Arquitectura Colonial en Hispanoamérica: Evolución y Características
Enviado por facundo y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 13,97 KB
Arquitectura en Hispanoamérica
Fundación de Ciudades
Siguiendo las disposiciones de Felipe II en 1573, se fundaron miles de ciudades en Hispanoamérica con un diseño basado en el Renacimiento y la influencia de ciudades hipodámicas. La cuadrícula fue fundamental, condicionando la fisonomía del continente con manzanas cuadradas que reflejaban orden y racionalidad. La retícula, aunque no siempre cuadrada, utilizaba líneas rectas, independientemente del terreno, organizándose en torno a una plaza central.
Trazado y Organización
El trazado de las ciudades seguía las disposiciones del Consejo de Indias, institución española encargada de los asuntos coloniales. En 1573, se dictaron las Leyes de Indias, estableciendo las cualidades urbanísticas de las nuevas ciudades. El damero permitía una distribución equitativa de los lotes, asegurando una expansión racional y favoreciendo la centralización.
Protocolo de Fundación
El protocolo de fundación involucraba al fundador, la autoridad máxima de la corona, la Iglesia, el gobernador, al menos 30 vecinos dispuestos a asentarse, la picota (lugar de justicia) y el escribano, quien documentaba la repartición de tierras mediante un acta con el plano de la ciudad. Se otorgaban solares siguiendo una jerarquización.
Organización Jerárquica
Cerca de la plaza se ubicaban la clase alta, con la iglesia, el cabildo y la casa del gobernador. En el siguiente anillo, la clase media, con viviendas, hospitales, escuelas, consulados, aduanas y la casa de la moneda. En el anillo más periférico, indios y mestizos, ladrillerías, postas y chacras.
Funciones de las Ciudades
Las ciudades servían como bases de aprovisionamiento, factorías comerciales, bases para penetrar el territorio, centros administrativos y religiosos, y puntos de control territorial.
Elección del Sitio
La elección del sitio consideraba la naturaleza del terreno, la accesibilidad, la seguridad, el clima y la provisión de agua, leña y materiales de construcción.
Zonificación
El damero permitía la entrega de terrenos para autoridades (templos y viviendas), conventos, espacios comunales y uso agrícola y ganadero fuera de los límites urbanos (haciendas). Se distinguían:
- Dueños de hacienda: premiados por sus hazañas con tierras e indios para evangelizar.
- Villas: con trazado similar a la ciudad, pero sin protocolo real, evolucionando a grandes ciudades.
- Capillas: como la primera, San Vicente, y luego Godoy Cruz.
- Iglesias: con distribución administrativa y jerarquía establecida.
- Pueblos de indios: dentro de la jurisdicción de la ciudad.
- Ejido: tierras para futuras expansiones, pertenecientes al municipio, para ganado, cultivo y terrenos baldíos.
Elementos de la Ciudad
- Iglesia mayor
- Cabildo y Real Audiencia
- Calles angostas (6m) y rectas, públicas
- Manzanas (100x100), espacios privados
Tipos de Ciudades
- Ciudad Fortificada: cerca del mar, fortificada contra la piratería, trazado reticular (Trujillo, Lima, Buenos Aires).
- Ciudades Irregulares: generalmente mineras, desarrollo espontáneo (Potosí, Bolivia).
- Ciudades Semi-regulares: con retícula pero no damero, anteriores a las Leyes de Indias (Cartagena, Quito).
- Ciudades Superpuestas: construidas una sobre otra (Cuzco, México).
- Ciudades Espontáneas: nacidas de capillas o estancias alrededor de fuertes (Santa Catalina, Jujuy).
- Pueblos Indios: ubicados en fronteras (Misiones).
Arquitectura en Brasil: Arquitectura Colonial
Fundada en 1550 por Pedro Álvares Cabral, la arquitectura colonial en Brasil se centró inicialmente en las bahías y luego en la selva. No hubo una conquista, sino una explotación económica mediante factorías comerciales. Se utilizó un sistema mixto donde particulares explotaban recursos y daban un porcentaje a la corona. La población indígena no participó, trayendo esclavos de África y produciendo un mestizaje. El crecimiento de la ciudad fue espontáneo, imitando modelos medievales.
Elementos Constructivos
- Trazado espontáneo y orgánico: Largo (ensanche de calles, comercio), Terreno o Rossio (plaza, espacio comunitario), Chafariz (fuente pública), Fortificaciones, Municipio y Cárcel.
- Ocupación del suelo: estilo europeo con frentes angostos, patios pequeños y continuidad en las fachadas.
Elementos Urbanos
- Rossio (plazas): centro de comercio.
- Chafariz (fuente): fuente pública.
- Largo (calle): curvas orgánicas que desembocan en nodos.
- Oratorios: elementos urbanos importantes.
- Pasos: capillas pequeñas de interior sencillo.
Barroco Minero - Minas Gerais
La colonización del interior, el descubrimiento de oro y diamantes, y el surgimiento de poblaciones alrededor de la venta minera dieron lugar al barroco minero. Se prohibió a las órdenes religiosas instalarse en el interior, generando una intensa vida cultural. Características: plantas curvas, ventanas mixtilíneas, cielorrasos pintados, decoración barroco tardío y rococó, uso de piedra jabón, torres campanario y fachadas verticales.
Iglesias
- Primera etapa: una torre en el acceso, una nave, sin crucero ni cúpula, decoración chinesca, líneas curvas (Nuestra Señora de la O Sabará).
- Segunda etapa: iglesias de mayor dimensión (Iglesia del Pilar).
- Tercera etapa: resolución plástica compleja (Nuestra Señora del Carmen).
- Cuarta etapa: plantas en forma de catalejo o telescopio, influencia del barroco y rococó (San Francisco de Asís).
Antes de Minas Gerais
El urbanismo en ciudades costeras como Olinda, Río de Janeiro, San Pablo y Salvador de Bahía se centraba en núcleos de comercio a través del puerto. Eran ciudades fortificadas con arte relacionado a procesos locales, pero sin desligarse de Portugal. La producción incluía caña de azúcar, tabaco, café y cacao. La Ciudad Alta se enfocaba en funciones cívicas y religiosas, mientras que la Ciudad Baja albergaba el puerto y depósitos.
Arquitectura en México: Arquitectura Colonial
Hernán Cortés fundó la Ciudad de México en 1519 sobre un zócalo de arena, drenando el lago para usar el terreno. Se construyeron Conventos Fortaleza en el siglo XVI para evangelizar a los aborígenes, funcionando como puntos de consolidación y protección. Eran sencillos, de forma claustral y siempre junto a un templo (Tepotzotlán).
Funciones de los Conventos
- Externas: catequesis, liturgia, enseñanza y asistencia.
- Internas: producción agrícola, artesanal y formación espiritual.
Componentes
Convento, templo y atrio compuesto por capillas posas, cruceros, capillas abiertas, portal de peregrinos y fuente de agua.
Influencias
- Costumbres Aborígenes: misa en espacios abiertos debido a la fobia a espacios cerrados.
- Influencia Árabe: retablos, sillería del coro, artesanado, techumbres y balaustradas (mudéjar).
Grandes Catedrales
: provienen del gótico, segunda mitad del s XVI. Ej: catedral de Guadalajara; mano de obra indígena q incorpora tecn europea, bóveda de crucería gotica, fachadas platerescas, participación masiva del indígena, el indígena recupera sus propias tecn: bóveda en hilada avanzada.
-3 Iglesias parroquiales (SXVII Y SXVIII): Desa del Estípite (obelisco invertido), Interestípite (espac intermedio)= Manierismo / Desa iconográfica pa persuadir a los fieles analfabetos. / Influencia dl Barroco: azulejería en cúpulas y uso de piedras. / Horror Vacui: los indígenas tenían miedo al Vacio, tallaban todo; se esgrimio como argumento durante el barroco para justificar las composiciones artísticas abigarradas q caracterizan las construcciones y decoraciones de ese periodo. Ej: capilla del pozito; muros ondulantes, atrio circular, nave central de planta oval, sacristía planta octogonal, decoración interna austera, planta barroca, uso de cúpulas, yuxtaposición de volúmenes simples. Ubicada en Guadalupe.
-4 Arq Residencial:*Palacios, pompeyano 2 o 3 plantas, en esquina. – Comitente: aristocracia y nobleza – Carácter: c desarrollan en torno a un patio, división funci estratificada. /PB: cochera, bodega, depósitos, tb locales pa tiendas y negocios. / Entrepiso: Oficinas dl prop, habit huesp, y habit >domo. / PA: importante escalera y habitaciones. / Fachadas: Gusto x la escenograf barroca, policromía, énfasis en coronamientos, incorpora estípite y balcones sobre peanas. / 3 tipolog de vivienda: pompeyano con 2 o 3 plantas, 1 o 2 patios, pompeyano con comercio en esquina, 2 o 3 ptas, 1 o 2 ptios, pompeyano derivado d la hacienda con 1 planta con 1 o 2 patios. * Hacienda, fuera d la cdad. 2 tipos: 1) agric-ganad; 2) minera. Ambas en torno a un patio. Ej San Jose dl Carmen.
-Arq Civil: caracterizada por su monumentalidad s XVII y s XVIII.
Arq.colonial en Virreinato del Peru. Disputa entre hnos Incas x el dominio del Imp, había muerto el cacique y Pizarro s aprovecha d la situac. En 1920 desc MachuPichu. –trazados ortogonales. –tahuatinsuyo (ptos cardinales). –arq incaica: solidez, durabilidad, indestructibilidad; van a perdurar para dfenders d los terremotos.
LIMA (costa=arq española). Caract: -suelo arido y arenoso. –sist const livianos y flexibles. –muros frágiles y poco duraderos. –formas caladas e imaginativas. –arq barroca e ilusionista. –fachada plateresca en arq religiosa. –tejas españolas. –estilo neoclásico. –ladrillo. –aparece manzana cuadrada.
Arq. Residencial: sist de quinchas y tejas españolas, construcciones de 2 o 3 niveles, decoración barroca en patios, fachada retablo (fachada muy decorada retraida entre dos torres frontales; elementos: frontones curvos y frontones q se parten para dar lugar a la hornacina donde esta la virgen, arco cobijo)
Arq. Civil: palacio torre Tagle, palacio de dos plantas construido sobre un podio, balcones con celosías p tamizar el sol; piedra, cedro y azulejos, frontón mixtilíneo, amplio saguan q facilita el acceso, gran importancia a la escalera en el patio, fachada plana de un color.
Arq. Religiosa: se construye en quincha, fachada con piedra importada, bóveda de crucería, planta tipo jesuítica, templo de 3 naves rectangular, crucero con cúpula. Ej: catedral de lima; trazado manierista, planta rectangular de 3 naves y 2 capillas laterales, edificio pesado y robusto, acceso jerarquizado, planta sencilla tipo salón, decoración barroca.
CUZCO (superposición español/indio). Caract: -abundancia de piedra = sensación de masa. –falta de madera. –techos de torta de barro y paja, caña, cal y grasa. –balcon tipo cajón. –socalo precolombino y aberturas trapezoidales. –influencia del barroco incaico. –horizontalidad (zona sismica).
Arq. Civil: casas; -volumen cubico con socalo de piedra. –fachada continua. – ventanas altas, distribución irregular. –portada trapezoidal. –techos de madera con teja. –balcon tipo cajón. Ej: casa del almirante, casa inca garsilaso.
Arq. Religiosa: catedrales, conventos e iglesias; -portada retablo. –aparece la hornacina. –cúpulas en crucero poco pronunciadas. –fachada jerarquizada. –uso de arcos de medio punto y loggias. Ej: catedral de cuzco, iglesia de la compañía, convento de sto domingo.
XILOFORMISMO PERUANO (arte mestizo)
AREQUIPA (zona de paso, meseta). –cerca de la costa. –desarrollo económico y arq. –capital de la arq mestiza. –utilizacion de piedra porosa volcánica. –arq de masa robusta, muros gruesos. –decoracion planista, uso de colores nuevos. –fachada retablo y fachada tapiz. –no deja espacios sin trabajar, interior alajado.
Arq. Religiosa: -utilizacion de piedra. –modelos manieristas. –proporciones incorrectas. –portada tapiz. –arquitectura de masa. –frontis reinterpretado. Ej: iglesia y claustro de la compañía; planta cruz latina, 3 naves profundas y capillas laterales, crucero y cúpula sobre pechinas, fachada de piedra silliar, fachada principal barroco mestizo, relieve en sup no en prof, rica decoración en piedra.
Arq. Residencial: -una sola planta (zona sismica). –no hay madera. –techumbres abovedadas y cúpulas. Ej: casa de la moral; techumbres con bóvedas de cañon corrido paralelas a la calle, muros con decoración de tratamiento mestizo, gárgolas en fachada, barroco mestizo.
PUNO (lago titicaca)
Arq. Religiosa: Ej: catedral de puno; amplitud y sencillez en su interior, arq mestiza de piedra, frontis interior de planta. Convento de san francisco (la paz, bolivia); arq mestiza, falta de proporciones, riqueza ornamental, bóvedas de cañon en piedra.
Arq. Residencial: -palacios muy importantes, arq alrededor de un patio con fuente. Ej: casa de don pedro murillo, palacio de riez de medino.
POTOSI (ciudad muy rica, de crecimiento espontaneo). –mineria explotación del cerro rico. – se contruye mucha arq religiosa. –todas las decoraciones realizadas en plata, por su abundancia.
Arq. Religiosa: iglesia de san Lorenzo; arq mestiza, columnas indiatides, fachadas con sirenas tocando el charango.
Arq. Civil: Ej: casa de la moneda por salvador villa, combinacion piedra y ladrillo, influencia mudéjar, pintura s XIX.