Chuletas y apuntes de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Periodo republicano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Periodo republicano: Finalizando el periodo colonial empieza en Venezuela el movimiento de independencia de las colonias españolas, se inicio a finales del siglo 18 y 19.

En este periodo se reconocieron dos grandes etapas:

Antes de 1810: La revolución de francisco de miranda, la insurrección de Leonardo Chirinos, la conspiración de José Manuel Gual y José María España.

A partir de 1810: Rompimiento definitivo con España, se declaro la independencia y se dio la guerra que termino en la batalla de Carabobo en 1821.

Francisco de Miranda: Nació el 28 de marzo de 1750, su padre Sebastián de Miranda y Ravelo, su madre Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza. Estudio en el Real Colegio Seminarista. En Enero de 1771 se inscribe en el ejército

... Continuar leyendo "Periodo republicano" »

Una poesia que tenga figuras literarias (simil o comparacion,metafora,epiteto ,antitesis ,hiperbole)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

SILVA


Poema formado por un nº ilimitado de versos endecasílabos (11) y heptasílabos (7) que riman a gusto del poeta, con rima consonante, aunque a veces hay versos sueltos.

Metáfora

Sustitucion de un elemento real por otro imaginario.

Metonimia

Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.

Hipérbole

Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.

Hipérbaton

Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.

Asíndeton

Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.

Polisíndeton

Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.

Anáfora

Repetición de una o más palabras... Continuar leyendo "Una poesia que tenga figuras literarias (simil o comparacion,metafora,epiteto ,antitesis ,hiperbole)" »

Marcas lingüísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

MARCAS LINGÜÍSTICAS

DISCURSO CIENTÍFICO:

a) Sustantivos. Abundan el mono sémico y los unívocos. El emisor selecciona el léxico con la finalidad de que su mensaje no tenga más que una única lectura y que el receptor lo comprenda en el sentido exacto con el que ha sido emitido. Utiliza términos especializados llamados tecnicismos que se usan sobretodo en el ámbito de lo profesional.

b) Adjetivos. Papel fundamentalmente diferenciador. Su misión no es sugerir sensaciones ni embellecer la expresión, sino precisar el significado del sustantivo. Son casi todos especificativos, es decir, objetivos. Entre los calificativos especificativos del sustantivo hay que incluir: el complemento prepositivo, la aposición y la subordinación adjetiva.... Continuar leyendo "Marcas lingüísticas" »

Cono secundario de un volcan

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

CONO VOLCÁNICO: es una construcción en forma de cono truncado, se forma por aglomeraciones alrededor de la abertura, en un volcán se distingue: 1 la cámara magmática, donde se encuentra el material fundido, 2 el crater orificio de salida de forma circular o semicircula, 3 chimenea. debido a las explosiones eruptivas se producen fracturas en el cono volcánico (cráteres secundarios). extratovolcanes, formados por acumulaci´n de coladas de lava que se intercalan con materiales piroclásticos. las lavas muy viscosas se derraman en sus proximidades dando lugar a edificios denominados domos

EROSIÓN: proceso de desgaste de la roca del suelo intacto (por agua, viento, seres vivos...) la erosión natural puede ser útil ya que desplaza los materiales... Continuar leyendo "Cono secundario de un volcan" »

Santo tomas y platon

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Para platón el filósofo es el que debe gobernar y por tanto es el gobernante. Piensa que es el que está mejor preparado debido al intelectualismo.

En el caso de Sto Tomás, el piensa que los más sabios son los filósofos/religiosos, por lo que al incluir a los religiosos dentro de los más sabios de la sociedad ya muestra una diferencia con respecto a Platón.

Debido a esta superioridad de la Iglesia (los religiosos son los más sabios) los políticos deben subordinarse a los religiosos, es decir, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.

Para Platón, las leyes necesarias para gobernar vienen dadas por la razón del hombre.

Para Sto Tomás, para gobernar es necesaria la ley natural de Dios, que proviene de la ley eterna, que es cognoscible... Continuar leyendo "Santo tomas y platon" »

Poesía española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,57 KB

.1.Poesía lírica de tradición oral Jarchas 1.Las jarchas están inspiradas en un tema único. ¿Cuál es? ¿En voz de quién está expresado? Las jarchas están inspiradas en temas de amor y están expresadas en voz de una muchacha que habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. 2.Las jarchas presentan una estructura parateatral. ¿Cuál de las jarchas propuestas siguen la estructura del diálogo? ¿Que figuras femeninas aparecen en las jarchas segunda, tercera y cuarta? La jarcha que presenta una estructura de diálogo es la 2: Decid vosotras, ay hermanitas ¿cómo he de atajar mi mal? Sin el amigo no puedo vivir; ¿ adónde he de ir a buscarlo? Las figuras femeninas que aparecen son la madre y las hermanas. 3.¿Qué

... Continuar leyendo "Poesía española" »

Excreción en celenterados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Celenterados

  • Los celentéreos o celenterados son un gran grupo de animales metazoos de simetría radiada que comprende los organismos conocidos como: actinias, hidras, corales, medusas, anémonas y pólipos.
  • Tenemos a las conocidas medusas, que con su forma de campana y con una consistencia gelatinosa están constituidas por un 95% de agua.
  • Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos.
  • Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados. La razón por la que se los agrupó en un filo durante tanto tiempo es que los dos son diblásticos con una sola abertura y cavidad.
  • El antiguo nombre Coelenterata
... Continuar leyendo "Excreción en celenterados" »

Termodinámica en fisioterapia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB


También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna

segundo principio de la termodinámica expresa, en una forma concisa, que "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Más sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza

... Continuar leyendo "Termodinámica en fisioterapia" »

Descartes intuicion y deduccion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Razón:


es como una “luz natural” que nos permite alcanzar la verdad y que es infalible si utiliza sus capacidades naturales sin la influencia perturbadora de otros factores (pasiones, prejuicios), pero como no siempre sucede así necesitamos ejercitarla siguiendo ciertas reglas que eliminen la influencia de factores perturbadores. Para ello necesitamos un método que evite que la razón se ciegue y utilice incorrectamente sus operaciones naturales, que son la intuición y la deducción. La intuición y la deducción permiten obtener conocimiento de las cosas.

Intuición

Es un acto del entendimiento puro, ya que en ella no intervienen ni los sentidos ni la imaginación. Es un conocimiento absolutamente cierto, que no deja lugar alguno para... Continuar leyendo "Descartes intuicion y deduccion" »

Cuadro comparativo del dualismo platónico y del hilemorfismo aristotélico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

COMPARACIÓN ENTRE LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA PLATÓNICA Y ARISTOTÉLICA



SEMEJANZAS: ORIGEN DEL VERDADERO CONOCIMIENTO

Para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles. También había dicho esto Platón – recordemos que la reminiscencia sólo puede darse cuando las percepciones sensibles permiten al alma recordar las ideas por la semejanza existente entre la realidad imperfecta sensible y el perfecto mundo inteligible - .

FACULTAD QUE PERMITE ALCANZAR EL VERDADERO CONOCIMIENTO:

el conocimiento sensible no es la causa del verdadero conocimiento ni en el sistema aristotélico ni en el de Platón: la captación de la forma se obtiene por “abstracción” según... Continuar leyendo "Cuadro comparativo del dualismo platónico y del hilemorfismo aristotélico" »