Chuletas y apuntes de Biología

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la celula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Teoría Celular obj. 1
1). Historia del descubrimiento de la célula (científico)
Robert hooke (1665): mediante la utilización de un microscopio observo celdillas huecas en un corte de corcho, a las que bautizo celdas del aire, pues le recordaban a las celdas de un monasterio, nombre con el que estas estructuras permanecen hasta el día de hoy.
Anton Van Leeuwenhoek (1670): comenzó a hacer descripciones de animaliculos, como bautizo a los microorganismos y bacterias presentes en las aguas que estudio.
Mathias Schleiden (1838): propone que las plantas están compuestas por células.
Theodor Schwan (1839): plantea que los animales también están compuestos por células.
Rudolph Virchow (1855): establece que las células solo provienen de células

... Continuar leyendo "Historia de la celula" »

Monte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Los sistemas de coordinación: Mediante la función de relación, las personas, al igual que el resto de los seres vivos, recibimos la información y elaboramos respuestas. El sistema de coordinación nos permite detectar los cambios que se producen en el medio y responder a ellos elaborando respuestas gracias a dos sistemas: 1-Sistemas nervioso: formado por tejido nervioso, elabora respuestas rápidas y poco duraderas, actúa por medio de impulsos nerviosos, que se propagan a lo largo de los nervios. 2- Sistema endocrino: Constituido por glándulas endocrinas, elabora respuestas muy lentas, pero duraderas. Actúa por medio de mensajeros químicos, las hormonas, que viajan por la sangre hasta la célula u órgano sobre el que actúan. Elementos... Continuar leyendo "Monte" »

Pandemias y epidemias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

6.La gripe: pandemias y vacunas.

La gripe es una infección vírica qe provoca epidemias anuales. Además de las epidemias anuales, la gripe provoca cada cierto tiempo, mortíferas pandemias.

~¿cómo es y cómo se multiplica el virus de la gripe?

El virus de la gripe se caracteriza porqe:

a) La informacion genética estra distribuida en 8 pequeñas moléculas de ARN.

b) La envoltura kkeva ancladas 2 tipos de moléculas qe definen los distintos tipos de  virus, H( hemaglutinina) y N( neuramidasa).

    ·Reproducción del virus de la gripe.

       1. El virus se adhiere a la membrana de una célula gracias al reconocimiento entre las moléculas de la envoltura de virus y de receptores de la membrana.

      2. El virus entra en la célula

... Continuar leyendo "Pandemias y epidemias" »

Boludes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,85 KB

Población biológica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
En
Biología , una población es un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas (básicamente ser de la misma especie ), las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos . La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción , ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
En Biología, un sentido especial
... Continuar leyendo "Boludes" »

Las neuronas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

1: Las Neuronas:
Unidad atómica y funcional del Sistema Nervioso
- Según su
función las neuronas son:
· Sensitivas: transmiten la información desde el receptor hasta lo centros nerviosos
· Motoras: transmiten informaciones desde los centros nerviosos a los receptores
· Mixtas: comunican las 2 anteriores en los centros nerviosos
- Según la
forma pueden ser
· Monopolares
· Bipolares
· Multipolares
-
La función más importante de la neurona es transmitir corrientes nerviosas mediante cambios eléctricos en su membrana
- Las neuronas
se comunican entre si mediante sinapsis, a través de las cuales pasan los impulsos nerviosos de una a otra. Los neurotransmisores liberados a la hendidura sináptica son los encargados de excitar
... Continuar leyendo "Las neuronas" »

Teoría cromosómica de la herencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 17,42 KB

Teoría cromosómica de la herencia


En 1903, Walter Sutton y Bovieri, llegaron a establecer la relación entre los cromosomas y los “factores” hereditarios que supuso Mendel, donde los cromosomas eran los portadores de las bases físicas de la herencia: La teoría cromosómica de la herencia, la cual confirmó la hipótesis planteada por Mendel ; esta teoría creó la base material para el desarrollo de la Genética. 

Se realizaron innumerables experimentos que proporcionaron evidencias que confirmaban la relación existente entre las leyes de Mendel, y la teoría cromosómica, aunque no todos los científicos de esa época estaban de acuerdo con lo propuesto por Mendel, admitían que los genes o “factores” estaban en los cromosomas.

... Continuar leyendo "Teoría cromosómica de la herencia" »

Origen de la vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Origen de la vida: conjunto de fenómenos que han determinado la aparición de seres vivientes en la Tierra. La idea de un proceso único procede directamente de las teorías evolucionistas de Charles Darwin, según las cuales todos los seres vivos descienden de un ancestro único. Evolución de las ideas: Durante mucho tiempo, la investigación de los orígenes de la vida no fue más que un debate basado en la metafísica y las creencias religiosas. De hecho, la mayor parte de las religiones enseñan que los seres vivos han sido creados a partir de la nada o de un caos original por una divinidad, una “mano” que crea y pone orden. La cuestión del origen de la vida no comenzó a avanzar hasta la década de 1920, cuando empezaron a precisarse... Continuar leyendo "Origen de la vida" »

Biologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

a) Productores: Organismos autótrofos que pueden clasificarse en: - Fotosintéticos (energía del sol) - Quimiosintéticos (energía de sustancias inorgánicas)
b)
Consumidores primarios: Organismos heterótrofos. Se alimentan de los productores.
c)
Consumidores secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios, son carnívoros (puede haber consumidores terciarios o de un orden mayor).
d)
Descomponedores y transformadores: Se alimentan de restos orgánicos de los anteriores. Convierten la materia orgánica en inorgánica.
Asi al alimentarse los unos de los otros se forma una
cadena trófica.
El flujo de energía que entra en los ecosistemas es unidireccional; mientras que la materia sigue un ciclo, de forma que no se pierde.
PRODUCTIVIDAD
... Continuar leyendo "Biologia" »

Generación parental: Generación de padres que se utiliza en genética para observar características de los descendientes.

Enviado por daniel y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Biología.

  1. ¿Quién fue Gregorio Mendel?

Gregor Johamn Mendel fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzenford, Austria, que descubrió, por medio de los diferentes trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de guisantes las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la genética.

  1. ¿En qué consistían los trabajos de Mendel?

Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferencian en una sola característica. Comenzó con las semillas amarillas y verdes. El necesitaba que otros factores no fecundaran sus flores, para que se auto fecundaran y se diera el experimento. Para asegurarse de que esto no ocurriera Mendel tapó todas las flores con una malla. Esto lo hizo durante ocho (8) generaciones,... Continuar leyendo "Generación parental: Generación de padres que se utiliza en genética para observar características de los descendientes." »

Cohesividad del agua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

COHESIVIDAD DEL AGUA.La cohesividad, debida a los puentes de hidrogeno entre las moléculas de agua, responsable de importantes características del agua y de muchas de las funciones que el agua cumple en los seres vivos. Debidas a la cohesividad: 1)fenómenos como el de la capilaridad, permite la ascensión del agua a través de conductos de poco diámetro.2)Es también responsable de que el agua sea un liquido prácticamente incomprensible, capaz de dar volumen y turgencia a muchos seres vivos.3)también es responsable de la elevada tensión superficial del agua; esta propiedad permite deformaciones en el citoplasma celular y de los movimientos internos de la celula.4)elevado calor especifico: cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura... Continuar leyendo "Cohesividad del agua" »