Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Arte: Desde la Prehistoria hasta las Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Pintura Rupestre

  • Franco-cantábrica: 30.000 - 10.000 a.C.
  • Levantina: 6.000 - 1.500 a.C.

Mesopotamia (3.000 - 500 a.C.)

  • Nacimiento del arco y la bóveda.
  • Zigurat (construcciones en adobe y ladrillo, sin restos conservados).

Egipto (3.000 - 300 a.C.)

  • Imperio Antiguo: Pirámides (primera mitad del III milenio a.C.).
  • Imperio Medio: Finales del III milenio y principios del II milenio a.C.
  • Imperio Nuevo: Segunda mitad del II milenio y primera mitad del I milenio a.C.
  • Templos: hipogeos (excavados en laderas de montañas) y espeos (tumbas en la roca).

Grecia

  • Periodo Arcaico (siglos VII-VIII a.C.): Kouros, Kore. Estilo dórico.
  • Periodo Clásico (siglos V-VI a.C.): Arte a escala humana (antropometría), búsqueda de la belleza a través de la armonía.
    • Fidias: Friso
... Continuar leyendo "Evolución del Arte: Desde la Prehistoria hasta las Vanguardias" »

El Placer de la Belleza: Coleccionismo Artístico del Renacimiento al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Este tema aborda el coleccionismo en el Renacimiento y Manierismo, explorando los diferentes tipos de colecciones y el gusto por la rareza. Continúa con el coleccionismo en el Barroco, destacando el papel de monarquías, aristocracia y burguesía.

El Coleccionismo en el Renacimiento

Se recupera la memoria histórica, escrita y material, impulsando el comercio de antigüedades, la herencia, etc. Se inicia una excavación frenética; Florencia, por ejemplo, encuentra su raíz en el arte Etrusco.

El Conservacionismo

  • Las primeras medidas conservacionistas se dan en Roma en 1162, con un edicto que protegía la Columna de Trajano.
  • Los propios artistas protegen bienes artísticos antiguos para dibujarlos o copiarlos, con fines prácticos y pedagógicos.
... Continuar leyendo "El Placer de la Belleza: Coleccionismo Artístico del Renacimiento al Barroco" »

Partenón y Doríforo de Policleto: Obras Maestras de la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Partenón: Un Templo Dórico en la Acrópolis de Atenas

El Partenón es una obra maestra de la arquitectura griega, construida en el siglo V a.C. por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias. Su construcción se llevó a cabo entre los años 447 y 432 a.C.

Exterior del Partenón

El Partenón es un templo cuya fachada principal mira hacia oriente, en la dirección por donde sale el sol, dando la espalda a la entrada principal de la Acrópolis. Sobre su estilóbato, se levantan, sin basa, columnas de orden dórico. Los fustes son robustos, de poca altura y unidos visualmente por estrías de arista viva. Se llega al capitel a partir de una moldura denominada collarino. El capitel está formado por dos partes: el equino... Continuar leyendo "Partenón y Doríforo de Policleto: Obras Maestras de la Antigua Grecia" »

Antzinako Greziako Artea eta Eskultura: Aro Arkaikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,93 KB

Grezia

Inguru Historikoa

Grezia eta kolonietan sortu zen artea da IX. mendean K.a. Politikoki, hiri-estatuetan edo polisetan banatzen zen lurraldea: Aro Arkaikoan (800-500 K.a.) tiraniak ziren nagusi; Aldi Klasikoan (500-323 K.a.) demokrazia sortu zen; eta Aldi Helenistikoan (323-146 K.o.) erregeek aginduko dute.

Artearen eragileak izango dira. Gizarte esklabista zen.

Ekonomikoki, nekazaritza ez zenez nahikoa, merkataritzak garapen izugarria hartu zuen. Erlijio politeista zen, eta jainkoak gizakiaren neurrikoak ziren, bere akats eta bertuteekin: Zeus, Atenea, Artemisa. Baina pentsamendu logikoa eta arrazionala garatu zuten: filosofia. Gizakia gauza guztien neurri zen. Horrek edertasun kontzeptua ekarri zuen: perfektua eta harmoniatsua izatea.

Eskultura

Oinarrizko... Continuar leyendo "Antzinako Greziako Artea eta Eskultura: Aro Arkaikoa" »

Historia de la columna de trajano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB

TEATRO MARCELO: El Teatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C. Fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto de piedad, ya que este príncipe murió prematuramente en el 23 a. C., antes de que este edificio se levantase en el Campo de Marte. En el año 17 a. C., cuando las obras aún no habían sido terminadas, Augusto hizo celebrar en el teatro los famosos ludí saecularis, cantados por Horacio. El día de la inauguración Augusto sufríó un ligero contratiempo: el asiento oficial cedíó y el emperador se cayó de espaldas. Se calcula que la cávea (129,80 metros de diámetro) podía albergar... Continuar leyendo "Historia de la columna de trajano" »

El Escorial: Arte y Humanidades del Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

El Escorial 1563-1584

Fue concebido como un gran edificio multifuncional. Felipe II formado como un gran humanista, educado en la corte borgoñona; le llama la atención el paisaje y querrá implantarlo en su palacio. El Escorial fue objeto de propaganda y difusión de su imagen.

Juan Bautista de Toledo

Fue uno de los grandes arquitectos del Renacimiento; trabajó en Roma, sin embargo murió muy pronto 1567. Hace un viaje a Alemania que le influenciará para la realización de la obra; le llamaron la atención los monasterios que tenían biblioteca y colegio, eran espacios multifuncionales.

Doménikos Theotokópoulos “El Greco”

Originario de la isla de Creta, por ello es comúnmente llamado el Greco. El padre era comerciante. 1565-1566 se va... Continuar leyendo "El Escorial: Arte y Humanidades del Renacimiento" »

El Barroco: Arte, Poder y Sociedad en el Siglo XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Contexto del Siglo XVII

En el siglo XVII, se distinguen dos tipos de poderes:

  • El poder papal: Tras el Concilio de Trento, la Iglesia Católica irá renunciando a las naciones protestantes. Su poder se transmite a través de la riqueza de sus templos, sugiriendo que la verdad reside donde hay una gran sensación de poder.
  • El poder real: El absolutismo traerá consigo una corte y una administración que darán lugar a un nuevo tipo de ciudad: la capital de Estado. El diseño volverá a potenciar el urbanismo.

El Barroco nace como instrumento de la Iglesia Católica y de las monarquías absolutas, que se sirven de este arte para presentar su poder y gloria. La sensación viene a suplir a la razón.

Pintura en Italia, Flandes y Holanda

Tenebrismo Italiano

Iniciado... Continuar leyendo "El Barroco: Arte, Poder y Sociedad en el Siglo XVII" »

Realismo y Naturalismo en la Pintura Barroca: Italia, Holanda y España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Pintura Italiana: Foco del Barroco

El Barroco en Italia surge como una reacción frente al Manierismo, produciendo una renovación del lenguaje pictórico con la línea de recuperación del realismo como principio estético. Se distinguen diferentes tendencias o interpretaciones estilísticas:

1. El Naturalismo: Caravaggio

Caravaggio es la gran figura de la pintura barroca italiana. Su estilo está presidido por el realismo naturalista, con una doble revolución:

  • Revolución iconográfica: definida por el triunfo del naturalismo. Adopta como único modelo la realidad visible, sin ningún proceso de idealización. Tipos humanos rudos y vulgares, modelos populares. Acciones y escenas representadas como acontecimientos cotidianos, familiares, en un
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Pintura Barroca: Italia, Holanda y España" »

El juramento de los horacios David

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Neoclasicismo carasteristicas


Se recupera el arte clásico griego y romano y sus tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. El modelo de templo clásico elevado sobre el terreno, con escaleras de acceso frontales, períptero, frontones, cúpulas de cuarterones, frisos, cornisas y motivos decorativos clásicos (como por ejemplo el laurel). Carácterísticas estas del arte greco-latino. También se copiarán los modelos escultóricos y los temas clásicos basados en la mitología. Para las decoraciones pictóricas se tomará como modelo las pinturas pompeyanas. Techumbres abovedadas y adinteladas: cúpulas de cuarterones (copian constantemente la cúpula del templo de Agripa de Roma) y estatuaria mitológica.Las tres principales
... Continuar leyendo "El juramento de los horacios David" »

El Esplendor del Barroco Español: Naturalismo, Tenebrismo y Maestros como Velázquez, Zurbarán y Murillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

El Siglo de Oro de la Pintura Española

El siglo XVII representa la época culminante de la pintura española, el llamado Siglo de Oro. La primera característica es el acusado naturalismo. La pintura de Ribera tiene un sentido de apego a la realidad, el cual rechaza la interpretación heroica de los temas religiosos de los pintores italianos y flamencos. Para los españoles, esta tiene algo teatral y falso, porque quieren representar los temas de forma realista, emocionante y concreta.

Naturalismo Tenebrista: Ribera y Zurbarán

Ribera se incluye en la escuela valenciana. Como buen tenebrista, deja que sus figuras se recorten violentamente sobre un fondo oscuro donde lucen brillantes de colores. Sus composiciones son sencillas, donde predomina... Continuar leyendo "El Esplendor del Barroco Español: Naturalismo, Tenebrismo y Maestros como Velázquez, Zurbarán y Murillo" »