Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía del tronco: Músculos, articulaciones, arterias y venas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

Articulación Sacroilíaca

1. Ligamento sacroilíaco anterior (frenos de la nutación).
2. Ligamentos sacroilíacos posteriores (ilioarticulares, iliotransversos, iliotransversos del sacro, interóseo)
Otros: Ligamento iliolumbar, sacroespinoso y sacrotuberoso.

Articulaciones del Tórax

  1. Costovertebrales: planas.
  2. Costotransversas: trocoide.
  3. Costocondrales: sinartrosis.
  4. Intercondrales: planas.
  5. Esternocondrales: planas.
  6. Interesternales: sincondrosis.
  7. Esternoclaviculares: silla de montar.

Músculos Autóctonos

Músculos Laterales

  1. Longísimo: M.C. Sacro-lumbar, espinosas lumbares, transversas de todas las vértebras, todas las costillas, mastoides (extensión y rotación interna).
  2. Iliocostal: M.C. Sacro, cresta ilíaca, costiformes lumbares, costillas y transversas
... Continuar leyendo "Anatomía del tronco: Músculos, articulaciones, arterias y venas" »

Ciclo Celular y Estructuras Nucleares: Fundamentos de la División y Herencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

Estructura y Componentes del Núcleo

Envoltura Nuclear (Cubierta)

La cubierta consta de dos membranas:

  • La membrana externa presenta ribosomas superficiales.
  • La membrana interna es lisa.

Entre las membranas se encuentra el espacio cisternal, que recibe proteínas sintetizadas por polisomas superficiales y las transfiere al citoplasma.

Complejo del Poro Nuclear

La envoltura presenta poros en su superficie, que no son simples orificios, sino estructuras llamadas complejo del poro. Estos consisten en dos estructuras anulares con subunidades globulares que forman una compuerta.

Los poros están conectados entre sí por la lámina nuclear, una sustancia proteica que recubre el interior de la membrana interna. Su composición química es parecida a la de... Continuar leyendo "Ciclo Celular y Estructuras Nucleares: Fundamentos de la División y Herencia" »

Clonación de ADN: Técnicas y Aplicaciones en Biología Molecular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Clonación de ADN: Técnicas y Aplicaciones

Introducción

La clonación de ADN es una técnica fundamental en biología molecular que permite la replicación de secuencias de ADN específicas. Este proceso implica la inserción de un fragmento de ADN exógeno en un vector, como un plásmido, para su posterior introducción en una célula huésped. A continuación, se detallan los mecanismos de transferencia genética bacteriana, la creación de librerías de ADN, los procesos de clonación, tipos de mutaciones, técnicas de análisis y aspectos de bioseguridad.

Mecanismos de Transferencia Genética Bacteriana

Transformación

La transformación es el proceso por el cual ciertas bacterias, llamadas competentes, incorporan ADN exógeno presente en... Continuar leyendo "Clonación de ADN: Técnicas y Aplicaciones en Biología Molecular" »

Fundamentos de Ecología: Interacciones Biológicas y Problemática Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Fundamentos de Ecología y Problemática Ambiental

1. Verdadero o Falso: Conceptos Ecológicos Básicos

Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

  • El oxígeno es indispensable para la biocenosis. (V)
  • Los ecosistemas siempre tienen que ser muy grandes. (F)
  • En un ecosistema se puede observar la energía lumínica y calórica. (V)
  • En los ecosistemas terrestres los seres vivos viven en el agua. (F)
  • La tala de árboles, la agricultura y la contaminación del agua, favorecen un desarrollo normal de un ecosistema. (F)

2. Interpretación de Interacciones en Ecosistemas

Observa la imagen (no proporcionada) y selecciona las oraciones correctas:

  • Todas las poblaciones forman una comunidad.
  • Los miembros de una misma comunidad pueden reproducirse
... Continuar leyendo "Fundamentos de Ecología: Interacciones Biológicas y Problemática Ambiental" »

Factores, Perfil y Clasificación de los Suelos: Una Perspectiva Edafológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

El Suelo

Factores de Formación del Suelo

  1. La Roca Madre

    La roca madre es el factor determinante de varias características del suelo:

    • El **color** del suelo.
    • La **textura** o tamaño de sus partículas.
    • La **estructura** o forma de agrupación de las partículas.
    • La **permeabilidad** o capacidad de filtración.
    • El nivel de **acidez** del suelo.
    • La **naturaleza** del suelo: silícea, arcillosa o caliza.
  2. El Clima

    El clima influye directamente en la formación del suelo:

    • Las precipitaciones provocan el **lixiviado** del suelo; si es muy fuerte, conduce a la **acidez** de los mismos.
    • Las temperaturas condicionan la actividad química y bacteriana.

    El clima define la existencia de:

    • **Suelos zonales** (determinados por el clima).
    • **Suelos azonales** (jóvenes, sin
... Continuar leyendo "Factores, Perfil y Clasificación de los Suelos: Una Perspectiva Edafológica" »

Animales que viven fijos al suelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

3. HONGOS:


Organismos uní o pluricelulares. Sin tejido. Heterótrofos:
Saprofitos (obtienen el alimento descomponiendo Organismo muertos)
Parásitos (alimentándose de seres vivos Causando enfermedad o daños)
Simbiontes (a la vez que sacan Alimento proporcionan alguna ventaja al otro organismo). Como son Pluricelulares sus células forman largas hileras que se denominas HIFAS. Y al conjunto de estas hifas se les denomina MICELIO. Cuando Las células se especializan en células resistentes preparadas para La dispersión se denominan ESPORAS y los órganos que las contienen ESPORANGIOS. Clasificación:

- Levadura:

unicelulares, se Reproducen por gemación se utiliza en la industria.

– Mohos

Micelios con aspecto algodonoso, se observa... Continuar leyendo "Animales que viven fijos al suelo" »

Neuroprotección y Flujo Sanguíneo Cerebral: Claves del LCR y el Ictus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Vascularización Encefálica: El Suministro Vital del Cerebro

La vascularización encefálica es esencial para el funcionamiento del cerebro, ya que este requiere oxígeno y nutrientes constantes.

Sistema Arterial Cerebral

El sistema arterial recibe sangre principalmente de las arterias carótidas internas, que irrigan la parte anterior del cerebro y se dividen en:

  • Arteria Cerebral Anterior: Suministra sangre a la parte medial de los lóbulos frontal y parietal.
  • Arteria Cerebral Media: Irriga la mayor parte de la superficie lateral de los hemisferios cerebrales.

Las arterias vertebrales se unen para formar la arteria basilar, que luego se divide en arterias cerebrales posteriores, irrigando el lóbulo occipital y parte del temporal.

Círculo de Willis

El... Continuar leyendo "Neuroprotección y Flujo Sanguíneo Cerebral: Claves del LCR y el Ictus" »

Biología Molecular: Composición de Ácidos Nucleicos y Replicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Respuestas Fundamentales en Biología Molecular

1. Composición de Bases del ARN Producido

Dada una cadena de ADN con la siguiente composición de bases nitrogenadas: Adenina (A) = 21%, Guanina (G) = 30%, Citosina (C) = 26%, y Timina (T) = 23%.

Considerando que el ARN se sintetiza a partir de la hebra molde del ADN, y asumiendo que las proporciones dadas corresponden a la hebra codificante (no molde) del ADN, las reglas de emparejamiento de bases son:

  • En el ARN, la adenina (A) se empareja con uracilo (U) en lugar de timina (T).
  • La guanina (G) se empareja con citosina (C) y viceversa.

Por lo tanto, las proporciones de bases en el ARN sintetizado, reflejando la hebra codificante del ADN (con T reemplazada por U), serán:

  • A = 21%
  • G = 30%
  • C = 26%
  • U = 23%
... Continuar leyendo "Biología Molecular: Composición de Ácidos Nucleicos y Replicación" »

Biología Humana: Tejidos Fundamentales y Estructuras Clave del Encéfalo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Tejido Epitelial

Funciones del Tejido Epitelial

  • Cubrir y proteger la superficie del cuerpo.
  • Revestir cavidades corporales.
  • Mover sustancias.
  • Formación de glándulas.
  • Funciones sensitivas.

Ejemplos de Tejido Epitelial

  • Epidermis
  • Glándula tiroidea

Características del Tejido Epitelial

  • No posee vasos sanguíneos (avascular).
  • Tiene terminaciones nerviosas.
  • Está sometido a estrés físico y lesiones.
  • Sus células se reproducen por sí mismas (alta capacidad de regeneración).

Clasificación del Tejido Epitelial

1. Epitelio de Revestimiento

Se clasifica por la disposición en capas y la forma celular:

Disposición en capas:
  • Epitelio simple: Una sola capa de células.
  • Epitelio pseudoestratificado: Parece tener varias capas, pero es una sola.
  • Epitelio estratificado:
... Continuar leyendo "Biología Humana: Tejidos Fundamentales y Estructuras Clave del Encéfalo" »

Ejemplo de proteínas primarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,13 KB

1. Define qué es un aa, escribiendo una fórmula de uno cualquiera que Justifique tal

Definición


Un aa es una biomolécula orgánica con Una función amina (-NH 2 ) y una función ácido

(-COOH), concretamente, los que forman Las proteínas, tienen ambos grupos amino y

carboxilo unidos a un mismo carbono, Llamado C, cuyas dos valencias restantes se

encuentran ocupadas por un H y un Radical variable (-R) que caracteriza y diferencia a cada

aa.

2. ¿Por qué se dice que los aa tienen carácter anfótero?

Son anfóteros porque pueden disociarse Como ácidos y como bases, en función del pH del

medio. En medio ácido, captan H + en El grupo amino (-NH 2 ), que pasa a ionizarse como –NH 3 + ,

y se comporta como una base; en medio Alcalino ceden H +... Continuar leyendo "Ejemplo de proteínas primarias" »