Chuletas y apuntes de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

CONCEPTO DE VERDAD:
No tiene definición exacta, depende del contexto en el que se utiliza:
TIPOS DE VERDAD:
Verdad Ética o moral:
Consiste en la coherencia entre lo que se piensa i se dice o hace.
Verdad lógica: Es la verdad obtenida por las leyes de la lógica a partir de unos principios indemostrables( son verdaderos por la razón).
Verdad metafísica: Es captar la esencia de las cosas.
Verdad gnoseológica: Es la verdad que nos dice cuando y como llegar al conocimiento verdadero (es el objeto de estudio de la teoría del conocimiento (Epistemología) ).
VIA RACIONALISTA (PLATÓN-P.PARTIDA =LA RAZÓN)
El termino racionalismo implica el predominio casi exclusivo de la razón en el proceso de conocer la realidad.
Parménides: El conocimiento verdadero
... Continuar leyendo "La Verdad" »

Comentario de texto - Castilla (Azorín)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

MODELO COMENTARIO. 1.         TEMA. Poner el tema correspondiente y explicarlo si lo pide.2.         ESTRUCTURA. Dividir el fragmento parrafos o en partes y explicarlas.3.         ESTILO.En el presente texto, al igual que en la mayoria de sus escritos, el autor prescinde de los elementos narrativos. El argumento es minimo,carece de accion y de dialogo. La tecnica descriptiva es el soporte literario del fragmento. En este articulo reune una acumulación de detalles (recurso tipicamente azoriniano) para tratar la esencia de las cosas, filtradas a traves de las impresiones que causan, y produciendo descripciones de un bello lirismo evocador. Su estilo, es por tanto, depurado, claro, preciso y sencillo. Posee la estetica... Continuar leyendo "Comentario de texto - Castilla (Azorín)" »

Duda metodica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La duda metódica
Definición:

Etimológicamente: Actitud de incertidumbre que impide decidir si un enunciado es verdadero o falso
Biológicamente: Intranquilidad, angustia y desasosiego (se opone a la certeza)
Filosóficamente:
- Escéptica (Pirrón de Elis) Suspensión del juicio (epojé) e imposibilidad de decidir su verdad o falsedad.
- Metódica (Descartes) Examen acerca de las creencias.
Características:
- Universalidad: Se cuestionan
todos los conocimientos, salvo unos principios mínimos de ética y religión.
- I ntencionalmente exagerada e hipérbole, radical.
- Metódica: la búsqueda de un fundamento sólido parte de la duda. - Se pretende apuntalar con firmeza todo el edificio del saber y la duda es un medio para llegar a la verdad.
... Continuar leyendo "Duda metodica" »

El teatro en verso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,02 KB

EL TEATRO EN VERSO.

Es también llamado teatro poético y al principio tenía un carácter antirrealista también una nueva estética modernista pero dentro de una ideología tradicionalista.
Podemos destacar a Francisco Villaespesa con su obra Doña María de Padilla.
Este teatro se prolongará en años anteriores como vemos en las obras de José María Pemán, Lorca en su obra Mariana Pineda. También tiene un gran significado los hermanos Machados con su obra La Lola se va a los Puertos.


Aristoteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

Pensamiento: Aristóteles estudio y sistematizo casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporciono las primeras relaciones ordenadas de la biología, física, psicología y teoría literaria. Además, Aristóteles delimito el campo conocido como lógica formal, inicio la zoología, y hablo de casi todos los problemas filosóficos principales reconocidos en su tiempo. El pensamiento aristotélico esta centrado en torno al estudio de la Biología estableciendo una división en dos físicas; con Aristóteles la física recupera el valor científico, la cual versa de seres compuestos de materia y forma que están dotados con movimiento propio. La física aristotélica estudia la naturaleza y la define como aquello que tiene en sí el... Continuar leyendo "Aristoteles" »

Geografia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

cuencas hidrograficas de venezuela: extensiones de territorio que conducen sus aguas hacia colectores especificos los cuales pueden ser otros rios. lago, mar, oceano . red fluvial: conjutno de cursos superficiales de aguas, encauzados naturalmente en torrentes y rios que vierten sus aguas a un rio principal,lago o mar caracterisiticas principales de las cuentas hidrograficas: A) la vertiente atlantica y sus cuencas: esta vertiente recibe las aguas de las cuencas de lo rios orinoco, san juan, y guanipa la cuenca del orinoco; extencion aprox de 880.000km2 de los cuales 640.000 estan en nuestro territorio. presenta en su curso alto una serie de raudales, entre los cuales alturas y manipures. carece de valle y que se desplaza recostado al macizo... Continuar leyendo "Geografia" »

Luces de bohemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

contrario, en los países desarrollados y con alto nivel de vida, es decir, la industria y economía son prosperas y poseen un alto nivel adquisitivo, se encuentra una mayor diferenciación entre clases, debido principalmente a la sociedad de consumo en la que nos encontramos. De este modo, los ricos siguen aumentando su riqueza y podrán conseguir todo lo que deseen. Pero los que se encuentran en una posición media o baja les cuesta mucho más salir adelante, llegar a fin de mes, y prácticamente imposible poder tener unas vacaciones. Por ello suele ser la clase obrera o trabajadora la que tiene más posibilidades de entrar en profundas depresiones, debido a no poder optar a una mejora de vida, sentirse marginada. De modo que en un momento... Continuar leyendo "Luces de bohemia" »

Literatura universal 2

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,14 KB

El contexto histórico romantcsm:se caracterizó por la gran inestabilidad política que vivió el continente europeo. Sin embargo, tuvo un gran desarrollo económico e industrial de gran parte del occidente europeo.  De esta primera etapa del Romanticismo los autores más importantes son José de Espronceda, José Zorrilla. La etapa del postromanticismo es de la segunda mitad del siglo XIX es mucho mas intimista y no se preocupa tanto por los temas políticos.


caracteristics:desprecio hacia al realidad;importancia del yo,individualismo(intimidad y sentimints);busqueda de la evasion(rexaz d la realidad);interioridad y espiritualidad(atraid por las ciencias oscuras);interes por los valores nacionales y patriotics:nacinalsm esenci n histr;libertad... Continuar leyendo "Literatura universal 2" »

Indiferente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

Equilibrio, estado de un sistema cuya configuración o propiedades macroscópicas no cambian a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si se introduce una moneda caliente en un vaso de agua fría, el sistema formado por el agua y la moneda alcanzará el equilibrio térmico cuando ambos estén a la misma temperatura. En ese punto, las propiedades macroscópicas del sistema (es decir, la temperatura del agua y de la moneda) no cambian a lo largo del tiempo. En mecánica, un sistema está en equilibrio cuando la fuerza total o resultante que actúa sobre un cuerpo y el momento resultante son nulos (véase Momento de una fuerza). En este caso, la propiedad macroscópica del cuerpo que no cambia con el tiempo es la velocidad. En particular, si la velocidad... Continuar leyendo "Indiferente" »

Novela existencial y en el exilio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

 La novela existencial: Con la guerra se produce una violenta ruptura de la tradición cultural de la República: unos escritores han muerto; otros, han ido al exilio y otros, guardan silencio. Esto se ve acentuado por el aislamiento político de España por la censura. Este período se caracteriza por su pobreza creadora. De autores anteriores a la guerra, lo más notable es lo que se escribe en el exilio, que no llega a España. Esa ruptura provoca desorientación y búsqueda de otros caminos. Lo más significativo es la aparición de nuevos novelistas que aportan una literatura angustiada, de enfoque existencialista.
La llamada
novela existencial, como se ha dicho antes, es la corriente más destacada e innovadora. Aparecen nuevos novelistas
... Continuar leyendo "Novela existencial y en el exilio" »