Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Componentes Lipídicos de las Membranas Celulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Componentes Lipídicos

El 98% de los lípidos presentes en las membranas celulares son anfipáticos, es decir, presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los tres principales tipos de lípidos en las membranas eucarióticas son los fosfoglicéridos (fosfolípidos), los esfingolípidos y el colesterol; cabe mencionar que los fosfoglicéridos y los esfingolípidos se encuentran en todas las células. Le siguen los glucolípidos, así como esteroides (sobre todo colesterol). Estos últimos no existen o son escasos en las membranas plasmáticas de las células procariotas, hongos y algunos protistas. Existen también grasas neutras, que son lípidos no anfipáticos,... Continuar leyendo "Componentes Lipídicos de las Membranas Celulares" »

Proceso Digestivo Humano y Componentes del Gasto Energético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Proceso Digestivo y la Absorción

La digestión tiene lugar en distintos órganos:

Boca

La amilasa de la saliva digiere el almidón y otros polisacáridos, transformándolos en glúcidos más sencillos.

Estómago

En él ocurre la digestión química de las proteínas debido a la acción del jugo gástrico. El jugo gástrico es producido y secretado por glándulas gástricas, donde se distinguen cuatro tipos de células:

  • Células de mucina: Protegen la pared del estómago de los ácidos.
  • Células secretoras de ácido clorhídrico.
  • Células que secretan pepsinógeno y lipasa:
    • Pepsinógeno: En presencia de ácido clorhídrico se transforma en pepsina.
    • Lipasa: Participa en la digestión de los lípidos.
  • Células que secretan la hormona gastrina: Regula
... Continuar leyendo "Proceso Digestivo Humano y Componentes del Gasto Energético" »

Mecanismos Celulares y Neurotransmisores del Peristaltismo Gastrointestinal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Formación de Ácido Clorhídrico (HCl) en el Estómago

El potencial electroquímico provoca el movimiento de potasio, formándose cloruro de potasio. Dado que la célula no puede perder potasio, se activa un intercambiador (bomba) que mueve hidrogeniones (protones) hacia el exterior de la célula y potasio hacia el interior, resultando en la formación de HCl.

¿De dónde provienen los protones?

Del metabolismo celular: el CO2, producto de la oxidación, se combina con agua para formar ácido carbónico (H2CO3). La anhidrasa carbónica cataliza la disociación de este ácido en un protón (H+) y bicarbonato (HCO3-). El bicarbonato pasa al torrente sanguíneo, mientras que el protón se utiliza para formar HCl. En consecuencia, a mayor acidez

... Continuar leyendo "Mecanismos Celulares y Neurotransmisores del Peristaltismo Gastrointestinal" »

Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Órganos, Funciones y Cuidados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Anatomía del Sistema Digestivo

Los órganos principales del aparato digestivo (AD) conforman un tubo que se extiende a lo largo de las cavidades ventrales del cuerpo. Está abierto en ambos extremos (boca/ano). Lo componen: boca, faringe, esófago, estómago, intestino, recto y ano. Y otros órganos accesorios: glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas y aparato cecal.

Las paredes de los órganos que conforman el tubo digestivo están constituidas, de fuera hacia adentro, por cuatro capas de tejido:

  • Mucosa: Constituida por epitelio. Función: secreción.
  • Submucosa: Formada por tejido conjuntivo. Zona más vascularizada e inervada.
  • Serosa: Capa más externa, formada por tejido conjuntivo y peritoneo.

También tiene dos plexos nerviosos:... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Órganos, Funciones y Cuidados" »

Conceptos Clave en Patología Respiratoria, Cardiovascular y Neurológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Pleura

Los pulmones y la pared del tórax están recubiertos por una membrana serosa llamada pleura.

Las pleuras visceral y parietal y la pequeña cantidad de líquido pleural que se encuentra entre estas dos membranas sirven para lubricar el tórax y los pulmones, y permiten el movimiento suave de los pulmones dentro de la cavidad torácica con cada respiración.

Saturación de O₂

La saturación de oxígeno es la cantidad de glóbulos rojos que están completamente saturados con oxígeno (Hb).

Los valores de saturación fisiológicos están por encima del 95-100%.

Cuando los valores descienden por debajo del 85% se considera una situación de peligro para la vida del paciente.

La saturación de oxígeno en sangre arterial se puede valorar mediante... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Patología Respiratoria, Cardiovascular y Neurológica" »

Ciclo del Carbono y del Nitrógeno en los Ecosistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

Ciclo del Carbono

1. Los seres autótrofos captan el carbono en forma de CO2, de la atmósfera (ecosistemas terrestres) o disuelto en agua (ecosistemas acuáticos) y lo convierten en materia orgánica (fotosíntesis)

2. A través de las cadenas tróficas pasa a los demás niveles tróficos

3. Algunos organismos marinos usan el CO disuelto en el agua para formar sus conchas y esqueletos. Con el tiempo se transforman en rocas calizas (mayor reserva de C)

4. Por medio de la respiración celular, los productores, los consumidores y los descomponedores utilizan la materia orgánica y liberan CO2 a la atmósfera

5. Parte de los restos de los seres vivos pueden quedar enterrados y con el tiempo se transformarán en combustibles fósiles

6. La combustión... Continuar leyendo "Ciclo del Carbono y del Nitrógeno en los Ecosistemas" »

Componentes Esenciales y Funciones de la Pintura: Resinas, Pigmentos y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Misión de las Pinturas

Conjunto de productos que, aplicados en finas capas, forman un residuo sólido capaz de cumplir las siguientes funciones:

  • Protección (función técnica)
  • Embellecimiento (función estética)

Funciones Técnicas

Incluyen protección por sacrificio y protección mediante sellado.

  • Por sacrificio: Pinturas que incorporan metales que se oxidan antes que el acero de la capa, creando una superficie que evita el contacto del oxígeno con esta.
  • Mediante sellado: Creación de una barrera física contra agentes externos.

Funciones Estéticas

  • Igualado de la superficie: Proporciona un aspecto uniforme.
  • Colorear la superficie: Dotándola de brillo y color.

Composición de la Pintura

La pintura se compone básicamente de cuatro grandes familias

... Continuar leyendo "Componentes Esenciales y Funciones de la Pintura: Resinas, Pigmentos y Más" »

Dinámica de los Ciclos Biogeoquímicos: Carbono y Nitrógeno en Ecosistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Ciclo del Carbono

El carbono es el tercer elemento más abundante en la biosfera e indispensable para formar moléculas orgánicas debido a su versatilidad.

Reservorios Inorgánicos de Carbono

  • El CO₂ en la atmósfera y disuelto en el agua constituye la principal fuente de carbono y, debido a su facilidad de difusión, se encuentra en equilibrio entre ambos sistemas, siendo el principal almacén del ciclo.
  • Rocas carbonatadas: Se forman al precipitar el CO₂ disuelto en el agua con el calcio (Ca) en forma de carbonatos.
  • Combustibles fósiles: (aunque su origen sea orgánico). Formados en épocas remotas cuando el carbono orgánico quedó sepultado en los sedimentos terrestres por descomposición anaeróbica.

La forma asimilable para los seres vivos

... Continuar leyendo "Dinámica de los Ciclos Biogeoquímicos: Carbono y Nitrógeno en Ecosistemas" »

Imagenología Veterinaria: Fundamentos, Técnicas y Hallazgos Patológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Principios Fundamentales de Diagnóstico por Imagen

Radiografía: Conceptos Básicos y Técnicas

  • Área pulmonar: Muy radiotranslúcida con aumento de la definición vascular y costillas paralelas.
  • Proyecciones radiográficas: Latero-lateral derecha y dorso-ventral.
  • Parámetros de exposición: Un bajo tiempo de exposición y kilovoltaje (kV) pueden influir en la imagen.
  • Filamento del tubo de rayos X: Se utiliza wolframio (o tungsteno) para construir el filamento.
  • Frenado: Proceso fundamental en la generación de rayos X.
  • Pantallas intensificadoras: Amplifican la cantidad de luz dentro del chasis para activar la película radiográfica.
  • Procesamiento de imagen: Solubilización de los cristales de bromuro de plata no reducidos.
  • Tiempo de espera: Pasados
... Continuar leyendo "Imagenología Veterinaria: Fundamentos, Técnicas y Hallazgos Patológicos" »

Explorando la Neurona, el Sistema Nervioso y la Respuesta Corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La Neurona: Estructura Fundamental del Sistema Nervioso

Partes de la Neurona

La neurona se compone de diferentes partes especializadas en distintas funciones:

  • Recepción:
    • Cuerpo celular o soma
    • Núcleo
    • Dendritas
  • Conducción:
    • Axón
    • Vainas de mielina
    • Nodo de Ranvier
    • Células de Schwann
  • Transmisión:
    • Botones sinápticos

Mecanismos de Defensa del Organismo

El organismo cuenta con dos principales mecanismos de defensa:

1. Inmunidad Inespecífica

  • Externa: Piel, mecanismos del tracto digestivo.
  • Interna: Fagocitosis.

2. Inmunidad Específica

  • Humoral: Mediada por linfocitos B.
  • Celular: Mediada por linfocitos T.

Estructura y Organización del Sistema Nervioso

Divisiones Principales

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Actúa como el centro de control o "director" del organismo.
  • Sistema
... Continuar leyendo "Explorando la Neurona, el Sistema Nervioso y la Respuesta Corporal" »