Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Carlo Maderno: Arquitectura Barroca y su Legado en Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Entre los elementos más importantes e influyentes de la Colegiata de San Luis, podemos señalar:

  • Se refuerzan los ángulos de la fachada con sillares a soga y tizón.
  • La puerta, sencilla y resaltada por la moldura del frontón curvo, presenta una moldura que, al llegar al dintel, se ensancha formando las orejeras barrocas. Sobre esta, un escudo sencillo y, encima, los escudos de la familia Ulloa, que forman un triángulo con la ventana.
  • Aletones que conducen los empujes de las bóvedas centrales a las laterales, con bolas herrerianas en los extremos.

Carlo Maderno (1556-1629)

Desde la iglesia del Gesù, la producción artística nos conduce progresivamente hacia el pleno Barroco. Dentro de este periodo de transición, el arquitecto más destacado... Continuar leyendo "Carlo Maderno: Arquitectura Barroca y su Legado en Roma" »

Escultura Ecuestre y Urbanismo Barroco: Tacca, Giambologna y la Evolución de las Plazas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Escultura Ecuestre y Urbanismo Barroco

Pietro Tacca, quien fallece en 1640, se encarga de las obras inacabadas de Jean Bologna tras su muerte en 1609. Tacca, aún con influencia manierista, continúa la escultura de Fernando I de Medici, innovando al abrir la figura con un brazo extendido y creando relieves similares a los de la escultura de Cosme, su padre. También prosigue la estatua ecuestre de Fernando III de España, encargada por Fernando I de Medici, que se colocó en la Plaza Mayor de Madrid en 1848, reflejando la tendencia del siglo XIX de exhibir esculturas en espacios públicos.

Fernando III (Giambologna y Pietro Tacca)

Esta escultura fue un regalo de Fernando I de Medici a Fernando III, con quien mantenía una relación de amistad... Continuar leyendo "Escultura Ecuestre y Urbanismo Barroco: Tacca, Giambologna y la Evolución de las Plazas" »

Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto: Mastabas, Pirámides e Hipogeos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto

Tipologías de Sepulcros

En la civilización egipcia, los enterramientos evolucionaron significativamente a lo largo del tiempo. Inicialmente, se realizaban bajo tierra sin una estructura exterior visible. Sin embargo, durante el Imperio Antiguo, adquirieron una mayor relevancia, surgiendo las mastabas y las pirámides.

Mastabas

Las mastabas eran construcciones de planta rectangular y poca altura, hechas de adobe, con paredes en forma de talud. Su interior se dividía en varias cámaras decoradas con relieves policromados, pinturas murales y esculturas de bulto redondo. Estas estructuras solían agruparse, formando conjuntos.

Pirámides

Con el tiempo, las mastabas aumentaron de tamaño, dando origen a las... Continuar leyendo "Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto: Mastabas, Pirámides e Hipogeos" »

Evolución de la Jardinería: Un Recorrido Histórico por Estilos y Culturas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Jardines Egipcios y Mesopotámicos

En Egipto, la jardinería se caracterizaba por su **utilidad**, sirviendo tanto para la producción de alimentos como para proporcionar sombra mediante la alineación de palmeras y la creación de estanques con peces comestibles. Sus diseños eran marcadamente **geométricos**.

Jardines Persas

En la antigua Persia, surgieron los **jardines-paraíso**, concebidos para el solaz y el recreo. Estos espacios, de superficie cuadrada y cerrados, empleaban sofisticadas **redes de riego**. Su diseño en **cruz** representaba los cuatro ríos míticos (Tigris, Éufrates, Guijón y Pisón), a los que se les atribuía un **carácter sacro** por ser responsables de la fertilidad de la región.

Jardines Griegos

Los jardines... Continuar leyendo "Evolución de la Jardinería: Un Recorrido Histórico por Estilos y Culturas" »

Basílica de Santa Sabina y Mausoleo de Gala Placidia: Joyas del Arte Paleocristiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Basílica de Santa Sabina: Un Tesoro Paleocristiano en Roma (422-432)

Construida en ladrillo por Pedro de Iliria entre el 422 y el 432 sobre el monte Aventino, la Basílica de Santa Sabina se erige en el lugar donde se encontraba una antigua domus ecclesiae del siglo III. La elección del emplazamiento no fue aleatoria, ya que se cree que Pedro de Iliria la construyó tras su regreso de Tierra Santa.

Características Arquitectónicas

  • La basílica cuenta con tres naves y veinticuatro columnas de mármol de Proconeso o del mar de Mármara.
  • El interior, aunque rehecho, conserva la estructura original con nave central y ábside, todo ello cubierto con casetones.
  • Los capiteles corintios fueron reutilizados del siglo II.
  • Originalmente, los laterales presentaban
... Continuar leyendo "Basílica de Santa Sabina y Mausoleo de Gala Placidia: Joyas del Arte Paleocristiano" »

Evolución de la Arquitectura: Del Neoclasicismo al Deconstructivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Romanticismo y Neoclasicismo

Neoclasicismo

  • Templo de la Magdalena, Vignon: Napoleón decidió dedicar este templo a la gloria del ejército francés. Lo inauguró como iglesia el día de Santa María Magdalena. Es un gran edificio que combina distintos rasgos de la arquitectura antigua: la columnata períptera, la elevación sobre podio y el acceso frontal.
  • Arco de la Estrella, Chalgrin: Napoleón mandó construirlo por su victoria en Austerlitz.
  • Columna de Austerlitz: imita a las romanas, cubierta de bronce.

Historicismo

  • Parlamento de Londres, C. Barry y Pugin: de estilo neogótico, aunque con rasgos diferentes como estructura longitudinal y fachada simétrica. La ornamentación sí es gótica.

Segunda Mitad del Siglo XIX

Clasicismo Ecléctico

  • Ópera
... Continuar leyendo "Evolución de la Arquitectura: Del Neoclasicismo al Deconstructivismo" »

Palacios Carolingios: Aquisgrán y la Influencia de Rávena en la Arquitectura Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Los Palacios Carolingios: Símbolos del Poder Imperial

Se conserva poco de los palacios carolingios, principalmente debido al paso del tiempo y a la reutilización de materiales. Se han realizado algunas catas arqueológicas que han permitido reconstruir parcialmente algunos de estos complejos. Destacan especialmente los restos del aula regia y la capilla palatina de Aquisgrán.

Aquisgrán: Un Balneario con Historia

Aquisgrán (Aix-la-Chapelle en francés) era una localidad de origen romano conocida por sus fuentes termales. Alcuino de York, uno de los principales eruditos de la corte de Carlomagno, menciona que debatió con el emperador sobre teología mientras disfrutaban de un baño en estas termas.

Reconstrucción del Conjunto Palatino de Ingelheim

Situado... Continuar leyendo "Palacios Carolingios: Aquisgrán y la Influencia de Rávena en la Arquitectura Imperial" »

Mobiliario, Mosaicos y Arte: Evolución desde el Paleocristiano al Románico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Bizantino (Siglos V-XV)

Trabajan el mármol y los muebles aparecen en mosaicos. Los muebles más lujosos tienen placas de madera y marfil. Se incrustan teselas o piedras preciosas en los muebles. La tela más usada es la seda. La estructura es de caja y espiga, con clavijas de marfil que sirven de ensambles. Se emplea el torno para las esferas en la terminación del mueble. Los respaldos son curvos y la decoración, religiosa.

Muebles de Asiento

  • Silla Curul: Taburete plegable, con apoyos en curva y contracurva, para sacerdotes.
  • Taburete con apoyos rectos: Formas arquitectónicas, garras de felino.
  • Cátedra: Sillón para obispo. Siglo VI, la hace Justiniano para Maximiano. Perfil recto, respaldo cóncavo, placas de marfil ensambladas con clavijas.
... Continuar leyendo "Mobiliario, Mosaicos y Arte: Evolución desde el Paleocristiano al Románico" »

Aqüeducte de Tarragona: Història i Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,21 KB

Aqüeducte de Tarragona: Context Històric

La societat romana era una gran demandant d’aigua. A les necessitats bàsiques s’hi afegien uns hàbits culturals de tipus higiènic que implicaven un consum important. La romanització va implicar l’extensió arreu de l’Imperi dels usos econòmics i socioculturals de l’aigua. L’enginyeria de l’aigua va assegurar la multiplicació d’infraestructures de captació, transport i distribució de l’aigua arreu de l’Imperi i va esdevenir un dels elements fonamentals de l’intervencionisme romà sobre els territoris que dominava. Els romans van incorporar els coneixements de tecnologia hidràulica heretats del proper Orient i del món hel·lenístic i hi varen afegir la seva pròpia experiència.... Continuar leyendo "Aqüeducte de Tarragona: Història i Arquitectura" »

Arquitectura Barroca en Europa: Características, Estilos y Obras Representativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Arquitectura Barroca en Europa: Un Recorrido por sus Expresiones en Italia, Francia y España

Italia: Cuna del Barroco y Obras Emblemáticas

El Barroco, nacido en Italia, se manifiesta en obras de suprema elegancia y dinamismo. Destacan:

  • Palacio Carignano de Turín: Su composición ondulante, tanto en el cuerpo principal como en las alas laterales, es un claro ejemplo del estilo barroco. El uso del ladrillo cocido y la decoración tallada con motivos de estrellas le otorgan una personalidad única.
  • Capilla del Santo Sudario de Turín: Se caracteriza por su base circular y una cúpula cónica de base octogonal. Las nervaduras segmentadas que se entrelazan, imitando la cestería, son un detalle distintivo de esta obra.

Francia: El Barroco al Servicio

... Continuar leyendo "Arquitectura Barroca en Europa: Características, Estilos y Obras Representativas" »