Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructura y Funciones: Membrana Celular y Matriz Extracelular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Membrana Celular o Plasmática

  • Grosor: El grosor de la membrana plasmática es de 7,5 a 10 nanómetros.
  • Composición: Se compone casi completamente de lípidos (fosfolípidos, colesterol) y proteínas. También presenta azúcares (glucolípidos, glucoproteínas).
  • Orientación de los Fosfolípidos: La cabeza hidrofílica (afín al agua) se ubica hacia el exterior y el interior acuoso de la célula, mientras que las colas hidrofóbicas (repelen el agua) se orientan hacia el interior de la bicapa lipídica.
  • Tipos de Proteínas de Membrana:
    • Integrales o Transmembrana: Atraviesan total o parcialmente la bicapa lipídica.
    • Periféricas: Se asocian a la superficie interna o externa de la membrana, sin penetrar en la bicapa.
  • Funciones de las Proteínas de
... Continuar leyendo "Estructura y Funciones: Membrana Celular y Matriz Extracelular" »

Fundamentos de Anatomía Dental: Tejidos, Erupción y Oclusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

Crestas Marginales

Son bordes redondeados de esmalte que forman los márgenes mesiales y distales de las superficies oclusales de premolares y molares, así como los márgenes mesiales y distales de la superficie lingual de incisivos y caninos.

Lámina Sucesional

La lámina dental da lugar a una prolongación hacia la cara lingual de cada diente. Esta prolongación se llama lámina sucesional y es la responsable de formar los incisivos, caninos y premolares permanentes.

Tejidos del Diente

Esmalte

Es el tejido más duro del cuerpo, formado por los ameloblastos durante la formación del diente. Una vez formado, los ameloblastos desaparecen, por lo que el esmalte no se puede regenerar. Constituye la superficie externa de la corona anatómica. Es el... Continuar leyendo "Fundamentos de Anatomía Dental: Tejidos, Erupción y Oclusión" »

Tejido Conjuntivo y Meristemos Primarios en Plantas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Tejido Conjuntivo

Fibroblastos: células de forma irregular y prolongaciones, al madurar se llaman fibrocitos.

Mastocitos: son células grandes y redondas produce histamina y heparina.

Macrófagos: desarrolladas a partir de leucocitos fagocitan células dañadas.

Adipocitos: almacenan grasas.

Tejido Adiposo: especialización del conjuntivo laxo, muchos adipocitos, reserva energía, aislamiento térmico, forma el panículo adiposo, la medula ósea amarilla.

Tejido Cartilaginoso: formada de condrocitos envuelta por fibras elásticas y colágeno, pericondrio nutre y ayuda a crece, forma las articulaciones.

Tejido Óseo: forma los huesos, almacena calcio, forma células sanguíneas en el interior.

Tejido sanguíneo: Pose plasma, _Los Eritrocitos: glóbulos... Continuar leyendo "Tejido Conjuntivo y Meristemos Primarios en Plantas" »

Conceptos Clave de Física Moderna: Desde el Efecto Fotoeléctrico hasta la Fusión Nuclear

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

1. Efecto Fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por una superficie metálica cuando incide sobre ella luz de una frecuencia suficientemente elevada. Recuerda que al aumentar la intensidad de la luz incidente no aumenta la energía cinética con que son emitidos los fotoelectrones, sino el número que se emiten. Sí que influye la frecuencia, la longitud de onda o la energía de cada fotón en la energía cinética.

Potencial de frenado: En el efecto fotoeléctrico, es el potencial al que hay que someter a los electrones de carga para detenerlos.

2. Hipótesis de Broglie

La hipótesis de Broglie extiende el doble comportamiento de la luz, como onda y como corpúsculo, a toda la materia, especialmente los electrones.... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Física Moderna: Desde el Efecto Fotoeléctrico hasta la Fusión Nuclear" »

El Sistema Circulatori: Sang, Cor, Vasos i Patologies

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,54 KB

El Sistema Circulatori Humà

La Sang i els seus Components

Composició de la Sang

La sang està formada la meitat pel plasma, líquid, i la meitat per cèl·lules.

  • El plasma és majoritàriament aigua, però transporta els gasos de la respiració, els nutrients absorbits i les substàncies d’excreció com la urea. Conté també sals minerals, glucosa i proteïnes que actuen com a hormones, factors de coagulació o anticossos.
  • Les cèl·lules són els eritrocits, dedicats a transportar oxigen; els glòbuls blancs, dedicats a la defensa; i els trombòcits, implicats en la coagulació, és a dir, en els sistemes per mantenir la sang al seu lloc: les vies circulatòries.

Malalties de la Sang

  • L’anèmia: És la disminució de la capacitat de transport
... Continuar leyendo "El Sistema Circulatori: Sang, Cor, Vasos i Patologies" »

Cultivo de Algodón: Variedades, Morfología y Manejo Agronómico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

El Algodón: Generalidades y Variedades Principales

El algodón es una fibra natural de gran importancia económica a nivel mundial. Pertenece a la familia de las Malvaceae y al género Gossypium.

Algodón Tanguis

Esta variedad, nombrada en honor a Fermín Tanguis, es cultivada principalmente en los valles de la costa central y sur del Perú, como Nazca. Se caracteriza por:

  • Poseer una fibra larga y de alta calidad.
  • Presentar una notable resistencia a plagas y enfermedades.
  • Excelente adaptación a los valles de la costa central.
  • Su fibra es única y altamente deseable para mezclar con lana y otras fibras, lo que la hace muy valorada en la industria textil.

Características Morfológicas del Algodón

Tallo

  • Es erecto y presenta ramificaciones.
  • Las ramas
... Continuar leyendo "Cultivo de Algodón: Variedades, Morfología y Manejo Agronómico" »

Mecanismos Evolutivos: Selección Natural, Deriva Genética y Concepto de Especie

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Selección Natural

La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica.

Esta explicación parte de tres premisas:

  1. El rasgo sujeto a selección debe ser heredable.
  2. Debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población.
  3. La variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo
... Continuar leyendo "Mecanismos Evolutivos: Selección Natural, Deriva Genética y Concepto de Especie" »

Elaboración del Vino y Características Nutricionales de Tubérculos como la Patata y la Yuca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Elaboración del Vino

El vino es un alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva.

Proceso de Elaboración

El proceso de elaboración es diferente en vinos tintos y blancos.

  1. Despalillado:
    • Vino tinto: Se quita el raspón para evitar un sabor herbáceo, reducir la acidez y astringencia, y para aumentar el grado alcohólico y la coloración.
    • Vino blanco: No es necesario quitar el raspón y, a veces, favorece el prensado.
  2. Estrujado: Se rompe el hollejo para que salga el zumo. La carga microbiana externa que está en la pruina contacta con el jugo, lo que produce una siembra espontánea de levaduras. Permite la maceración de los orujos para que los mostos que fermenten
... Continuar leyendo "Elaboración del Vino y Características Nutricionales de Tubérculos como la Patata y la Yuca" »

Dinámica de la Materia y Energía en Ecosistemas: Ciclos y Flujos Biológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Ciclo de la Materia y Flujo de la Energía en los Ecosistemas

1. Ciclo de la Materia

La materia orgánica se dice que es biodegradable; es decir, puede ser degradada y transformada en materia inorgánica por la acción de los descomponedores. Así, los descomponedores transforman la materia orgánica que cae al suelo, procedente de los diferentes niveles tróficos, en sales minerales, que pueden volver a ser utilizadas por los productores en la fotosíntesis. De esta manera, la materia se recicla y no se pierde; por ello, se dice que en un ecosistema la materia se utiliza de forma cíclica (se parte de un tipo de materia y se llega a la misma al final de los procesos de alimentación).

El ciclo de la materia tiende a ser cerrado. Se utiliza el... Continuar leyendo "Dinámica de la Materia y Energía en Ecosistemas: Ciclos y Flujos Biológicos" »

Anatomía del Aparato Reproductor en Bovinos y Equinos: Estructuras Clave y Fisiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Anatomía del Aparato Reproductor en Bovinos y Equinos

Aparato Reproductor Masculino

Glándulas Genitales Accesorias del Bovino

  • Glándulas Vesiculares (VS): Son lobuladas, miden aproximadamente 10 a 12 cm de largo, 5 cm de grosor y 3 cm de ancho. Su conducto secretor se abre en el colículo seminal, por fuera del conducto deferente.
  • Próstata: Es una glándula impar, compuesta por un cuerpo y una porción diseminada que rodea la uretra pelviana. Está cubierta por el músculo uretral y se abre en la parte dorsiventral del lumen uretral a través de múltiples conductos. Presenta dos lóbulos y un istmo central.
  • Glándulas Bulbouretrales o de Cowper: Son dos glándulas situadas a los lados de la porción pelviana de la uretra, cerca del arco isquiático.
... Continuar leyendo "Anatomía del Aparato Reproductor en Bovinos y Equinos: Estructuras Clave y Fisiología" »