Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Arquitectura Almohade: Alminares, Mezquitas y Alcázares en Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Arquitectura Almohade en Al-Ándalus

La Giralda de Sevilla

Tenemos el cuerpo de campanas de Hernán Ruiz con una veleta, y una estatua de la Fe conocida con el nombre de Giraldina.

Los parámetros exteriores se suceden en altura en una serie de 7 pisos de vanos superpuestos que alternan distintos tipos de arcos: lobulados, de herradura, lambrequines, geminados…

Las balaustradas también son un añadido posterior. Los 4 vanos superiores aparecen flanqueados por paneles de sebka, a dos niveles, que parten de las claves de los arcos polilobulados, apoyados sobre columnillas de mármol. Los capiteles son reutilizados de Madinat Al-Zahara.

Remate: galería de arcos lobulados y entrecruzados. Elementos de cerámica verde (medallones) añadidos más... Continuar leyendo "Explorando la Arquitectura Almohade: Alminares, Mezquitas y Alcázares en Al-Ándalus" »

Las Obras Cumbres de Velázquez: Un Recorrido por sus Lienzos Inmortales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Retrato del Papa Inocencio X

Estilo barroco, de 1650. Es un óleo sobre lienzo y se encuentra en Roma. Se trata de un retrato.

Fue durante su segunda estancia en Roma cuando Velázquez pintó al Papa. El artista muestra una técnica suelta, así como una gran habilidad para representar los rasgos psicológicos del retratado. El propio pontífice así lo reconoció al descubrirlo.

Representa al Papa sentado en un sillón, vestido con encajes blancos. Los rojos de distintas tonalidades se esparcen por el cuadro: en el sillón, en la casulla papal y en el gorro. El pontífice sostiene en la mano un pliego de papel con la petición de Velázquez. Del retrato destaca el rostro incisivo y natural del Papa, que sobrecoge.

Las Hilanderas o La Fábula

... Continuar leyendo "Las Obras Cumbres de Velázquez: Un Recorrido por sus Lienzos Inmortales" »

Exploración Arquitectónica: Palacio Abierto y su Evolución Barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Esquema en H, replanteando la fachada principal y posterior y convirtiéndolo en un palacio abierto. Quedó la mitad del edificio y la fachada principal retranqueada por los cuerpos laterales que se convierten y enmarcan la principal con un pórtico abierto que será la fachada principal con 7 arcos en primer plano, 5 arcos en segundo y 3 arcos atrás: sistema embudo. El arquitecto nos hará movernos a través del eje principal y nos obliga a llegar al salón central > Ejes direccionales dinámicos.

Precedentes de esta planta:

Villas de recreo del XVI, como la Farnesina al otro lado del Tíber (Baldasare Peruzzi, uno de los autores de las Plazas del Vaticano coetáneo a Rafael) con planta en forma de U se abre al exterior por un pórtico de... Continuar leyendo "Exploración Arquitectónica: Palacio Abierto y su Evolución Barroca" »

Análisis Comparativo: Gesú y San Andrea de Mantua e Influencia Arquitectónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Gesú y San Andrea de Mantua: Diferencias y Similitudes

El Gesú y San Andrea de Mantua comparten la idea de la doble pilastra, así como las capillas de arcos de medio punto. Difieren en que en San Andrea no hay tribuna ni púlpito, y sobre la cornisa se apoya la bóveda de cañón ornamentada con casetones. Otra variante es que la bóveda barroca siempre será una bóveda de cañón con arcos fajones, y entre arco y arco se abre el muro de la bóveda para hacer vanos que iluminen las bóvedas, con ventana y sobre esta una bovedilla de media luna o luneto, también de forma curva. (Bóveda de cañón con lunetos: Barroca por excelencia.)

A los pies se aprovecha la luz, con un rosetón o ventana. Las pequeñas capillas que se abren en los... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Gesú y San Andrea de Mantua e Influencia Arquitectónica" »

Arquitectura Carolingia: Trono de Carlomagno, Saint Germigny des Prés y Monasterio de Corvey

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Trono de Carlomagno en Aquisgrán

El Trono de Carlomagno, ubicado en la zona de la tribuna reservada al emperador en la Capilla Palatina de Aquisgrán, es un símbolo del poder imperial. Se cree que este trono de mármol, donde el emperador escuchaba la misa, era una réplica del trono de Salomón, aunque existe debate sobre su diseño y origen.

Saint Germigny des Prés: Un Legado Visigodo

La iglesia de Saint Germigny des Prés se vincula con Teodulfo, un pensador visigodo de la corte de Carlomagno. Se cree que Teodulfo, obispo de Orleans entre 801 y 806, fue el artífice de esta pequeña iglesia, dedicada a Santa Ginebra y Germigny. La planta centralizada del templo se relaciona, en ocasiones, con la de Aquisgrán, aunque presentan diferencias... Continuar leyendo "Arquitectura Carolingia: Trono de Carlomagno, Saint Germigny des Prés y Monasterio de Corvey" »

Evolución del Retrato Romano: De la República al Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Evolución Cronológica del Retrato Romano

A) Etapa Republicana

Durante la República se realizan las esculturas más antiguas, las imágines maiorum, que eran representaciones funerarias obtenidas tras hacer una mascarilla del rostro del difunto. El resultado eran retratos rígidos y sin expresión. En la Roma republicana, el culto a los antepasados (lares, manes y penates) se manifestaba con la elaboración de bustos para ser colocados en el altar familiar. Con el tiempo, la técnica de la mascarilla se aplicó a personas vivas, logrando un perfecto estudio de la anatomía de la cabeza. Otros escultores optaban por tomar un modelo y esculpirlo directamente, pintándolo después por influencia griega. El pequeño tamaño de los bustos y la escasa... Continuar leyendo "Evolución del Retrato Romano: De la República al Imperio" »

El Monasterio de Saint Gall: Origen y Evolución del Arquetipo Monástico Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Monasterio de Saint Gall y la Reforma Benedictina

El monasterio de Saint Gall (Sankt Gallen, en Suiza) se ha relacionado, simbólicamente, con la Jerusalén celeste o con una iglesia-fortaleza. Su aspecto, con torres, presenta una apariencia militar, sugiriendo que pudo haber sido un baluarte contra las fuerzas del mal. Sin embargo, la falta de documentación escrita y mobiliario original da lugar a diversas interpretaciones.

La Reforma Monástica de San Benito de Aniane

La figura de Benito de Aniane (c. 750-821), un noble visigodo educado en la corte de Pipino el Breve y Carlomagno, es clave para entender el origen del arquetipo monástico medieval. A mediados del siglo VIII, Benito se retiró a la abadía de Saint-Seine, pero la abandonó... Continuar leyendo "El Monasterio de Saint Gall: Origen y Evolución del Arquetipo Monástico Medieval" »

El Legado de la Cristiandad y el Arte Románico en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Cristiandad en la Edad Media

El cristianismo dominaba en Europa. Los católicos alemanes cristianizaron pueblos germanos y eslavos. Los cristianos de la península ibérica reconquistaron territorio musulmán.

La Influencia de la Iglesia en la Vida Cotidiana

La Iglesia regulaba la vida privada. Los clérigos realizaban bautizos, comuniones, matrimonios y entierros, actos esenciales para alcanzar la vida eterna. Se promovían oraciones diarias, la asistencia a misa los domingos y el ayuno en Cuaresma.

El Poder Político y Social de la Iglesia

La Iglesia tenía un gran poder: cobraba rentas a los siervos de sus tierras, recibía el diezmo de todos los campesinos, y controlaba la confesión, la comunión y las peregrinaciones a los lugares santos.... Continuar leyendo "El Legado de la Cristiandad y el Arte Románico en la Edad Media" »

Sant Climent de Taülleko horma-pintura erromanikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,8 KB

Pintura erromanikoa (XI.-XII.-XIII. mendeak)

Oso gutxi kontserbatu da garai honetako pintura erromanikotik. Arkitekturaren menpe zegoen, marko arkitektonikora egokituz, erliebe forma hartuz. Tenpluen barruan, absideetan, kupuletan eta murruetan kokatzen zen.

Ezaugarriak

  • Barruko eskemaren legea jarraitzen zuen, geometria erabiliz formak eta irudiak egokitzeko.
  • Eszenak geometrikoki banatuta zeuden.
  • "Horror vacui": Ez zegoen espazio librerik, hormak pinturez beteta zeuden.
  • Izpiritualtasunaren mundua eta abstrakzioaren joera nabarmentzen ziren.
  • Sinbolismo handia zegoen.
  • Gaia erlijiosoak ziren. Erlijio kristaua zen artearen ardatza. Helburua doktrina kristauaren irakaskuntza zen (Erdi Aroan jendea analfabetoa zen eta ahoz ikasten zuen, baita artearen bidez
... Continuar leyendo "Sant Climent de Taülleko horma-pintura erromanikoa" »

Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Decoración y la Monumental Expansión de Almanzor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Arquitectura y Decoración de la Mezquita de Córdoba

El presente documento describe diversas características arquitectónicas y decorativas de la Mezquita de Córdoba, destacando elementos distintivos y la evolución de su diseño a lo largo del tiempo.

Elementos Arquitectónicos y Decorativos Clave

  • Se subdivide en registros con novedades en la decoración.
  • El arco es mucho más cerrado, por lo que el intradós y el extradós son excéntricos.
  • Puerta con arquitrabe adovelado: El alfiz, con decoración pintada en color rojo y blanco, enmarca la puerta.
  • Decoración en pai pai en las esquinas superiores del arco.
  • En el segundo piso, aparecen arcos entrecruzados de herradura califal que crean arcos túmidos, alternando la decoración pintada con la
... Continuar leyendo "Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Decoración y la Monumental Expansión de Almanzor" »