Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Santa María de tahull pintura ficha técnica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Relaciona la Aljaferia de Zar con un periodo y con 3 edif


Pertenece al periodo nazarí, otros tres edificio son: mezquita , alhambra, giralda.

18- Simbología del buen pastor

En las catacumbas de san calixto se encontraron representaciones de ‘’el buen astor’’, es una alegoría a la bilbia para jesucrista, representa a Dios salvando a una oveja descarriada.

19- El ancla simboliza:

la esperanza de la salvación, es como un ancla clavada en nuestro corazón de forma firme y segura.

20- 3 partes de la mezquita

Hatam (sala oraciones), san (patio), Sabil (fuente de abluciones) 21

: Señala 3 talleres de pintura sobre tabla: oleo, temple y fresco


24: Señala las ordenes cristinas mas imp de la época romana

Orden de Cluny, orden de los agustinos
... Continuar leyendo "Santa María de tahull pintura ficha técnica" »

El Partenó: obra mestra de l'arquitectura grega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,88 KB

Pel que fa al context històric

El Partenó, obra mestra de l’arquitectura grega, es situa en el primer classicisme o classicisme sublim (490-400 aC), dins l’etapa de la Grècia Clàssica, entre el 475-323 a.C. La Grècia Clàssica és l’etapa compresa entre la fi de les Guerres Mèdiques i la mort d’Alexandre el Gran. Una etapa en què té lloc el moment de màxima esplendor de la civilització grega, especialment l’esplendor en l’art grec. Aquesta obra s’inicià després de les Guerres Mèdiques (499-479 aC), en què l’Atenes de Pèricles va resultar vencedora sobre l’Imperi Persa. Atenes es converteix en la més gran de totes les «polis» gregues. Dirigida per Pèricles, entre el 443 i el 429 aC, Atenes començà un programa... Continuar leyendo "El Partenó: obra mestra de l'arquitectura grega" »

Arte Islámico: Orígenes, Evolución y Arquitectura Emblemática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Arte Islámico

Contexto Histórico

Los primeros árabes eran politeístas y adoraban la Piedra Negra, un meteorito conservado en el santuario de la Kaaba en la ciudad de La Meca. Esta piedra perteneció a la tribu de Mahoma. Mahoma, convencido de ser un profeta de Alá, decidió fundar una nueva religión. Sus discípulos recogieron sus enseñanzas en el Corán.

En el siglo VIII, tras pedir ayuda a los musulmanes que desembarcaron en Gibraltar, venciendo a Rodrigo en el 711 bajo las órdenes de Tariq, dio inicio la invasión musulmana que dominó toda la península durante ocho siglos. Al-Ándalus es el nombre con el que se conoce el territorio islámico de la Península Ibérica. Durante la ocupación musulmana, la población se islamizó y adoptó... Continuar leyendo "Arte Islámico: Orígenes, Evolución y Arquitectura Emblemática" »

Maitasunaren lorategia: deskribapena eta analisia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,23 KB

Maitasunaren lorategia: Deskribapen formala

Maitasunaren lorategia lanean, irudi bukoliko gortesau bat ageri da. Elkarrekin ageri dira itxura errealeko pertsonaiak eta figura mitologikoak, jai galai bat lorategi idiliko barroko batean ospatzeko. Pertsonaiak mihisearen hainbat eremutan elkartuta moldatu zuen Rubensek konposizioa. Bikote protagonista lanaren ezker muturrean ageri da, kupido batek eszenaren erdigunerantz bultzatuta. Taldeak diagonal hierarkiko bat osatzen du, eta Venusen iturriraino zeharkatzen du lana. Erdigunean, galai talde bat dago bikotearen ondoan. Galaiek keinu gozoak egin, eta jarrera klasikoak agertzen dituzte, aberastasun handiko eta xehetasunez beteriko arropaz jantzita. Elipse baten bidez moldatu du egileak taldearen... Continuar leyendo "Maitasunaren lorategia: deskribapena eta analisia" »

Roma Eterna: Un Viaje por sus Monumentos Clásicos y Mitología Fundacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Coliseo: Majestuosidad del Anfiteatro Flavio

El Coliseo, nombre popular del Anfiteatro Flavio, está situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que lo convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma.

Historia y Función

Fue edificado dentro del enorme complejo del palacio de Nerón, construido tras el incendio de Roma. Precisamente, ocupó un espacio llano donde existía una laguna artificial. Con esta y otras actuaciones, se restituyeron a la hacienda pública los terrenos apropiados por Nerón. Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio.

Durante los 100 días que duraron los festejos... Continuar leyendo "Roma Eterna: Un Viaje por sus Monumentos Clásicos y Mitología Fundacional" »

Escultura de Psique i Cupido de Canova

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,97 KB

Autor: Antonio Canova

Cronologia: 1787-1793

Tipologia: escultura exempta

Material: marbre

Mides: 1,55 x 1,68

Estil: neoclàssic

Tema: mitològic

Localització: Museé du Louvre (París)


Descripció formal


Canova expressa en aquesta escultura el rigor de l’art neoclàssic i mostra l’ideal de bellesa masculina i femenina de l’època. Compositivament, els dos cossos juvenils gràcies una aspa, determinada per les ales del déu grec, el centre de la qual passa entre els llavis dels dos amants. Aquest instant fugisser del petó, Canova l’enquadra en un cercle format pels braços de Psique que abraça el cap del seu estimat, i els d’Eros, que envolten i agafen el cap i el cos de la seva estimada. Amb això, l’escultor aconsegueix que l’espectador,... Continuar leyendo "Escultura de Psique i Cupido de Canova" »

Evolución de la Arquitectura y el Arte en la Francia del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Eclecticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Siglo XIX en Francia: Beaux Arts, Clasicismo y Racionalismo

A partir de la Revolución Francesa comienza un periodo de gran inestabilidad, esto queda reflejado en una sucesión de distintos gobiernos. Después tenemos la Asamblea, la Convención, el Directorio, el Consulado y lo sucede el Imperio Francés (1804 – 1814) y la derrota de Waterloo (1815). Restauración de los Borbones en Francia. Monarquía de Julio, la cual se desaloja en 1848 y se busca la Segunda República que fue muy efímera, solo duró 3 años. Tras esto, se da lugar al Segundo Imperio, gobernado por Napoleón III (1848). El siglo finaliza con la Tercera República (1870 – 1940), tras la guerra franco-prusiana.

La cultura aporta estabilidad a las entes políticas, se crea

... Continuar leyendo "Evolución de la Arquitectura y el Arte en la Francia del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Eclecticismo" »

Manierismo en el arte: características y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Ficha técnica: Monasterio del Escorial, Juan Bautista de Toledo, Giovanni Batista Catello y Juan de Herrero, 1563-1584, Monasterio, Palacio, Piedra granítica, obra y otros materiales, manierismo, San Lorenzo del Escorial.

En la década posterior a la muerte de Rafael (1520-1530) la práctica artística había desembocado en una reacción anticlásica que ponía en cuestión la validez del ideal de belleza defendido en el alto Renacimiento. Esta etapa recibe el nombre de manierismo. Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI, como Vasari, asignaban a aquellos artistas que pintaban 'ala manera de...', es decir, siguiendo la línea de Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, pero manteniendo, en principio,... Continuar leyendo "Manierismo en el arte: características y ejemplos" »

Apolo y Dafne: Estudio Detallado de la Escultura Barroca y la Tragedia de la Balsa de la Medusa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Análisis Formal de Apolo y Dafne

La escultura de Apolo y Dafne presenta un naturalismo general, aunque destaca un gran realismo en detalles como las hojas de laurel y las expresiones faciales. Se observa también una idealización de los cuerpos.

La expresión formal es realista y muy expresiva, especialmente en los rostros. La inestabilidad de las posturas contribuye a la expresividad general. La superficie es predominantemente lisa, con rugosidad en áreas como las manos y los pies, donde las hojas de laurel se enraízan.

La obra captura una escena en movimiento, con figuras en posturas inestables. El dinamismo se acentúa con el cabello de Dafne, que parece movido por el viento, y el paño que cubre a Apolo.

Composición

La composición es... Continuar leyendo "Apolo y Dafne: Estudio Detallado de la Escultura Barroca y la Tragedia de la Balsa de la Medusa" »

El Esplendor de la Moda Rococó en el Siglo XVIII: Influencia Francesa y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Siglo XVIII: Esplendor del Rococó en la Moda

La Indumentaria Francesa: Centro de la Moda Europea

Los estilos franceses fueron influyentes durante el siglo XVIII. El mundo elegante siguió la moda establecida por París hasta que la Revolución truncó este poderío.

Hasta 1675, la ropa de las clases acomodadas había sido confeccionada por sastres o por sirvientes, antes de que las couturières comenzaran a ganar prominencia.

En Francia, Rose Bertin, aprovechando su influencia como couturière de la alta sociedad, terminó siendo reconocida con el título de Ministra de la Moda en París. Fue una mujer de negocios capaz de crear y dirigir una empresa, y también aportó un sistema precursor en la forma: los vestidos hechos a medida empezaron... Continuar leyendo "El Esplendor de la Moda Rococó en el Siglo XVIII: Influencia Francesa y Figuras Clave" »