Chuletas y apuntes de Biología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Nutrición y Digestión: Conceptos Clave y Procesos Biológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Diferencias entre Fecha de Caducidad y Fecha de Consumo Preferente

La fecha de caducidad indica el momento a partir del cual el proveedor no se hace responsable de los posibles daños a la salud que el producto pueda causar. Por otro lado, la fecha de consumo preferente señala el momento en que el producto comienza a disminuir su eficacia o calidad, pero aún puede ser seguro para el consumo.

Alimentos que Proporcionan Agua

Además del agua como bebida, otros alimentos que proporcionan una cantidad significativa de agua son:

  • Frutas
  • Verduras
  • Sopas

Consideraciones Nutricionales en la Infancia y Adolescencia

Infancia

Durante la infancia, es crucial tener en cuenta el desarrollo y crecimiento. Los niños requieren un mayor aporte energético en comparación... Continuar leyendo "Nutrición y Digestión: Conceptos Clave y Procesos Biológicos" »

Transformación de Alimentos: Procesos Digestivos, Nutrientes y Fisiología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Procesos Químicos y Mecánicos en la Transformación de Alimentos

  1. Faringe: Sus movimientos propulsan el alimento hacia el esófago.
  2. Hígado: Entre sus funciones se encuentran: segregar la bilis, almacenar nutrientes, metabolizar proteínas y reservar glucógeno.
  3. Intestino grueso: Deshidratación y condensación de materiales no digeribles.
  4. Cavidad oral: Degradación química de alimentos mediante ácidos y enzimas.
  5. Intestino delgado: Digestión enzimática y absorción de nutrientes, agua, vitaminas e iones.
  6. Páncreas: Entre sus funciones se encuentran: producción de sustancias tampón, enzimas digestivas y secreción de hormonas.
  7. Vesícula biliar: Almacenamiento y concentración de bilis.
  8. Esófago: Transporte de alimento hasta el estómago.
  9. Estómago:
... Continuar leyendo "Transformación de Alimentos: Procesos Digestivos, Nutrientes y Fisiología" »

Innovación en Cultivos Celulares 3D y Producción de Bioterapéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,72 KB

Cultivos Celulares: De 2D a 3D

Los cultivos celulares se han realizado tradicionalmente en dos dimensiones (2D), pero la creciente necesidad de obtener resultados más fisiológicamente relevantes ha llevado al desarrollo de cultivos tridimensionales (3D). Estos últimos intentan imitar de manera más realista el complejo entorno celular in vivo, lo cual es esencial para el comportamiento celular.

Cultivos Celulares 2D: Ventajas y Limitaciones

Ventajas

  • Bajo coste económico: Su mantenimiento es sencillo y económico.
  • Facilidad de uso: Técnicamente accesibles, incluso para laboratorios con recursos limitados.
  • Análisis directo: Los resultados son fácilmente analizables.
  • Técnica establecida: Existe una extensa literatura que permite comparar resultados
... Continuar leyendo "Innovación en Cultivos Celulares 3D y Producción de Bioterapéuticos" »

Fundamentos de Biología Vegetal: Procesos, Interacciones y el Suelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Conceptos Fundamentales en Biología Vegetal y Ecología

Definiciones Clave del Ciclo del Agua y Adaptación Vegetal

Escorrentía:
Flujo de agua que discurre sobre la superficie del suelo.
Evapotranspiración:
Combinación de la evaporación del agua desde el suelo y otras superficies, junto con la transpiración de las plantas.
Infiltración:
Agua de lluvia que penetra en las capas profundas del suelo.
Xerófita:
Especie vegetal que requiere de poca humedad para su desarrollo normal, adaptada a ambientes áridos.

Interacciones Biológicas: Simbiosis Clave en el Reino Vegetal

Las principales simbiosis entre plantas y otros seres vivos incluyen:

  • Parasitismo: Una especie se beneficia a expensas de otra, causándole daño.
  • Micorrizas: Asociación simbiótica
... Continuar leyendo "Fundamentos de Biología Vegetal: Procesos, Interacciones y el Suelo" »

Estructura y funciones del sistema reproductor humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Estructura

Gónadas: órganos responsables de producir células reproductoras o gametos y las hormonas sexuales.

Conductos o vías genitales: vías encargadas de comunicar las gónadas con el exterior.

Glándulas accesorias o anejas: glándulas exocrinas que colaboran con los conductos genitales.

Genitales externos: órganos responsables de poner en contacto los gametos, permitiendo la copulación o unión sexual.

Completa

Testículos - Espermatocoides - Ovarios - Óvulos

Testículos o gónadas masculinas

  • Los testículos están constituidos por dos glándulas sexuales de forma ovoide.
  • Etapa embrionaria: interior de la cavidad abdominal al conducto inguinal hasta el escroto justo antes del nacimiento.
  • Producen espermatozoides de forma continua en la espermatogénesis.
... Continuar leyendo "Estructura y funciones del sistema reproductor humano" »

Tipos de Lesiones Cutáneas: Identificación y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Lesiones Primarias

Mácula: Trastorno en la coloración de la piel, que puede ser de origen vascular, si sus máculas son rojas y se deben a trastornos sanguíneos, o de origen pigmentario, en cuyo caso es probable que sean más oscuras o claras que el tono de la piel.

Pápulas o placas: Las pápulas son lesiones de menos de 1 cm de diámetro, elevadas y prominentes. Se conoce como placa cuando son varias juntas.

Tubérculos o nódulos: Los tubérculos son lesiones ceñidas a la dermis y son causados por inflamaciones de esta capa. Los nódulos son una lesión similar, pero se localizan en la unión dermoepidérmica.

Vesículas o ampollas: La característica de estas es que se encuentran por debajo del estrato córneo. Menos de 0,5 cm es vesícula,... Continuar leyendo "Tipos de Lesiones Cutáneas: Identificación y Tratamiento" »

Estructura y Tinción de Bacterias: Componentes Celulares y Métodos de Visualización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Componentes de la Célula Bacteriana

Estructuras Externas

  • Membrana citoplasmática: Se presenta como un modelo de mosaico fluido, una bicapa fosfolipídica en la que se integran proteínas.
  • Pared celular: Estructura rígida que rodea externamente a la membrana citoplasmática, dando forma y tamaño a la bacteria. Su principal componente es el peptidoglucano o mureína, un copolímero de glucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAM). A cada residuo de NAM se le une una cadena de entre tres y cinco péptidos.
  • Cápsula: Capa externa de polipéptidos o polisacáridos que recubre la pared. Es una estructura inerte que no juega ningún papel en el metabolismo celular.

Estructuras Internas

  • Nucleoide: Zona en la que se localiza el cromosoma bacteriano.
... Continuar leyendo "Estructura y Tinción de Bacterias: Componentes Celulares y Métodos de Visualización" »

Factores que Afectan la Actividad Enzimática y su Importancia Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Factores que Influyen en la Catálisis Enzimática

  • Concentración de Sustrato

    A una determinada concentración de sustrato se alcanza la velocidad máxima de reacción y, aunque aumentemos la cantidad de sustrato, dicha velocidad no se incrementa.

  • Temperatura

    La actividad enzimática es óptima a una temperatura específica, generalmente alrededor de 37 grados Celsius. Por encima de 40 grados Celsius, las enzimas se desnaturalizan y pierden su función.

  • pH

    El pH óptimo es crucial para la actividad catalítica de las enzimas. Las modificaciones del pH pueden inducir desnaturalización y disminuir la afinidad enzima/sustrato.

  • Activadores

    Son sustancias que incrementan la velocidad de reacción enzimática.

  • Inhibidores

    Son sustancias que inhiben la acción

... Continuar leyendo "Factores que Afectan la Actividad Enzimática y su Importancia Clínica" »

Establecimiento y Manejo de Praderas: Factores Clave para una Producción Forrajera Óptima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

Establecimiento y Manejo de Praderas

El establecimiento de praderas involucra tres etapas: germinación, emergencia y desarrollo vegetativo.

Germinación

En las gramíneas, la germinación comprende el crecimiento del embrión, ruptura de la semilla y aparición de la radícula y coleoptilo. En las leguminosas, la germinación consiste simplemente en la aparición de la radícula. Este proceso depende de factores ambientales como humedad, temperatura y oxígeno, y factores propios de la semilla (permeabilidad o dureza, madurez fisiológica).

Emergencia

La emergencia o aparición de la plántula sobre el suelo en gramíneas, depende básicamente de las reservas nutritivas del endosperma y elongación potencial del mesocotilo, las cuales determinan... Continuar leyendo "Establecimiento y Manejo de Praderas: Factores Clave para una Producción Forrajera Óptima" »

Medición de Contaminantes Químicos en el Trabajo: Métodos y Herramientas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1. Métodos Generales para la Medida de Contaminantes Químicos en el Puesto de Trabajo

La medición de contaminantes químicos en un puesto de trabajo puede llevarse a cabo mediante dos métodos principales:

  • De forma directa: Se realiza en el lugar de trabajo, utilizando instrumentos de lectura directa que proporcionan el resultado in situ, de forma inmediata.
  • De forma indirecta: Se realiza a través de una toma de muestra, utilizando captadores de contaminantes que posteriormente se analizan en un laboratorio.

2. Mediciones Estáticas y Mediciones Personales

Existen dos tipos principales de mediciones para evaluar la exposición a contaminantes:

  • Mediciones estáticas: Se basan en la determinación de concentraciones en zonas de trabajo concretas,
... Continuar leyendo "Medición de Contaminantes Químicos en el Trabajo: Métodos y Herramientas" »