Chuletas y apuntes de Biología de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Funcionamento e Impacto da Enerxía Solar na Terra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

A nosa estrela, o Sol, emite xigantesca cantidade de enerxía. Débese ás reaccións nucleares no seu interior unha xigantesca bomba de hidróxeno
A Terra chega unicamente unha pequenísima parte desa enerxía. é suficiente para a vida, para poñer en movemento a atmósfera e a hidrosfera, e para que funcione o ciclo da auga e os axentes xeolóxicos.
A atmósfera actúa de filtro-
Parte da radiación do Sol é perigosa son absorbidas pola atmósfera e non chegan .A filtraxe da atmósfera é máis eficaz canto maior é o grosor de aire que atravesá a radiación solar.

A desigual repartición da enerxía solar
A atmósfera retén e devolvé gran parte da enerxía do Sol. Ata o solo chega a luz visible. O terreo ou a auga absorben esta luz, quecen... Continuar leyendo "Funcionamento e Impacto da Enerxía Solar na Terra" »

Respuesta Innata Inmediata II: Células NK y Mecanismos de Apoptosis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

RESPUESTA INNATA INMEDIATA II. CÉLULAS NK

Tipos de Muerte Celular

En los vertebrados se han descrito dos formas de muerte celular:

Necrosis (o muerte celular patológica pasiva)

Afecta a un grupo de células. Se refiere a cambios morfológicos, como la pérdida precoz de la integridad de la membrana plasmática, hinchazón celular y cambios precoces en los orgánulos. La destrucción final de la membrana plasmática permite que el contenido celular, incluidas las enzimas lisosomales, se vierta en el espacio extracelular y provoque un daño tisular extenso así como una respuesta inflamatoria fuerte.

Apoptosis (o muerte celular programada)

Afecta a una célula aislada. Muerte por fragmentación del DNA, condensación del citoplasma y formación de

... Continuar leyendo "Respuesta Innata Inmediata II: Células NK y Mecanismos de Apoptosis" »

Transcripción y Traducción Genética: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB

Genética Molecular

Transmisión y Expresión de la Información Genética

La información genética se transmite y se expresa de dos maneras principales:

  • Dentro de la célula durante la interfase: ADN --> ARNm --> Proteínas.
  • De la célula madre a las hijas en la fase S del ciclo celular. En la mitosis, las células hijas reciben una copia completa del ADN replicado.

Duplicación del ADN: Replicación

Durante la replicación, cada hebra de la doble hélice del ADN se separa y sirve como molde para la síntesis de una hebra complementaria. La complementariedad de bases (A-T, G-C) es fundamental en este proceso.

Replicación en Procariotas

En procariotas, la replicación del ADN es semiconservativa, lo que significa que cada una de las dos moléculas... Continuar leyendo "Transcripción y Traducción Genética: Una Guía Completa" »

Metabolismo Celular: Nutrición y Síntesis Orgánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB

Metabolismo Celular

Nutrición Autótrofa

Estas células son capaces de fabricar la materia orgánica que necesitan a partir de la materia inorgánica del entorno, utilizando una fuente de energía externa. Si la fuente es la luz del sol, son autótrofas fotosintéticas, y si es la energía desprendida en reacciones químicas, son autótrofas quimiosintéticas. Todas ellas usan CO2 como fuente de átomos de C y O, el H2O como fuente de H y las sales minerales como fuente de los demás bioelementos.

Nutrición Heterótrofa

Estas células no pueden fabricar materia orgánica a partir de inorgánica, por lo que deben tomarla ya fabricada. Estas células ingieren, a través de su membrana, la materia orgánica que usarán como combustibles celulares... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Nutrición y Síntesis Orgánica" »

La Fotosíntesis en Plantas: Factores que Influyen en su Eficiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

La Fotosíntesis

La fotosíntesis es la reacción química donde el dióxido de carbono (CO2) y el agua forman azúcares y producen oxígeno en presencia de energía lumínica. Las plantas utilizan los azúcares producidos en la fotosíntesis como fuente de alimento, que es energía para la planta. En condiciones naturales, el sol proporciona la energía para iniciar el proceso de fotosíntesis.

Etapas de la Fotosíntesis

El proceso de la fotosíntesis se realiza en dos pasos:

  1. Reacción dependiente de la luz: (se necesita luz) se lleva a cabo en los tilacoides y convierte la luz en energía química.
  2. Reacción independiente de la luz: La energía química que se produce en la reacción dependiente de la luz se usa para fijar el CO2 y reducirlo a
... Continuar leyendo "La Fotosíntesis en Plantas: Factores que Influyen en su Eficiencia" »

Mikrobiologia: Forma Azelularrak, Zelularrak eta Gaixotasunak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,57 KB

Mikrobiologia: Oinarrizko Kontzeptuak

Forma Azelularrak

Ez dute mintz sistemarik, ARN edo ADN dute, baina ez biak batera. Parasitoak dira.

Birioideak

  • Landareen agente infekziosoak dira.
  • Kate bakarreko ARN zirkular labur bat dute.

Prioiak

  • Partikula proteiko txikiz osatutako agente infekziosoak dira.
  • Nerbio-ehuna kaltetzen dute, gaixotasun neurodegeneratibo heredagarriak sortuz (adibidez: behi eroen gaixotasuna).

Birusak

  • Material genetikoa dute.
  • Zelula bizien barruan ugaltzeko gaitasuna dute.
  • Bizi-zikloak bi fase ditu:
    • Birioi fasea:
      • Zelulaz kanpoko fasea, metabolikoki inertea.
      • Hiru osagai: ADN edo ARN, kapsidea (=estalki proteikoa), estalki lipoproteikoa.
    • Birus fasea:
      • Zelularen barneko fasea.
      • Kapsidaren simetriaren arabera birus mota desberdinak daude.
Birusen
... Continuar leyendo "Mikrobiologia: Forma Azelularrak, Zelularrak eta Gaixotasunak" »

Desarrollo del Sistema Urogenital y Genital en Embriología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

**SISTEMA UROGENITAL**

Los sistemas renales se desarrollan a partir de la cresta mesonefrica, el mesodermo intermedio a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal. Inicialmente, existen tres sistemas renales: pronefros, mesonefros y metanefros.

**Pronefros**

Rudimentario y no funcional, aparece en la 4ta semana y está representado por 10 grupos celulares sólidos que son las unidades excretoras vestigiales. Desaparece hacia el final de la cuarta semana.

**Mesonefros**

Puede funcionar durante un corto tiempo durante el periodo fetal temprano. Se origina en el mesodermo intermedio desde los segmentos torácico y lumbar superiores. En la 4ta semana aparecen sus primeros túbulos excretores que se alargan y capilarizan, desarrollando un... Continuar leyendo "Desarrollo del Sistema Urogenital y Genital en Embriología" »

Fermentación de Glúcidos: Tipos, Procesos y Microorganismos Implicados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Fermentación de los Glúcidos

La fermentación de glúcidos es un proceso metabólico llevado a cabo por células procariotas, levaduras y células musculares en situaciones de déficit de oxígeno (O2). Se trata de un catabolismo parcial, una degradación incompleta de la materia orgánica, donde no se libera toda la energía (E) química contenida en el material inicial. El aceptor final de protones y electrones es una molécula orgánica, y los productos finales son sustancias orgánicas sencillas que no se descomponen totalmente. Los dos únicos ATP por molécula de glucosa que se obtienen en las fermentaciones proceden de la glucólisis.

Mecanismo de la Fermentación

  • Síntesis de ATP: Ocurre por fosforilación a nivel de sustrato; no intervienen
... Continuar leyendo "Fermentación de Glúcidos: Tipos, Procesos y Microorganismos Implicados" »

Fotosíntesis: El Ciclo de Calvin y el Transporte Acíclico de Electrones Explicados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Ciclo de Calvin: La Fase de Fijación de Carbono en la Fotosíntesis

El ciclo de Calvin es un proceso fundamental de fijación y reducción del CO2. Es el conjunto de reacciones que, mediante la fijación de seis moléculas de CO2, permiten obtener una molécula de hexosa (un azúcar de seis carbonos). Podemos distinguir tres etapas principales:

1. Fijación del CO2 (Reacción 1)

Se inicia con la fijación del CO2 a una pentosa, la ribulosa-1,5-bifosfato. Esta reacción es catalizada por la enzima rubisco (ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa), obteniéndose dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico. La ribulosa-1,5-bifosfato es una pentosa que contiene dos grupos fosfato, esencial para iniciar el ciclo.

Es importante destacar que el CO2... Continuar leyendo "Fotosíntesis: El Ciclo de Calvin y el Transporte Acíclico de Electrones Explicados" »

Anatomía de Cabeza y Cuello: Huesos del Cráneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Hueso Temporal

Origen Embrionario:

  • Endodermo: Epitelio respiratorio, tubo digestivo, amígdalas palatinas, glándulas endocrinas, epitelio de la cavidad timpánica, trompa de Eustaquio.
  • Mesodermo: Área cardiogénica, los 6 arcos branquiales, mesodermo paraaxial (esqueleto axial, estructuras óseas, cartilaginosas, musculares), la dermis, tejido genitourinario, vasos sanguíneos y linfáticos, órganos hematopoyéticos (bazo, médula ósea, ganglios linfáticos), membranas corporales (pleura, peritoneo y pericardio), dentina y pulpa.

Articulación: Se articulan los cóndilos mandibulares.

Características:

  • Escama o concha: Convexa y amplia donde se inserta parte del músculo temporal, ya que forma parte de la fosa temporal.
  • Apófisis cigomática:
... Continuar leyendo "Anatomía de Cabeza y Cuello: Huesos del Cráneo" »