Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Catalunya al Segle XX: Crisi, Societat i Avantguardes Artístiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,98 KB

La Setmana Tràgica i el Moviment Obrer

A Barcelona, l'any 1909, es van posar barricades i es van cremar esglésies i convents. Aquest conflicte, conegut com la Setmana Tràgica, va ser reprimit fortament. S'executà Ferrer Guàrdia, un pedagog anarquista que fou considerat innocent per molts. Molts altres foren condemnats a presó.

La CNT i el Pistolerisme

El 1911 es va crear la CNT (Confederació Nacional del Treball), un sindicat anarquista que esdevingué el sindicat obrer més important de l'Estat Espanyol. A nivell ideològic, practicaven l'apoliticisme (= no participació en política) i l'acció directa (= violència).

El Pistolerisme va ser l'enfrontament armat entre obrers i la patronal. Va néixer el 1917 i va desaparèixer l'any 1940.... Continuar leyendo "Catalunya al Segle XX: Crisi, Societat i Avantguardes Artístiques" »

Apol·lo i Dafne de Bernini: Anàlisi i Context del Barroc

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

F.56 Apol·lo i Dafne


FITXA TÈCNICA


Títol: Apol·lo i Dafne

Autor: Gian Lorenzo Bernini

Cronologia: 1622-1625

Tipologia: escultura exempta

Material: marbre

Mides: 2,43 m (d’alt)

Estil: barroc

Tema: mitològic

Localització: Galleria Borghese (Roma)


Biografia de l’autor

Gian Lorenzo Bernini va ser l’escultor més destacat del Barroc italià. Bernini va aprendre l’ofici amb el seu pare Pietro, un escultor manierista de certa anomenada. Aquest, va posar el seu fill en contacte amb mecenes importants.

L’any 1623, Bernini va esdevenir l’arquitecte i l’artista principal de la cort pontifícia i de Roma. En aquest període va realitzar molts encàrrecs, entre els quals, el famós baldaquí de la basílica de Sant Pere del Vaticà.


Context

Malgrat... Continuar leyendo "Apol·lo i Dafne de Bernini: Anàlisi i Context del Barroc" »

Órdenes y Templos de la Arquitectura Griega Clásica: Un Legado Imperecedero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

1. La Arquitectura Griega Clásica

Debemos a los antiguos grecolatinos el concepto de orden arquitectónico, que significó un modelo fijo para colocar las partes que sostienen un edificio: la columna o el muro, y los elementos que son sostenidos: el techo y la cubierta. Como en otros aspectos del arte antiguo, la proporción y la armonía entre las partes fueron fundamentales. Los órdenes utilizados en el mundo griego fueron el dórico, jónico y corintio.

Órdenes Arquitectónicos

  • Dórico

    En el orden dórico, las columnas carecen de base. El fuste, o cuerpo de la columna, está dividido en secciones llamadas tambores. El capitel lleva una moldura cuadrada, llamada ábaco, con un núcleo convexo, denominado equino. El arquitrabe, o viga situada

... Continuar leyendo "Órdenes y Templos de la Arquitectura Griega Clásica: Un Legado Imperecedero" »

Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: El Greco y Miguel Ángel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

ENTIERRO

Se trata de una obra pictórica del autor El Greco, fechada entre 1586 y 1588. Se titula El entierro del conde Orgaz, pertenece a la época del Renacimiento en España. La técnica utilizada es el óleo sobre lienzo. El color predominante es el negro y los colores oscuros, debido a la moda española de la época; contrastando con el negro, encontramos colores cálidos en las técnicas de los santos San Esteban y San Agustín, o en el manto de la Virgen en la parte superior del cuadro. Las composiciones del Greco son muy características por dividir sus obras en dos partes: en la parte de arriba, la Gloria, y en el interior, los personajes del mundo terrenal. Se trata de una composición cerrada; en la parte de abajo, la cierran el fraile... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: El Greco y Miguel Ángel" »

Columnes Gregues i Romanes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,95 KB

Columnes Gregues:

Grècia és famosa per les seves tres ordres arquitectòniques: dòric, jònic i corinti. L'ordre dòric és el més simple i auster, amb columnes sense base i un capitell amb un collarí. L'ordre jònic presenta capitells amb volutes i columnes més esveltes amb una base. L'ordre corinti és el més elaborat, amb capitells decorats amb fulles d'acant. Les columnes gregues es basaven en proporcions matemàtiques i geomètriques precises. Aquestes proporcions s'aplicaven a l'alçada i el diàmetre de les columnes, cosa que els donava un aspecte equilibrat i harmònic. L'arquitectura grega es caracteritza pel seu èmfasi en la simetria i la perfecció. Les columnes solen estar espaiades uniformement i es fan servir en edificis... Continuar leyendo "Columnes Gregues i Romanes" »

Ideología y Piedra: Proyectos Arquitectónicos del Tercer Reich y la Unión Soviética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Comparativa Arquitectónica: Nacionalsocialismo y Comunismo Soviético

Arquitectura Nacionalsocialista en Berlín

La arquitectura nacionalsocialista estuvo representada principalmente por arquitectos como Paul Ludwig Troost, Albert Speer, Hermann Giesler y Werner March. Albert Speer fue nombrado por Hitler dirigente de la Oficina Principal de la Construcción.

Proyectos y Conceptos Clave

Obras destacadas y conceptos asociados a Speer incluyen:

  • El Campo Zeppelín (Zeppelinfeld): El campo de paradas militares que aparece en el documental de Leni Riefenstahl —obra maestra de la propaganda— contaba con una tribuna inspirada en el Altar de Pérgamo.
  • El concepto del «valor de la ruina» (Ruinenwert): Speer postuló que los grandes edificios debían
... Continuar leyendo "Ideología y Piedra: Proyectos Arquitectónicos del Tercer Reich y la Unión Soviética" »

La Escultura Europea Moderna: Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Evolución de la Escultura Europea: Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo

La escultura de Gaudier-Brzeska, así como las de Jacob Epstein y las esculturas arcaicas, tuvieron una influencia directa en el trabajo de Henry Moore, quien inició en 1922 una de sus series más célebres, Madre e hijo. Durante los años 1930, Moore se unió al Movimiento Modernista.

Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y la era de la bomba atómica infundieron en la escultura de los años 1940 un sentimiento de que el arte debería regresar a sus orígenes preculturales y prerracionales. Tras la Segunda Guerra Mundial, las esculturas de bronce de Moore se volvieron cada vez más grandes. Para sus trabajos de mayor envergadura, Moore creaba... Continuar leyendo "La Escultura Europea Moderna: Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo" »

Legado Cultural de Grecia y Roma: Arquitectura, Escultura y Sociedad Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Grecia Antigua: Sociedad, Arte y Arquitectura

Contexto Sociopolítico

La sociedad griega se sustentaba en una clase esclava numerosa que proporcionaba el ocio necesario al hombre libre, permitiéndole dedicarse a la filosofía, la política y las artes.

Antropocentrismo

La temática griega se centraba en el antropocentrismo, tanto a nivel individual como colectivo, reflejando la creencia de que "el hombre es la medida de todas las cosas".

La Acrópolis

Considerada la "ciudad de los dioses" y la parte más alta de la ciudad, albergaba templos emblemáticos como el Partenón y el Erecteion (donde se encuentra el Templo de las Cariátides).

La Polis Griega y sus Edificios Clave

  • Ágora: Espacio central para la administración pública, donde se desarrollaba
... Continuar leyendo "Legado Cultural de Grecia y Roma: Arquitectura, Escultura y Sociedad Antigua" »

La Civilización Romana: Economía, Arte y Transformación Religiosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Economía de la Antigua Roma: Pilares y Desarrollo

Agricultura Romana: Base de la Economía

La economía romana se fundamentaba en la agricultura, una actividad básica. El trigo, la vid y el olivo eran los principales cultivos; también se cultivaban verduras y frutas. Los romanos introdujeron numerosas innovaciones en la agricultura, extendiendo el regadío y desarrollando nuevas máquinas como los molinos y las prensas. La mayoría de las tierras pertenecían a los latifundios.

Artesanía y Manufactura en Roma

Muchos productos se fabricaban en pequeños talleres situados en las ciudades, donde existían diversos oficios. Sin embargo, también había grandes industrias donde trabajaban los esclavos.

Minería Romana: Recursos y Explotación

La minería... Continuar leyendo "La Civilización Romana: Economía, Arte y Transformación Religiosa" »

Estilos Arquitectónicos del Renacimiento en España: Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Renacimiento en España: Evolución de la Arquitectura

La introducción de las formas arquitectónicas renacentistas en España se produce en el siglo XVI, distinguiéndose tres periodos principales:

Plateresco

El Plateresco se caracteriza por ser una forma de decorar fachadas de edificios cuyo interior aún conserva una estructura gótica. Se abandonan los grutescos, medallones y columnas abalaustradas, elementos que recuerdan la labor de los orfebres. Por esta profusa decoración, las fachadas se pueden denominar "portada-retablo".

Ejemplos destacados:

  • Fachada de la Universidad de Salamanca.
  • Fachada de San Esteban en Salamanca.

Este estilo combina elementos arquitectónicos del Renacimiento italiano, como arcos de medio punto, columnas clásicas... Continuar leyendo "Estilos Arquitectónicos del Renacimiento en España: Evolución y Características" »