Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pruebas Bioquímicas y Microbiológicas: Urocultivo, Antibiograma, Descarboxilasa, Coagulasa, Catalasa, LIA, Urea, Oxidasa y Secreciones Vaginales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Urocultivo

Factores que Afectan los Resultados

Falsos Positivos:

  • Contaminación con secreción vulvovaginal.
  • Orina no refrigerada.
  • Contaminación del material.

Falsos Negativos:

  • Tratamiento antibiótico previo.
  • Arrastre de antisépticos.
  • Orinas con pH muy bajo o muy alto.
  • Insuficiente tiempo de retención de orina.

Antibiograma

Ventajas del Medio Mueller-Hinton

  • Claridad óptica.
  • Bajos niveles de timidina, adecuado para analizar trimetoprima/sulfametoxazol.

Factores que Influyen en la Actividad de los Antibióticos

  • Exceso de Calcio (Ca2+): Aumenta la actividad de betalactámicos, colistina y tetraciclinas. Disminuye la actividad de aminoglucósidos.
  • Exceso de Zinc (Zn2+): Afecta a los carbapenemes, disminuyendo su actividad.
  • Densidad del inóculo: Una densidad
... Continuar leyendo "Pruebas Bioquímicas y Microbiológicas: Urocultivo, Antibiograma, Descarboxilasa, Coagulasa, Catalasa, LIA, Urea, Oxidasa y Secreciones Vaginales" »

Termorregulación Humana: Mecanismos, Rangos de Temperatura e Hidratación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Mecanismos de Conservación del Calor

  • Sudoración
  • Vasodilatación

Mecanismos de Producción del Calor

  • Vasoconstricción
  • Intercambio de calor por contracorriente
  • Piloerección

Termogénesis

  • Termogénesis tiritante
  • Termogénesis no tiritante

Rangos de Temperatura Corporal y sus Efectos

  • CALOR
    • 37 °C: Temperatura normal del cuerpo (tomada en cavidad oral). Puede oscilar entre 36,5 y 37.5 °C.
    • 38 °C: Se produce un ligero sudor con sensación desagradable y un mareo leve.
    • 39 °C (pirexia): Existe abundante sudor acompañado de rubor, con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.
    • 40 °C: Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.
... Continuar leyendo "Termorregulación Humana: Mecanismos, Rangos de Temperatura e Hidratación" »

Fisiología Gastrointestinal: Motilidad, Control Nervioso y Circulación Sanguínea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Principios Fundamentales de la Función Gastrointestinal: Motilidad, Control Nervioso y Circulación Sanguínea

Este documento aborda conceptos esenciales de la fisiología gastrointestinal, cubriendo aspectos clave como la estructura de la pared intestinal, la actividad eléctrica del músculo liso, la función de los neurotransmisores entéricos, la absorción y las enzimas digestivas, así como patologías comunes como las úlceras pépticas y la pancreatitis.

51) Enumere las capas de la pared intestinal de afuera hacia adentro.

  1. Serosa
  2. Capa muscular lisa longitudinal
  3. Capa muscular lisa circular
  4. Submucosa
  5. Mucosa

52) El músculo liso gastrointestinal se excita por la actividad eléctrica intrínseca. ¿Cuáles son sus ondas?

  1. Ondas lentas y ondas rápidas
  2. Ondas
... Continuar leyendo "Fisiología Gastrointestinal: Motilidad, Control Nervioso y Circulación Sanguínea" »

Replicación y Patogenia del Virus del Sarampión y Parotiditis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 327,83 KB

El virus del sarampión se une a la proteína CD46 (proteína cofactor de membrana, MCP). Este receptor está presente en la mayoría de tipos celulares y protege a las células de la acción del complemento al regular la activación de este último; por otra parte, funciona como receptor del virus del herpes humano 6 y de algunas cepas de adenovirus. La proteína F estimula la función de la envoltura a la membrana plasmática. Los paramixovirus también son capaces de inducir una función intercelular que da lugar a células gigantes multinucleadas (sincitios).

Replicación del Genoma del Virus del Sarampión

La replicación del genoma se produce de forma similar a la de otros virus ARN de cadena negativa (p. ej., rabdovirus). La polimerasa... Continuar leyendo "Replicación y Patogenia del Virus del Sarampión y Parotiditis" »

Conceptos Clave de Salud Ocupacional y Riesgos Laborales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Salud ocupacional: se encarga de analizar las enfermedades ocupacionales y las causas de mayor incidencia.

Salud: estado completo de bienestar mental, físico y social.

Enfermedad: alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar de una persona.

Muerte: es el término de la vida, el final del organismo vivo que se había creado a partir de su nacimiento.

Enfermedad profesional: causada por la profesión o trabajo que realiza una persona, que puede provocar incapacidad o la muerte.

Tipos de Lesiones y Enfermedades

  • Traumáticas: agresiones mecánicas que producen lesiones como fracturas de hueso, rotura de ligamentos o heridas en la piel.
  • Tóxicas: entrada al organismo de sustancias perjudiciales (inhalación, ingestión)
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Salud Ocupacional y Riesgos Laborales" »

Clasificación y Características de Virus, Bacterias y Hongos: Una Revisión Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 607,35 KB

Clasificación y Características de Virus, Bacterias y Hongos

s5KS2WAE8H9G2yt0+ACUgQAAAABJRU5ErkJggg==

p><br><p> <img src=

wc66TizwCxqTgAAAABJRU5ErkJggg==


Clasificación de Virus según el Sistema de Baltimore

Grupo I: Virus de ADN bicatenario (ADNds) – ADN de doble cadena (como el de nuestras células). Usa la ARN polimerasa del huésped para transcribir su ADN a ARNm.

Grupo II: Virus de ADN monocatenario (ADNss) – ADN de una sola cadena. Primero se convierte en ADN bicatenario usando enzimas del huésped. Luego, se transcribe a ARNm.

Grupo III: Virus de ARN bicatenario (ARNds) – ARN de doble cadena. Usan su propia ARN polimerasa viral (porque las células no pueden leer ARNds directamente). Sintetizan ARNm a partir de la cadena negativa.

Grupo IV: Virus de ARN monocatenario de sentido positivo (ARN +) – ARN de una sola cadena... Continuar leyendo "Clasificación y Características de Virus, Bacterias y Hongos: Una Revisión Detallada" »

Fabricación de Pasta de Papel: Procesos, Deslignificación y Tipos de Fábricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Procesos de Fabricación de Pasta de Papel

Preguntas Clave sobre Procesos

A nivel mundial, ¿los procesos de fabricación de pasta más utilizados son los de pasta al sulfato o pasta al sulfito? ¿Cuál de los dos procesos requiere generalmente de menos secuencias de blanqueo gracias a la mejor blancura inicial de la pasta obtenida tras el proceso de cocción y deslignificación? En la fabricación de la pasta Kraft, ¿qué se busca con la deslignificación por oxígeno? ¿Siempre se lleva a cabo este tipo de deslignificación?

Proceso al Sulfato (Kraft)

El proceso de fabricación de pasta de papel al sulfato (Kraft) es el más utilizado a nivel mundial y representa el 80% de la producción. Es un proceso de fabricación químico donde los productos... Continuar leyendo "Fabricación de Pasta de Papel: Procesos, Deslignificación y Tipos de Fábricas" »

Principios y Métodos de Cuantificación en la Composición de Alimentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 776,35 KB

El Análisis Proximal: Fundamentos y Aplicaciones

El análisis proximal es una metodología fundamental que permite:

  • Conocer el valor nutritivo de los alimentos.
  • Realizar el control de calidad y determinar si los productos terminados alcanzan los estándares establecidos por los productores y consumidores.
  • Determinar el contenido de humedad, grasas, proteínas, hidratos de carbono y cenizas.

Extracción Soxhlet: Principios y Solventes

En el método de extracción Soxhlet, se pueden observar al menos tres fenómenos fisicoquímicos clave:

  • Evaporación del solvente.
  • Extracción sólido-líquido de los analitos.
  • Condensación del solvente vaporizado.

El éter dietílico se utiliza comúnmente como solvente en la extracción Soxhlet debido a sus propiedades... Continuar leyendo "Principios y Métodos de Cuantificación en la Composición de Alimentos" »

Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas en Microbiología: Características y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Medios de Cultivo

MacConkey

  • Selectivo: Produce la inhibición del crecimiento de bacterias Gram positivas.
  • Diferencial: Diferencia entre bacterias fermentadoras y no fermentadoras de lactosa.
  • Interpretación:
    • Si fermenta lactosa, las colonias son de color rojo.
    • Si no fermenta lactosa, las colonias son incoloras.

Tioglicolato

  • Diferencial, no selectivo.
  • Su indicador es la resazurina.
  • Interpretación:
    • Aerobio estricto: Crece en la parte superior del tubo.
    • Anaerobio estricto: No crece en la parte más alta del tubo.
    • Anaerobio facultativo: Crece en todo el medio.

Chapman (Manitol Sal)

  • Selectivo: Utiliza una alta concentración de NaCl que solo permite el desarrollo de Staphylococcus.
  • Diferencial: Contiene manitol. La fermentación del manitol cambia el pH del
... Continuar leyendo "Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas en Microbiología: Características y Aplicaciones" »

Mecanismos de Adaptación Celular: Respuestas Fisiológicas, Estrés y Patologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 385,74 KB

Adaptación Celular: Respuestas al Entorno

Las células están expuestas constantemente a cambios en su entorno, adaptándose a variaciones tolerables mediante la modificación de su metabolismo o su patrón de crecimiento.

Tipos de Adaptaciones Celulares al Entorno

Las adaptaciones a cambios ambientales se clasifican en:

  • Adaptaciones Metabólicas Fisiológicas
  • Adaptaciones Estructurales Fisiológicas

Adaptaciones Metabólicas Fisiológicas

Estas adaptaciones implican cambios en el funcionamiento bioquímico de la célula:

  • Períodos de ayuno: Las células utilizan ácidos grasos del tejido adiposo para obtener energía.
  • Períodos de falta relativa de calcio: Los osteoclastos movilizan la matriz ósea, un proceso regulado por la parathormona.
  • Administración
... Continuar leyendo "Mecanismos de Adaptación Celular: Respuestas Fisiológicas, Estrés y Patologías" »