Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Monacato: Orígenes, Desarrollo y Legado en Oriente y Occidente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Monacato: Orígenes, Desarrollo y Legado

Orígenes del Monacato en Oriente

El movimiento eremítico, centrado en la vida contemplativa, nace en Egipto, Siria y Palestina en los primeros siglos del Cristianismo. Alcanza su mayor desarrollo en el Imperio Bizantino, de ahí la preponderancia que llega a gozar, y mantiene, en la Iglesia Ortodoxa.

Sus principales representantes son:

  • San Antonio Abad (fallecido en el 356)
  • San Pablo Ermitaño
  • San Pacomio
  • Los Padres Estilitas: San Simeón el Viejo y San Simeón el Joven. Se caracterizan por su ascetismo que les lleva a una extrema dureza de vida, renuncia absoluta de todo lo superfluo, lo que pueda distraerles de su vida de oración.

En el Monacato Capadocio destaca San Basilio Magno (fallecido en el 379)... Continuar leyendo "El Monacato: Orígenes, Desarrollo y Legado en Oriente y Occidente" »

Barroco en Italia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 59,56 KB

ImagenImagen


Manierismo Italiano

Tiempo y espacio


Roma y el norte de Italia   

                             1520 – Muerte de Rafael

                           1600- Cobra fuerza el Barroco

Mecenas Principales:


los Papas y las grandes familias del norte de Italia

Carácterísticas Socio- Políticas:


Afectan profundamente al Arte los grandes acontecimientos de la época,

-Inestabilidad política: invasión de Italia por tropas francesas y españolas, saqueo de Roma por Carlos V.

  • Epidemia de peste 1522
  • Reforma Protestante:
    Calvino y Lutero.

-Ruptura de la unidad de la Iglesia Católica, profunda crisis moral y de valores conduce al cisma protestante.

Concilio de Trento

Contrarreforma

1563                       ... Continuar leyendo "Barroco en Italia" »

Arquitectura Colonial en Hispanoamérica: Evolución y Características

Enviado por facundo y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,97 KB

Arquitectura en Hispanoamérica

Fundación de Ciudades

Siguiendo las disposiciones de Felipe II en 1573, se fundaron miles de ciudades en Hispanoamérica con un diseño basado en el Renacimiento y la influencia de ciudades hipodámicas. La cuadrícula fue fundamental, condicionando la fisonomía del continente con manzanas cuadradas que reflejaban orden y racionalidad. La retícula, aunque no siempre cuadrada, utilizaba líneas rectas, independientemente del terreno, organizándose en torno a una plaza central.

Trazado y Organización

El trazado de las ciudades seguía las disposiciones del Consejo de Indias, institución española encargada de los asuntos coloniales. En 1573, se dictaron las Leyes de Indias, estableciendo las cualidades urbanísticas... Continuar leyendo "Arquitectura Colonial en Hispanoamérica: Evolución y Características" »

Legado Artístico Medieval: Bizancio y Visigodos en la Arquitectura y Escultura Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Arte Bizantino: La Tercera Edad de Oro y su Legado Escultórico

Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV, el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa y Rusia, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la Iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos. Asimismo, se multiplican los templos bizantinos por los valles del Danubio, por Rumanía y Bulgaria, llegando hasta las tierras rusas de Moscú, donde sobresale la Iglesia de la Asunción del Kremlin, en la Plaza Roja, realizada en tiempos de Iván el Terrible (1555-1560)... Continuar leyendo "Legado Artístico Medieval: Bizancio y Visigodos en la Arquitectura y Escultura Europea" »

Iconografía de la Pasión de Cristo: Evolución y Escenas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La representación de Cristo en la cruz es bastante poco frecuente, casi imposible conseguirla en los primeros siglos del Cristianismo. A veces se representa la cruz, pero la cruz sola. El primer concilio que recomienda la representación de Cristo sobre la cruz es el Concilio de Quinisexto (691 d.C.), de forma que las primeras crucifixiones datan del siglo VII.

La Crucifixión

La primera manera de representarlo es Cristo aún vivo sobre la cruz, vestido con traje largo, con los ojos abiertos y unido a la cruz con cuatro clavos. A veces puede llevar una corona, pero una corona regia indicando que está vivo y vencerá a la muerte.

Sin embargo, a partir de los siglos XI-XII se impone la visión más dramática de la crucifixión: ojos cerrados,... Continuar leyendo "Iconografía de la Pasión de Cristo: Evolución y Escenas Clave" »

Explorando las Maravillas Arquitectónicas del Antiguo Egipto: Pirámide de Keops y Templo de Hatshepsut

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Pirámide de Keops: La Grandeza de la Gran Pirámide

La Pirámide de Keops, también conocida como La Gran Pirámide, destaca por su base perfectamente cuadrada de 227 metros de lado y una altura que alcanza los 146,60 metros. Sus caras son triángulos isósceles, labrados y aislados con gran precisión. La pirámide se levanta sobre una base de 227 x 226 m², abarcando una superficie de 5,2 hectáreas. La elección del suelo para la cimentación no representó una gran dificultad, ya que, tras retirar una fina capa de arena, se encontró un suelo rocoso.

Las tareas de replanteo se llevaban a cabo mediante alineaciones con pínulas en horquillas, cordel anudado, trazado de ángulos y jalones metálicos. La nivelación de la explanada de apoyo... Continuar leyendo "Explorando las Maravillas Arquitectónicas del Antiguo Egipto: Pirámide de Keops y Templo de Hatshepsut" »

Explorando 'Las Tres Gracias' de Rubens: Contexto, Análisis y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

'Las Tres Gracias' de Rubens: Un Icono del Barroco

Las Tres Gracias. Rubens. Pintura mitológica. Museo del Prado, Madrid (siglo XVII) en Flandes, arte barroco (protestante).

Contexto Histórico del Barroco

El contexto histórico del Barroco abarca la cultura artística europea del siglo XVII y, por extensión, la monarquía absolutista, la economía mercantilista, la sociedad estamental y la Contrarreforma católica. Este estilo se pone al servicio de los reyes absolutos, cuyo afán de esplendor se traduce en la magnitud de los proyectos y en el fasto de la decoración, excesivamente recargada. Es un estilo triunfante y propagandístico, como ocurre en la Roma papal o en la Francia del Rey Sol.

Se pueden distinguir dos etapas en el arte barroco:... Continuar leyendo "Explorando 'Las Tres Gracias' de Rubens: Contexto, Análisis y Significado" »

egipci

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

EGIPTE

El arte egipcio es mejor conocido que el de otros pueblos de la Antigüedad. Ello es debido esencialmente a dos hechos: las creencias religiosas de ultratumba (se han conservado numerosos enterramientos) y al empleo de piedra como material en la construcción de sus edificios religiosos y funerarios (templos y tumbas), lo que les ha conferido una gran solidez y durabilidad.

El arte egipcio tiende al gigantismo, es decir, muchos de sus edificios y esculturas son de dimensiones colosales.
La pintura y la escultura en relieve empleada en templos y tumbas, unido al empleo de abundantes jeroglíficos ha permitido conocer con gran detalle la historia del Antiguo Egipto.

ARQUITECTURA

Los edificios egipcios destacan por su tamaño colosal,

... Continuar leyendo "egipci" »

Egipto Eterno: Civilización, Arte y Arquitectura a Orillas del Nilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,96 KB

Egipto: Cuna de una Civilización Milenaria

Egipto es un inmenso oasis a lo largo del valle del Nilo. Situado entre dos desiertos, solo es cultivable en una franja de unos 10 kilómetros. Está dividido en dos partes: el Delta (también conocido como Fayum o Bajo Egipto) y el valle (Alto Egipto).

En esencia, Egipto generó una cultura profundamente dependiente del río, lo que desarrolló predisposiciones ideológicas y formas artísticas concretas:

  • El río proporciona fertilidad a la tierra desértica. Esa lucha constante entre el desierto y la tierra fértil predispuso al ser humano a una forma de pensar la vida como un perpetuo recomenzar.
  • Su especial orografía y condición climática (el encajonamiento del valle entre dos cordilleras desérticas,
... Continuar leyendo "Egipto Eterno: Civilización, Arte y Arquitectura a Orillas del Nilo" »

Los Frescos de la Capilla Sixtina: Una Obra Maestra del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Ficha técnica

  • Título: Frescos de la Capilla Sixtina
  • Autor: Miguel Ángel
  • Fecha: 1508-1512/1536-1541
  • Técnica: Pintura al fresco
  • Estilo: Renacentista
  • Tema: Bíblico
  • Ubicación: Capilla Sixtina del Vaticano

Contexto histórico

Durante los siglos XV y XVI, Europa experimentó importantes transformaciones:

  • Consolidación de los Estados modernos: Surgieron poderosos estados autoritarios en Europa occidental, como Francia, España y Gran Bretaña.
  • Descubrimientos geográficos: Se ampliaron los horizontes geográficos con la exploración de nuevas tierras.
  • Ruptura de la unidad cristiana: La Reforma protestante y el anglicanismo dividieron el cristianismo occidental.
  • Invención de la imprenta: Facilitó la difusión de conocimientos y teorías.

En Italia, cuna... Continuar leyendo "Los Frescos de la Capilla Sixtina: Una Obra Maestra del Renacimiento" »