Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fisiología Intestinal: Absorción, Egestión y Transporte de Nutrientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Absorción Intestinal y Digestión

La absorción intestinal se realiza molécula a molécula mediante **difusión** y **transporte activo**.

Las **vellosidades intestinales** son repliegues de la mucosa intestinal presentes en algunos vertebrados. En las células de la mucosa también existen repliegues denominados **microvellosidades**.

En el intestino, los **monosacáridos** se absorben rápidamente tanto por difusión como por transporte activo, mientras que los **aminoácidos** lo hacen solo por transporte activo. Estos pasan a la sangre a través de los capilares de las vellosidades intestinales.

La **glicerina** y los **ácidos grasos** pasan a las células epiteliales del intestino. En estas células vuelven a formar una grasa que se recoge... Continuar leyendo "Fisiología Intestinal: Absorción, Egestión y Transporte de Nutrientes" »

Principales impactos de la agricultura y objetivos de la PAC

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Principales impactos de la agricultura:

  • Insumos:

    Prácticas de cultivo esquilmantes sobre la estructura y fertilidad del suelo. Extracción de recursos acuíferos subterráneos por encima de la recarga media anual o interanual. Extracción de recursos de aguas superficiales sin respetar caudales ecológicos mínimos. Sobrepastoreo con técnicas inadecuadas. Extracción abusiva de madera y técnicas silvícolas inadecuadas.

  • Emisión de contaminantes:

    Exceso de nutrientes (eutrofización en aguas). Productos nocivos, como fitosanitarios y herbicidas. Emisión de gases contaminantes a la atmósfera (maquinaria agrícola, laboreo excesivo del suelo, etc.).

  • Transformación del espacio:

    Rotura de ecosistemas y paisajes valiosos. Transformación de parcelas

... Continuar leyendo "Principales impactos de la agricultura y objetivos de la PAC" »

Reciclaje en casa: Un pequeño gesto, un gran impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

¿Por qué es importante reciclar?

Reciclar es una actividad sencilla y gratificante que todos podemos realizar. Es un acto de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente. A pesar de que generamos muchos residuos, a veces nos resistimos a reciclar, perjudicándonos a nosotros mismos y al medio ambiente, comprometiendo el futuro de las próximas generaciones.

Este pequeño gesto, que forma parte de practicar un consumo responsable, permitirá que las futuras generaciones disfruten de un planeta saludable.

¿Cómo reciclar correctamente?

Todas las ciudades disponen de contenedores para reciclar residuos orgánicos, papel, plástico y vidrio. También existen puntos limpios para depositar electrodomésticos, maderas, etc. En casa, podemos... Continuar leyendo "Reciclaje en casa: Un pequeño gesto, un gran impacto" »

Histología y Fisiología: Grasa Parda Termogénica y Tejido Cartilaginoso de Soporte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Grasa Parda: Distribución, Estructura y Función Termogénica

En humanos, la grasa parda se puede encontrar en diversas regiones, clasificadas principalmente en dos categorías:

  • Viscerales:
    • Perivasculares: Alrededor de arterias (aorta, carótidas, braquiocefálicas, coronarias epicárdicas, mamaria interna, intercostales) y venas (cardíacas, intercostales).
    • En torno a órganos huecos: Corazón, tráquea, bronquios mayores, mesocolon, omento mayor.
    • En torno a órganos sólidos: Tórax paravertebral, páncreas, riñón, hígado, hilio del bazo.
  • Subcutánea: Músculos anteriores del cuello, fosa supraclavicular, bajo las clavículas, axila, pared abdominal anterior, fosa inguinal.

Estructura y Mecanismo de Acción del Tejido Adiposo Pardo

El tejido... Continuar leyendo "Histología y Fisiología: Grasa Parda Termogénica y Tejido Cartilaginoso de Soporte" »

La Célula: Estructura y Funciones de la Membrana y Pared Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

1. Pared Celular

1.1. Pared Celular de Vegetales

Formada por una red de fibras de celulosa como componente principal.

Además, contiene otras sustancias:

  • Agua
  • Otros polisacáridos: pectina, hemicelulosa…

En algunos tejidos, además contienen:

  • Suberina (en corteza de árboles).
  • Lignina (produce endurecimiento del tronco, al añadirse en tejidos conductores).

Funciones:

  • Da forma y rigidez a las células.
  • Contrarresta la presión osmótica debido a la mayor concentración de solutos en el citoplasma celular.
  • Permite el paso de sustancias entre células vecinas.
  • En conjunto, sirve como estructura de sostenimiento para las plantas, al no disponer de otros tipos de “esqueleto”.

Estructurada en varias capas:

Lámina media:
  • La más externa. Es la primera capa
... Continuar leyendo "La Célula: Estructura y Funciones de la Membrana y Pared Celular" »

Conceptos Fundamentales de Biología: Evolución, Ecosistemas y la Vida en la Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Controversias en la Teoría de la Evolución

Como otras teorías complejas, la evolución permite distintos puntos de vista:

  • Selección frente a Neutralismo

    La controversia entre seleccionistas y neutralistas alude a los mecanismos de evolución. Los seleccionistas estiman que el proceso fundamental es la selección natural, mientras los neutralistas opinan que es el azar.

  • Gradualismo frente a Equilibrio Puntuado o Saltacionismo

    En este caso, la controversia reside en el modo de aparición de nuevas especies. Los gradualistas opinan que es gradual, mientras el equilibrio puntuado defiende que aparecen de modo «repentino», permaneciendo estables posteriormente durante largos periodos de tiempo.

La Evolución Humana

Los seres humanos poseemos características... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Biología: Evolución, Ecosistemas y la Vida en la Tierra" »

Taxonomía Vegetal: Clasificación y Características de las Plantas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Herramientas para la Identificación de Plantas

Clave dicotómica: (diccionario botánico) Herramienta que ayuda a identificar plantas mediante la comparación de dos caracteres excluyentes. También contiene glosarios de términos botánicos para facilitar su utilización. Propone 2 opciones posibles, elegir la que cumpla nuestra planta hasta llegar al nombre científico.

Guías botánicas: Más rápidas y fáciles de utilizar, tienen un tamaño y peso reducidos para utilizarlos in situ en el campo.

Herbario: Colección de muestras de plantas, prensadas y secadas que se guardan en pliegos de papel cada una con su etiqueta. Muy importantes para la ciencia botánica →proporcionan material de referencia para la identificación de plantas (saber... Continuar leyendo "Taxonomía Vegetal: Clasificación y Características de las Plantas" »

Conceptos Fundamentales de Bioquímica y Biología Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Estructuras Moleculares Iniciales

1º: CH₃-(CH₂)₁₄-CO-O-CH

2º: CH₃-(CH₂)₇-CO-O-CH

Semejanzas y Diferencias en Estructuras Proteicas

  • Semejanzas: Se encuentran en estructuras secundarias y las estabilizan los puentes de hidrógeno.
  • Diferencias:
    • Alfa (α): Los residuos están en la misma cadena en forma de espiral y sus puentes de hidrógeno son intracatenarios.
    • Beta (β): Los residuos están en diferentes regiones en una cadena extendida y sus puentes de hidrógeno son intracatenarios e intercatenarios.

Funciones Esenciales de las Proteínas

Las proteínas desempeñan múltiples roles vitales en los organismos:

  • Estructural: Son elementos clave de la mayoría de las estructuras celulares.
  • Enzimática: Catalizan reacciones bioquímicas.
  • Reserva:
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Bioquímica y Biología Celular" »

Desarrollo y Crecimiento de Frutales: Yemas, Poda y Factores Ambientales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Desarrollo de Yemas en Frutales

Yemas de madera-dardo-lamburda: Se da en frutales de pepita, como el peral. La yema de madera genera un dardo (ramo vegetativo) que se transforma en lamburda (ramo fructífero).

Yemas de madera-pampano-sarmiento: Se da en frutales de hueso, como la vid.

Yemas mixtas-ramo mixto-ramo de mayo: No se da, ya que las yemas mixtas son propias de frutales de pepita (peral), mientras que el ramo mixto y el ramo de mayo son fructíferos de frutales de hueso.

Yemas de madera-ramo de mayo-ramo de mayo: Se da en melocotonero.

Lamburda-bolsa-lamburda: Es posible. La bolsa, al no tener yemas, actúa como tejido de reserva. Se da en frutales de pepita. Una bolsa en una lamburda puede generar un dardo, que a su vez puede formar una... Continuar leyendo "Desarrollo y Crecimiento de Frutales: Yemas, Poda y Factores Ambientales" »

Fuentes de Abastecimiento de Agua y Contaminación: Un Enfoque Biológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Fuentes de Abastecimiento de Agua

Toda el agua que existe sobre la superficie de la tierra, en su interior o en la atmósfera, sigue un ciclo completo de transformación. El agua de los mares, ríos, lagos y demás cursos de agua se evapora por la acción del calor solar, y en este estado asciende formando nubes hasta retornar a las capas superiores de la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, etc.

De esta agua que precipita, una parte se evapora, otra penetra a través del terreno y otra escurre por el mismo, para desaguar finalmente en los cursos y depósitos naturales. Quedan de esta forma, señaladas las fuentes que pueden ser utilizadas para el abastecimiento de agua por el hombre.

  • Aguas meteóricas: Lluvia, nieve, granizo, etc
  • Aguas superficiales:
... Continuar leyendo "Fuentes de Abastecimiento de Agua y Contaminación: Un Enfoque Biológico" »