Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dinámica de la Materia y Energía en Ecosistemas: Ciclos y Flujos Biológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Ciclo de la Materia y Flujo de la Energía en los Ecosistemas

1. Ciclo de la Materia

La materia orgánica se dice que es biodegradable; es decir, puede ser degradada y transformada en materia inorgánica por la acción de los descomponedores. Así, los descomponedores transforman la materia orgánica que cae al suelo, procedente de los diferentes niveles tróficos, en sales minerales, que pueden volver a ser utilizadas por los productores en la fotosíntesis. De esta manera, la materia se recicla y no se pierde; por ello, se dice que en un ecosistema la materia se utiliza de forma cíclica (se parte de un tipo de materia y se llega a la misma al final de los procesos de alimentación).

El ciclo de la materia tiende a ser cerrado. Se utiliza el... Continuar leyendo "Dinámica de la Materia y Energía en Ecosistemas: Ciclos y Flujos Biológicos" »

Anatomía del Aparato Reproductor en Bovinos y Equinos: Estructuras Clave y Fisiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Anatomía del Aparato Reproductor en Bovinos y Equinos

Aparato Reproductor Masculino

Glándulas Genitales Accesorias del Bovino

  • Glándulas Vesiculares (VS): Son lobuladas, miden aproximadamente 10 a 12 cm de largo, 5 cm de grosor y 3 cm de ancho. Su conducto secretor se abre en el colículo seminal, por fuera del conducto deferente.
  • Próstata: Es una glándula impar, compuesta por un cuerpo y una porción diseminada que rodea la uretra pelviana. Está cubierta por el músculo uretral y se abre en la parte dorsiventral del lumen uretral a través de múltiples conductos. Presenta dos lóbulos y un istmo central.
  • Glándulas Bulbouretrales o de Cowper: Son dos glándulas situadas a los lados de la porción pelviana de la uretra, cerca del arco isquiático.
... Continuar leyendo "Anatomía del Aparato Reproductor en Bovinos y Equinos: Estructuras Clave y Fisiología" »

Componentes Lipídicos de las Membranas Celulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Componentes Lipídicos

El 98% de los lípidos presentes en las membranas celulares son anfipáticos, es decir, presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los tres principales tipos de lípidos en las membranas eucarióticas son los fosfoglicéridos (fosfolípidos), los esfingolípidos y el colesterol; cabe mencionar que los fosfoglicéridos y los esfingolípidos se encuentran en todas las células. Le siguen los glucolípidos, así como esteroides (sobre todo colesterol). Estos últimos no existen o son escasos en las membranas plasmáticas de las células procariotas, hongos y algunos protistas. Existen también grasas neutras, que son lípidos no anfipáticos,... Continuar leyendo "Componentes Lipídicos de las Membranas Celulares" »

Proceso Digestivo Humano y Componentes del Gasto Energético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Proceso Digestivo y la Absorción

La digestión tiene lugar en distintos órganos:

Boca

La amilasa de la saliva digiere el almidón y otros polisacáridos, transformándolos en glúcidos más sencillos.

Estómago

En él ocurre la digestión química de las proteínas debido a la acción del jugo gástrico. El jugo gástrico es producido y secretado por glándulas gástricas, donde se distinguen cuatro tipos de células:

  • Células de mucina: Protegen la pared del estómago de los ácidos.
  • Células secretoras de ácido clorhídrico.
  • Células que secretan pepsinógeno y lipasa:
    • Pepsinógeno: En presencia de ácido clorhídrico se transforma en pepsina.
    • Lipasa: Participa en la digestión de los lípidos.
  • Células que secretan la hormona gastrina: Regula
... Continuar leyendo "Proceso Digestivo Humano y Componentes del Gasto Energético" »

Guia dels Sistemes Locomotor, Endocrí i Immunitari

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,22 KB

Classificació de les Articulacions

Segons el grau de moviment dels ossos, les articulacions es poden classificar en tres tipus:

  • Fixes: No tenen capacitat de moviment. La seva funció és proporcionar estabilitat a la unió dels ossos (per exemple, al crani).
  • Semimòbils: Tenen poca capacitat de moviment. La seva funció és proporcionar certa flexibilitat (per exemple, les vèrtebres).
  • Mòbils: Permeten una gran varietat de moviments, ja que els ossos no estan en contacte directe (per exemple, el colze).

El Sistema Muscular i el Moviment

El sistema muscular està format pels músculs, concretament els músculs esquelètics. Aquests músculs estan units als ossos i recobreixen l'esquelet. Estan constituïts per teixit muscular estriat i ocasionen... Continuar leyendo "Guia dels Sistemes Locomotor, Endocrí i Immunitari" »

Mecanismos Celulares y Neurotransmisores del Peristaltismo Gastrointestinal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Formación de Ácido Clorhídrico (HCl) en el Estómago

El potencial electroquímico provoca el movimiento de potasio, formándose cloruro de potasio. Dado que la célula no puede perder potasio, se activa un intercambiador (bomba) que mueve hidrogeniones (protones) hacia el exterior de la célula y potasio hacia el interior, resultando en la formación de HCl.

¿De dónde provienen los protones?

Del metabolismo celular: el CO2, producto de la oxidación, se combina con agua para formar ácido carbónico (H2CO3). La anhidrasa carbónica cataliza la disociación de este ácido en un protón (H+) y bicarbonato (HCO3-). El bicarbonato pasa al torrente sanguíneo, mientras que el protón se utiliza para formar HCl. En consecuencia, a mayor acidez

... Continuar leyendo "Mecanismos Celulares y Neurotransmisores del Peristaltismo Gastrointestinal" »

Anatomía Detallada del Nervio Trigémino (V Par Craneal): Origen, Ramas y Distribución Funcional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Nervio Trigémino (V Par Craneal): Estructura y Funciones

El nervio trigémino (V par craneal) es predominantemente sensitivo, pero posee una rama motora asociada con los músculos de la masticación, las glándulas salivales y las glándulas lagrimales. Por esta combinación de funciones, se clasifica como un nervio mixto.

Organización y Origen del Nervio Trigémino

Sensibilidad Facial

La sensibilidad de la cara está distribuida en tres divisiones principales:

  • Nervio Oftálmico (V1)
  • Nervio Maxilar (V2)
  • Nervio Mandibular (V3)

Estas divisiones sensitivas se asocian con el ganglio de Gasser (o ganglio trigeminal), el cual se aloja en la porción petrosa (peñasco) del hueso temporal.

Origen Real y Aparente

  • Origen Aparente: El nervio emerge del tronco
... Continuar leyendo "Anatomía Detallada del Nervio Trigémino (V Par Craneal): Origen, Ramas y Distribución Funcional" »

Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Órganos, Funciones y Cuidados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Anatomía del Sistema Digestivo

Los órganos principales del aparato digestivo (AD) conforman un tubo que se extiende a lo largo de las cavidades ventrales del cuerpo. Está abierto en ambos extremos (boca/ano). Lo componen: boca, faringe, esófago, estómago, intestino, recto y ano. Y otros órganos accesorios: glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas y aparato cecal.

Las paredes de los órganos que conforman el tubo digestivo están constituidas, de fuera hacia adentro, por cuatro capas de tejido:

  • Mucosa: Constituida por epitelio. Función: secreción.
  • Submucosa: Formada por tejido conjuntivo. Zona más vascularizada e inervada.
  • Serosa: Capa más externa, formada por tejido conjuntivo y peritoneo.

También tiene dos plexos nerviosos:... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Órganos, Funciones y Cuidados" »

Conceptos Clave en Patología Respiratoria, Cardiovascular y Neurológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Pleura

Los pulmones y la pared del tórax están recubiertos por una membrana serosa llamada pleura.

Las pleuras visceral y parietal y la pequeña cantidad de líquido pleural que se encuentra entre estas dos membranas sirven para lubricar el tórax y los pulmones, y permiten el movimiento suave de los pulmones dentro de la cavidad torácica con cada respiración.

Saturación de O₂

La saturación de oxígeno es la cantidad de glóbulos rojos que están completamente saturados con oxígeno (Hb).

Los valores de saturación fisiológicos están por encima del 95-100%.

Cuando los valores descienden por debajo del 85% se considera una situación de peligro para la vida del paciente.

La saturación de oxígeno en sangre arterial se puede valorar mediante... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Patología Respiratoria, Cardiovascular y Neurológica" »

Ciclo del Carbono y del Nitrógeno en los Ecosistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

Ciclo del Carbono

1. Los seres autótrofos captan el carbono en forma de CO2, de la atmósfera (ecosistemas terrestres) o disuelto en agua (ecosistemas acuáticos) y lo convierten en materia orgánica (fotosíntesis)

2. A través de las cadenas tróficas pasa a los demás niveles tróficos

3. Algunos organismos marinos usan el CO disuelto en el agua para formar sus conchas y esqueletos. Con el tiempo se transforman en rocas calizas (mayor reserva de C)

4. Por medio de la respiración celular, los productores, los consumidores y los descomponedores utilizan la materia orgánica y liberan CO2 a la atmósfera

5. Parte de los restos de los seres vivos pueden quedar enterrados y con el tiempo se transformarán en combustibles fósiles

6. La combustión... Continuar leyendo "Ciclo del Carbono y del Nitrógeno en los Ecosistemas" »