Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Jerarquías Biológicas: Estructura y Organización de la Vida en la Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Niveles de Organización Biológica: De lo Subatómico a los Ecosistemas

Niveles Supraorgánicos

  • Comunidad: Conjunto de poblaciones de distintas especies que interactúan en un área determinada.
  • Población: Conjunto de individuos de una misma especie que habitan en un área específica.
  • Individuo: Organismo único y completo, capaz de realizar todas las funciones vitales.

Niveles de Organización en Individuos

  • Nivel Colonial: Agrupaciones laxas de células con cierto grado de interdependencia. Ejemplos: esponjas, colonias de algas verdes como Volvox y hongos pluricelulares.
  • Nivel Tisular: Existe una división del trabajo entre las células, formando tejidos especializados. Ejemplos: algas y hongos más complejos, y en animales, los cnidarios (anémonas
... Continuar leyendo "Jerarquías Biológicas: Estructura y Organización de la Vida en la Tierra" »

Actinomicosis y Lepra Lepromatosa: Etiopatogenia, Histopatología y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Lámina Nº 27: PG-001

Órgano

Amígdala Faríngea

Diagnóstico

Actinomicosis Amigdalina

Etiopatogenia

La actinomicosis es una infección bacteriana crónica y localizada. Muestra tendencia a formar abscesos con fístulas cutáneas por las que mana pus con gránulos amarillentos. Evoluciona lentamente y se extiende sin respetar las barreras anatómicas. Los agentes de la actinomicosis son bacterias grampositivas, inmóviles, anaerobias o microaerófilas, de crecimiento lento y no esporuladas, de aspecto filamentoso con ramificaciones cuya fragmentación origina formas cocobacilares y difteroides. El patógeno más común es A. israelii. Con menor frecuencia se aíslan otras especies de Actinomyces y Propionibacterium propionicum, pertenecientes a

... Continuar leyendo "Actinomicosis y Lepra Lepromatosa: Etiopatogenia, Histopatología y Manifestaciones Clínicas" »

Anatomía y Función de los Nervios Craneales II, III, IV y VI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB

Nervio Óptico (II Par)

El nervio óptico (II par craneal) es un tracto de fibras blanco que contiene aproximadamente 1.2 millones de axones. Está rodeado de varias meninges y se encarga de transportar las sensaciones visuales al sistema nervioso central (SNC). Está conformado por los largos axones de las células ganglionares compactados y por células gliales.

Imagen

Existen variaciones en la morfología del disco óptico. Las fibras maculares llegan por el lado temporal, se doblan e ingresan centralmente. El nervio óptico se engruesa cuando llega al cráneo. Se divide en porción intrabulbar (prelaminar, laminar y post-laminar) y porción retrobulbar (orbitaria, intracanalicular e intracraneal).

Irrigación del Nervio Óptico

La irrigación del... Continuar leyendo "Anatomía y Función de los Nervios Craneales II, III, IV y VI" »

Huesos curvos del cuerpo humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

El aparato locomotor Humano es el aparato que nos Permite movernos y

trasladarnos de un lugar a otro (locomoción)
. Está Constituido por el
sistema esquelético y por el sistema muscular

Funciones Sistema esquelético

·Es el responsable de sostener el cuerpo (SOPORTE),
·proteger Los órganos vitales
· servir de inserción a los músculo
·Hematopoyesis: Fabricar las células sanguíneas.
·Permite El movimiento, junto con los músculos
·Almacenamiento ( participa en mantener cantidades constantes de calcio en sangre)
Componentes: Está formado por unos elementos semirrígidos (los cartílagos)
, Unos elementos rígidos (los huesos)
, y unos elementos flexibles que Permiten la uníón entre los huesos (los ligamentos)
Y entre los huesos y Los músculos
... Continuar leyendo "Huesos curvos del cuerpo humano" »

Efecto de Hormonas Tiroideas en el Metabolismo de Ratones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB

Fisiología del Sistema Endocrino

Efectos de la Hormona Tiroidea en Ratones

Introducción

El trabajo biológico requiere energía proveniente de enlaces intramoleculares y puede medirse en actividad o reposo. A esta última condición se le denomina metabolismo basal, que puede ser medido directamente por el método calorimétrico o indirectamente por el consumo de oxígeno.

Las hormonas tiroideas incrementan el metabolismo basal, el consumo de oxígeno por los tejidos y la producción de calor. Estas hormonas activan los procesos oxidativos celulares.

En humanos, la extirpación de la glándula tiroidea disminuye el consumo de oxígeno a cifras inferiores, del 30 al 50% de lo normal. En los hipertiroideos, el consumo de oxígeno aumenta.

El aumento... Continuar leyendo "Efecto de Hormonas Tiroideas en el Metabolismo de Ratones" »

Fisiología Hormonal: Preguntas Esenciales del Sistema Endócrino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Sistema Endócrino: Preguntas Clave de Fisiología Hormonal

Preguntas sobre el Sistema Endócrino

749. Con respecto a la acción hormonal, señale lo correcto:

  • A. Parece que las hormonas pueden actuar mediante la estimulación de la síntesis de ARNm, estimulación de la adenilciclasa o alteración del transporte de membrana.
  • B. Algunos efectos de las catecolaminas pueden ser explicados por cambios en los niveles celulares de AMPc.
  • C. El glucagón estimula la adenilciclasa de los tejidos hepático y adiposo.
  • D. Una diesterasa ubicua inactiva al AMPc.
  • E. Todo lo anterior es cierto.

750. ¿Cuál de las siguientes sustancias no actúa intracelularmente para producir sus efectos fisiológicos?:

  • A. Triyodotironina
  • B. Trifosfato de inositol
  • C. Aldosterona
  • D.
... Continuar leyendo "Fisiología Hormonal: Preguntas Esenciales del Sistema Endócrino" »

Mediciones y Valores en Electrocardiogramas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Deflexión Intrinsecoide

También llamado tiempo de activación ventricular, es el trazado desde el inicio del complejo QRS hasta la máxima positividad del mismo.

  • Duración normal máxima: 0,035 segundos en las derivaciones precordiales derechas (V1, V2).
  • Duración normal máxima: 0,055 segundos en las derivaciones precordiales izquierdas (V5, V6).

Punto J

Punto de unión del complejo QRS con el segmento ST. Normalmente es isoeléctrico, pero puede estar elevado en la repolarización precoz.

Tiempos, Voltajes y Medidas de las Ondas en el Electrocardiograma

Onda P

  • Duración: menor a 100 milisegundos.
  • Amplitud: menor a 2,5 milímetros.

Segmento PR

  • Duración: 120-220 milisegundos.

Complejo QRS

  • Duración: 60-100 milisegundos.
  • Amplitud: menor a 25 milímetros
... Continuar leyendo "Mediciones y Valores en Electrocardiogramas" »

Traumatología Pediátrica: Fracturas, Displasia de Cadera y Patologías Articulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Componentes del Hueso

Composición

Composición: Células + Matriz Extracelular (MEC)

Funciones

  • Biológicas: Metabolismo: Ca, Na, H, Mg, P
  • Hematopoyesis: Producción de células sanguíneas
  • Mecánicas: Protección, estabilidad, movilidad

Tipos Celulares

  • Osteoblastos: Sintetizan las proteínas de colágena y no colágena de la matriz. Responsables de la formación de tejido óseo nuevo.
  • Osteocitos: Células más abundantes, forma estrellada.
  • Osteoclastos: Se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

Componentes de la Articulación

Hueso, músculos, membrana sinovial, cartílago y ligamentos.

  • Membrana sinovial: Capa interna de la cápsula articular que rodea una articulación.
  • Ligamento: Estructura anatómica en forma de banda compuesta de fibras
... Continuar leyendo "Traumatología Pediátrica: Fracturas, Displasia de Cadera y Patologías Articulares" »

Propiedades fisiológicas del musculo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

1.        MÚSCULOS

LOS Músculos ESQUELÉTICOS

El sistema muscular esquelético está formado por los músculos esqueléticos (tejido muscular esquelético o estriado o voluntario)  y los tendones (tejido conjuntivo fibroso).

Para una persona adulta de 70 kg de peso, al sistema muscular le corresponden 30 kg.

El músculo esquelético del ser humano, de los vacunos, ovinos es de color rojo, mientras que el del cerdo, conejo, aves, etc es rosado pálido.

TIPOS DE Músculos:

  1. MÚSCULOS LARGOS
  2. MÚSCULOS ANCHOS
  3. MÚSCULOS CORTOS.

Cada músculo tiene su parte carnosa o vientre en la parte media y un tendón en cada extremo por los que se fijan a los huesos.

ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

A simple vista un trozo de carne (músculo) hervida aparece... Continuar leyendo "Propiedades fisiológicas del musculo" »

Detección y Características de Leptospira y Bartonella: Microbiología Aplicada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Práctica Nº 26: Estudio e Identificación del Género Leptospira

Introducción

Las Leptospiras son microorganismos helicoidales, flexibles, con las espiras estrechamente unidas, muy móviles, con una longitud de 6 a 20 µm y 0.1 µm de diámetro, sus extremos semejan a ganchos semicirculares (ocasionalmente se presentan rectos).

El género Leptospira (Noguchi, 1917) pertenece a la Familia Leptospiraceae, Orden Spirochetales; comprende 6 especies patógenas: Leptospira interrogans con 18 variantes serológicas, L. noguchi, L. santarosai, L. borgpetersenii, L. weilii, L. kirhneri y L. inadai, y más de 200 serovares saprofitos comprendidos dentro de Leptospira biflexa. Se diferencian por su virulencia, sus propiedades antigénicas, reactividad... Continuar leyendo "Detección y Características de Leptospira y Bartonella: Microbiología Aplicada" »