Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Irradiació en hortalisses: mètodes i efectes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,61 KB

En què consisteix la irradiació i en quin cas és efectiu per les hortalisses? Cita i explica breument 2 mètodes d’irradiació que podem trobar.

La irradiació consisteix a projectar sobre hortalisses o altres aliments energia radiant. És molt utilitzat en hortalisses que germinen, per evitar brots, per desinsectar, és efectiu contra larves i insectes i, per evitar canvis fisiològics, retardar la maduració i envelliment d'hortalisses i fruites.

La radiació produeix la radiòlisi de les molècules; excita els electrons de la capa perifèrica dels àtoms que componen les molècules i aquesta excitació produeix ions i radicals.

Els productes de la radiòlisi del aigua són aigua oxigenada, ions i radicals. Es produeixen en la quantitat... Continuar leyendo "Irradiació en hortalisses: mètodes i efectes" »

Semiología Cardiovascular: Signos Clínicos Clave en el Examen Físico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Signos Clínicos Generales y Cardiovasculares

Manifestaciones Cutáneas y Oculares

  • Nódulos de Osler: Pequeñas lesiones dolorosas en los pulpejos de los dedos de manos y pies, indicativas de endocarditis infecciosa.
  • Manchas de Roth: Hemorragias retinianas con centro pálido o blanco, compuestas por fibrina coagulada o cúmulos de hematíes, asociadas a endocarditis.
  • Gerontoxon o Halo Senil: Anillo grisáceo o blanquecino en la periferia de la córnea, común en personas mayores.
  • Inflamación del Párpado Derecho (Signo de Romaña): Indicador de la fase aguda de la enfermedad de Chagas.

Signos Cardiovasculares Específicos

  • Signo de Musset: Movimiento rítmico de la cabeza al compás del latido cardíaco, observado en insuficiencia aórtica severa.
... Continuar leyendo "Semiología Cardiovascular: Signos Clínicos Clave en el Examen Físico" »

Infecciones Micóticas Superficiales: Clasificación y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 389,85 KB

INFECCIONES MICOTICAS SUPERFICIALES

LOS HONGOS

--Grupo de microorganismos con características biológicas como:

  • Presencia de membrana celular
  • Pared celular y núcleo eucariota
  • Ausencia de clorofila
  • Distribuidos extensamente en la naturaleza
  • En suelo - sobre vegetales - agua - aire
  • La mayoría viven como saprofitas
  • Minoría parasitando diversos organismos

Clasificación

1) Superficial

2) Subcutánea

3) Profunda o Sistémica

F+cW3tSThs93qc4aBd4OwB3h4SwGyQmAsKDlGYDz

Micosis Superficiales

Subdivisión:

  • Ausencia o Mínima respuesta inflamatoria: ejm. pitiriasis (tiña) versicolor
  • Inflamación cutánea sustancial: ejm. dermatofitosis

oFfP8BFHiw92AWbLgAAAAASUVORK5CYII=

INFECCIONES MICOTICAS

1. Superficiales

--Cutáneas

2. Profundas o Subcutánea

--Dérmicas o viscerales

MICOTICAS SUPERFICIALES

1. Hongos filamentosos:

  • a. Dermatofitosis o tiñas

2.

... Continuar leyendo "Infecciones Micóticas Superficiales: Clasificación y Procedimientos" »

Protección y Funciones del Sistema Nervioso Central: Meninges, LCR y Barrera Hematoencefálica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Sistemas de Protección del SNC

  1. Huesos: El primer y más externo sistema de protección contra traumatismos son los huesos del cráneo, en el caso del encéfalo, y las vértebras, en el caso de la médula espinal. Debido a la fragilidad y la importancia de la integridad del SNC, este dispone de sistemas de protección adicionales.
  2. Meninges: Son tres membranas concéntricas de tejido conjuntivo que lo envuelven y se prolongan para recubrir toda la médula espinal, de fuera a dentro:
    • Duramadre: Tiene dos capas: externa o periostio, en contacto con el hueso, e interna o meníngea. Existe un espacio subdural.
    • Aracnoides: Penetra en la cisura interhemisférica y presenta una serie de prolongaciones que sirven de conductos de absorción de LCR al sistema
... Continuar leyendo "Protección y Funciones del Sistema Nervioso Central: Meninges, LCR y Barrera Hematoencefálica" »

Ácidos Nucleicos: Estructura, Tipos y Función Biológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Ácidos Nucleicos: Estructura, Tipos y Función

Los ácidos nucleicos (AN) son polímeros formados por nucleótidos. Un nucleótido está formado por ácido fosfórico (la unión de los nucleótidos entre sí es responsable del carácter ácido del ADN), una pentosa (que, según su composición, diferencia al ARN, cuyo nucleótido está formado por ribosa, del ADN, cuyo nucleótido está formado por 2-desoxirribosa) y una base nitrogenada (molécula de carácter básico que contiene nitrógeno).

Según su estructura, las bases nitrogenadas pueden ser:

  • Púricas: Tienen una molécula semejante a la purina (adenina y guanina).
  • Pirimidínicas: Tienen una molécula semejante a la pirimidina (citosina, timina y uracilo).

Nucleósidos y Nucleótidos

Un... Continuar leyendo "Ácidos Nucleicos: Estructura, Tipos y Función Biológica" »

Receptores Internos y Externos: Funciones y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

Receptores Internos

Captan los cambios del medio interno. Están dispersos por todo el organismo y nos informan de su estado general. Nos permiten, por ejemplo, detectar hambre, sed o dolor.

Receptores Externos o Sensoriales

Los estímulos del medio externo. Según la naturaleza del estímulo que perciben, podemos clasificarlos en:

  • Mecanorreceptores, si captan estímulos mecánicos; por ejemplo, la presión, las vibraciones y el movimiento.
  • Termorreceptores, si perciben variaciones de temperatura.
  • Quimiorreceptores, si detectan sustancias químicas.
  • Fotorreceptores, si perciben variaciones en la intensidad o el color de la luz.
  • Nociceptores, si son sensibles al dolor.

Los receptores sensoriales pueden agruparse y, junto con otras estructuras, formar... Continuar leyendo "Receptores Internos y Externos: Funciones y Tipos" »

Funciones y Componentes Celulares: Retículo Endoplasmático, Ribosomas, Golgi, Lisosomas, Peroxisomas, Ecosistema y Metabolismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)

  1. Funciones del Retículo Endoplasmático Rugoso (RER):
    • Síntesis de proteínas para la secreción.
    • Transporte de proteínas elaboradas.
    • Formación de citomembranas.

Retículo Endoplasmático Liso (REL)

  1. Diferencias entre el REL y el RER (3 aspectos):
    • No tiene ribosomas.
    • Su estructura básica es un túbulo.
    • Su organización química es diferente.

Ribosomas y Síntesis de Proteínas

  1. Completar: La formación de proteínas se da en el ribosoma adherido al RER, su principal compuesto es el ARN cuyo origen es el nucleolo.

Funciones del REL

  1. Alternativa correcta referente a las funciones del REL:
    • c) Desintoxicación de drogas y síntesis de lípidos y colesterol.

Composición Química de los Ribosomas

  1. Composición química de los
... Continuar leyendo "Funciones y Componentes Celulares: Retículo Endoplasmático, Ribosomas, Golgi, Lisosomas, Peroxisomas, Ecosistema y Metabolismo" »

Ciclo Lisogénico de Bacteriófagos: Regulación Genética y Fago Lambda en E. coli

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

El Ciclo Lisogénico de Bacteriófagos: Mecanismos y Regulación

El ciclo lisogénico es una estrategia de replicación viral en la que el material genético de un bacteriófago (fago) se integra en el genoma de la bacteria huésped, permaneciendo latente y replicándose junto con el ADN bacteriano. Este proceso se contrapone al ciclo lítico, donde el fago se replica activamente y destruye la célula huésped.

Fases del Ciclo Lisogénico

  1. El virión (fago) inserta su material genético (ADN o ARN) en la bacteria.
  2. Por recombinación homóloga, el ácido nucleico del virus se integra en el cromosoma bacteriano, pasando a denominarse profago.
  3. La bacteria se reproduce por fisión binaria, transmitiendo el profago a sus células hijas. El ácido nucleico
... Continuar leyendo "Ciclo Lisogénico de Bacteriófagos: Regulación Genética y Fago Lambda en E. coli" »

Primeros Auxilios: RCP, Hemorragias, Heridas y Asma - Protocolos y Tratamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Hora Dorada y Respuesta Inicial

Hora dorada:

  • 0 – 1 minutos: Irritabilidad cardíaca.
  • 0 – 4 minutos: Daño cerebral no probable.
  • 4 – 6 minutos: Posible daño cerebral.
  • 6 – 10 minutos: Daño cerebral muy probable.
  • Más de 10 minutos: Daño cerebral irreversible.

Evaluación y Respuesta (Estimulación)

Si responde:

  1. Verificar A-B-C (Vía aérea, Respiración, Circulación) de forma continua.

No responde:

  1. Observar la boca, abrir la vía aérea.
  2. Realizar M.E.S (Miro, Escucho, Siento) durante 10 segundos.

Si respira:

  1. Verificar A-B-C de forma continua.

No respira:

  1. Dar dos insuflaciones.
  2. Tomar el pulso.

Tiene pulso:

  1. Realizar protocolo de Respiración Artificial (PR).

No tiene pulso:

  1. Realizar protocolo de RCP.

Maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Realizar... Continuar leyendo "Primeros Auxilios: RCP, Hemorragias, Heridas y Asma - Protocolos y Tratamientos" »

Coordinación nerviosa y sistema nervioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 795 bytes

Coordinación nerviosa y sistema nervioso

La coordinación nerviosa la realiza el sistema nervioso. Este sistema está formado por tejido nervioso, cuyas células, las neuronas, son capaces de transmitir información mediante impulsos nerviosos.

La información recibida y elaborada por el sistema nervioso viaja en forma de impulsos eléctricos, que son transmitidos por las neuronas o células nerviosas.

Las neuronas tienen un cuerpo celular o soma, donde se alojan el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos, del que parten prolongaciones cortas y ramificadas, llamadas dendritas. De un extremo del cuerpo celular sale una única prolongación, mucho más larga, que se denomina axón, que termina en extremos ensanchados, llamados botones terminales.

... Continuar leyendo "Coordinación nerviosa y sistema nervioso" »