Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Lamarckisme i les Cinc Proves Clau de l'Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,4 KB

Lamarckisme: La Teoria de l'Herència dels Caràcters Adquirits

El Lamarckisme es basa en la idea que els éssers vius es transformen en altres formes de manera continuada al llarg del temps, impulsats per una tendència natural cap a la perfecció. Aquesta teoria, també coneguda com la Teoria de l’Herència dels Caràcters Adquirits, es fonamenta en els següents supòsits:

  1. Influència de les Condicions Ambientals

    Les condicions ambientals en què es desenvolupen els éssers vius poden variar al llarg del temps, modificant els hàbits i les conductes dels organismes.

  2. L'Ús i el Desús dels Òrgans

    Els nous hàbits provoquen adaptacions en els òrgans: els òrgans que treballen més es desenvolupen, i els que s’usen menys s’atrofien. Aquest

... Continuar leyendo "Lamarckisme i les Cinc Proves Clau de l'Evolució" »

Potencial de Membrana Neuronal: De la Estructura a la Función

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

Registro del Potencial de Membrana

Para registrar el potencial de membrana de una neurona, es necesario colocar la punta de un electrodo en el interior de la neurona y la punta de otro electrodo en el exterior, en el líquido extracelular. Si bien el tamaño del electrodo extracelular no es crítico, es crucial que el extremo del electrodo intracelular sea lo suficientemente fino como para perforar la membrana neuronal sin dañarla gravemente. Estos electrodos intracelulares se denominan microelectrodos y su punta tiene un diámetro inferior a una milésima de milímetro, demasiado pequeño para ser visto a simple vista.

Potencial de Membrana en Reposo

Cuando ambos extremos del electrodo se encuentran en el líquido extracelular, la diferencia... Continuar leyendo "Potencial de Membrana Neuronal: De la Estructura a la Función" »

Sistema Inmunológico: Componentes, Funciones y Tipos de Respuesta Inmunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Componentes y Funciones del Sistema Inmunitario

Órganos y Tejidos Linfáticos

  • Capilares linfáticos: Tienen un diámetro ligeramente mayor que el de los capilares sanguíneos y presentan una estructura única que permite al líquido intersticial ingresar en ellos, pero no retornar al espacio intersticial.
  • Timo: Órgano bilobulado que se localiza en el mediastino, entre el esternón y la aorta. Adquiere su tamaño final durante la pubertad y luego se atrofia con la edad.
  • Bazo: Estructura ovoide que mide aproximadamente 12 cm de longitud. Es la mayor masa de tejido linfático presente en el cuerpo.
  • Nódulos linfáticos: Son masas de tejido linfático de forma ovoide, no encapsuladas.

Mecanismos de Defensa del Organismo

Primera Línea de Defensa: Barreras

... Continuar leyendo "Sistema Inmunológico: Componentes, Funciones y Tipos de Respuesta Inmunitaria" »

Intervenciones Clave en Cuidados Respiratorios: Fisioterapia, Aspiración y Oxigenoterapia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,46 KB

Plan de Cuidados Respiratorios: Intervenciones Clave

Este documento detalla las intervenciones planificadas esenciales para prevenir, aliviar o eliminar problemas asociados con la insuficiencia respiratoria.

Fisioterapia Respiratoria: Mejorando la Función Pulmonar

La fisioterapia respiratoria comprende un conjunto de técnicas físicas diseñadas para facilitar la eliminación de secreciones bronquiales, reducir la obstrucción de las vías aéreas y mejorar la ventilación y los síntomas respiratorios. Un paso crucial es la fluidificación de las secreciones para facilitar su expulsión.

Técnicas Respiratorias Fundamentales

El objetivo principal de estas técnicas es optimizar el patrón respiratorio y aumentar el volumen de aire movilizado.... Continuar leyendo "Intervenciones Clave en Cuidados Respiratorios: Fisioterapia, Aspiración y Oxigenoterapia" »

Explorando Patologías Digestivas y Pleurales: Una Revisión Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Patologías Digestivas: Síntomas y Trastornos

Manifestaciones Digestivas:

  • Dispepsia: (trastorno digestivo)
  • Disfagia: (dificultad para tragar)
  • Vómito: (expulsión violenta del contenido gástrico por la boca)
  • Acidez/Pirosis: (ardor detrás del esternón por reflujo)
  • Regurgitación: (regreso del contenido sin esfuerzo)
  • Diarrea: (heces líquidas)
  • Estreñimiento: (heces duras)
  • Hematemesis: (sangre en el vómito)
  • Melena: (heces negras por sangrado esofágico)
  • Hematoquecia: (heces rojo oscuro por sangrado en yeyuno)
  • Rectorragia: (sangre en el ano sin defecación)
  • Esteatorrea: (heces cremosas con exceso de grasa)
  • Acolia: (heces grises por ausencia de secreción biliar)

Boca y Esófago

  • Alteraciones en la boca o glándulas salivales: (impiden la correcta formación
... Continuar leyendo "Explorando Patologías Digestivas y Pleurales: Una Revisión Detallada" »

Regulación del pH Sanguíneo y Transporte de Agua Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Al añadir un ácido a una disolución de cloruro sódico, se produce un gran descenso del pH. La explicación de que el pH del plasma sanguíneo no sufra una brusca variación pasa por la existencia en este líquido extracelular de moléculas amortiguadoras.

Sistemas Amortiguadores Sanguíneos

Estas moléculas incluyen, por ejemplo, el sistema tampón H2CO3/HCO3-. Las proteínas presentes, con los radicales de muchos de sus aminoácidos, también realizan esta amortiguación y la conversión del ácido del sistema tampón en CO2 y H2O. Se produce así un control del pH sanguíneo.

Transporte de Agua Celular y Osmosis

Dibujo conceptual:

  • Al colocarse una célula en un medio hipertónico, sale agua del citoplasma celular, lo que disminuye el volumen
... Continuar leyendo "Regulación del pH Sanguíneo y Transporte de Agua Celular" »

Bioquímica Esencial: Conceptos Clave y Aplicaciones en la Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

El Agua y sus Propiedades

  • La molécula formada por 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno: AGUA
  • pH de la molécula del agua: 7 NEUTRO
  • Propiedad del agua que la hace más estable: CALOR ESPECÍFICO
  • Propiedad del agua que permite el paso de líquido a gaseoso: VAPORIZACIÓN
  • Produce una película de agua: TENSIÓN SUPERFICIAL
  • Propiedad del agua en xilema y floema: COHESIÓN Y CAPILARIDAD
  • Propiedad del agua para no sufrir disociación y mantener un pH igual a 7: BAJO GRADO DE IONIZACIÓN
  • Permite que el agua flote en estado sólido: ALTA DENSIDAD
  • Propiedad que tiene el agua cuando presenta sales: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
  • Propiedad más importante para la vida, presenta grupos polares: SOLUBILIDAD
  • Facilita la unión entre moléculas: CAPACIDAD DIPOLAR O DIPOLARIDAD
  • Porcentaje
... Continuar leyendo "Bioquímica Esencial: Conceptos Clave y Aplicaciones en la Salud" »

Mecanismos Fisiológicos y Patologías Cardiovasculares Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Hormonas Clave en la Regulación de la Presión Arterial

Péptido Natriurético Auricular (PNA)

El PNA es una hormona que se libera a la sangre como respuesta al aumento de la presión arterial. Su función principal es actuar para reducir el volumen de agua y sodio, y así disminuir la presión. Cuando hay un mayor volumen sanguíneo, la aurícula derecha libera PNA, el cual, a nivel renal, promueve la eliminación de sodio y, consecuentemente, de agua a través de la orina para disminuir la presión arterial.

El PNA también puede actuar a nivel cardiovascular, provocando una vasodilatación para contrarrestar el aumento de la presión arterial. A nivel endocrino, el PNA actúa disminuyendo la secreción de renina, aldosterona y ADH, lo que... Continuar leyendo "Mecanismos Fisiológicos y Patologías Cardiovasculares Clave" »

Patologías Pulmonares: Tuberculosis Miliar, Bronquiectasia y Carcinoma Broncogénico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

1. Tuberculosis Pulmonar Miliar

Descripción Histopatológica

En la tuberculosis miliar se observan numerosos nódulos con una característica necrosis caseosa central, rodeados por histiocitos y células epitelioides que constituyen el granuloma. Es distintiva la presencia de células gigantes multinucleadas tipo Langhans. Adyacente a los granulomas, los septos alveolares se encuentran fibrosados y se asocian a un infiltrado inflamatorio de tipo crónico. En las áreas del parénquima pulmonar mejor conservadas, se evidencia edema, con histiocitos y algunos linfocitos en la luz alveolar.

Hallazgos clave:

  • Presencia de células gigantes tipo Langhans.
  • Septos alveolares fibrosados.
  • Infiltrado inflamatorio crónico.
  • Edema en el parénquima pulmonar conservado.
... Continuar leyendo "Patologías Pulmonares: Tuberculosis Miliar, Bronquiectasia y Carcinoma Broncogénico" »

Formulación Cosmética: Ingredientes Clave y Selección de Hidratantes para Cada Tipo de Piel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Componentes Esenciales para la Hidratación Cutánea

La eficacia de un producto hidratante reside en la combinación de diferentes tipos de sustancias que actúan reteniendo el agua, formando una barrera protectora o aportando elementos estructurales a la piel.

Sustancias Hidrófilas (Humectantes)

Estos compuestos son hidrosolubles y tienen la capacidad de atraer y retener el agua en el estrato córneo, actuando como esponjas moleculares:

  1. Los aminoácidos de la queratina.
  2. Componentes del Factor Natural de Hidratación (FNH): aminoácidos, sales inorgánicas, urea, lactatos, PCA (Ácido Pirrolidón Carboxílico), azúcares y otros.
  3. Proteínas (soja, leche, trigo, etc.) y sus hidrolizados.
  4. Alfa Hidroxiácidos (AHA) y sus sales (lactatos, etc.).
  5. Polialcoholes:
... Continuar leyendo "Formulación Cosmética: Ingredientes Clave y Selección de Hidratantes para Cada Tipo de Piel" »