruciales:

  • Permite la satisfacción de necesidades, tanto materiales como inmateriales.
  • Facilita la socialización: el aprendizaje de normas, conductas, creencias y valores, permitiendo la adaptación del individuo.
  • Provee de cultura, idiomas y diversas formas de comunicación.
  • Ofrece estatus y roles, asignando a cada individuo una función específica.

Tipos de Sociedades

Según el Nivel de Alfabetización

  • Sociedades preletradas e iletradas: Se caracterizan por tener un solo idioma hablado, pero no escrito.
  • Sociedades letradas: Son sociedades más complejas y desarrolladas. Pueden transmitir su conocimiento a través de generaciones
... Continuar leyendo "Sociedad, Cultura y Economía: Desde las Sociedades Preletradas hasta la Economía de Mercado" »