Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquitectura Gótica: Características, Catedral y Escuelas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Características de la Arquitectura Gótica

Elementos Técnicos

El arco apuntado y la bóveda de crucería o nervios son los elementos más representativos del gótico, base del sistema de empujes y contrarrestos. Este sistema permite concentrar el peso de las bóvedas en puntos específicos, eliminando la necesidad del muro sólido románico y dando paso a amplios ventanales con vidrieras policromadas. La luz adquiere un carácter simbólico en el interior, creando una atmósfera diferente.

Verticalidad y Dinamismo

A diferencia de la horizontalidad y estatismo románicos, las catedrales góticas transmiten ascensionalidad y dinamismo gracias a las bóvedas y arcos. Los arbotantes o botareles, tirantes externos a menudo decorados con pináculos,... Continuar leyendo "Arquitectura Gótica: Características, Catedral y Escuelas" »

Elementos arquitectónicos del palacio de versalles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Palacio de versalles

Ficha técnica: titulo:
palacio de versalles; autor: lous le vau, J.H.  Mansart y andre le Notre; cronología: 1661-1678(le vau), 1678-1710(hardouin mansart)
;

Estilo

Barroco; tipología: palacio; materiales: piedra, mármol, espejos; localización versalles

Biografía de los autores

Antes de levantar el edificio central del palacio siguiendo el estilo clasicista que acarcteriza a sus edificios, ya había proyectado numerosas casas privadas y mansiones. Mansart se incorporo posteriormente y fuel el artificia de la galería de los espejos. Aunque consiguió el estilo de sus predeceptores esteblacio el orden francés, caracterizado por la grandilocuencia, regularidad compositiva y decoración con elementos franceses, elementos... Continuar leyendo "Elementos arquitectónicos del palacio de versalles" »

El Arte Flamenco: Descubriendo la Pintura Primitiva del Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Escuela de los Primitivos Flamencos

La Escuela de los primitivos flamencos se origina en Flandes (actual Bélgica) durante el siglo XV. En ese momento, Flandes vivía un auge económico centrado en Brujas, Gante e Iprés, lo que produjo el enriquecimiento de la burguesía. Esta nueva clase social se constituyó como el principal demandante de obras de arte.

Características de la Pintura Gótica Flamenca

  • Conciencia del autor: El autor es consciente de que crea algo personal y único dirigido a la burguesía, que adquiría obras de arte para resaltar su riqueza.

  • Realismo: Pintura realista de la vida cotidiana, concebida para ser expuesta en las viviendas de los compradores. Los retratos adquieren gran relevancia.

  • Belleza material: Interés por

... Continuar leyendo "El Arte Flamenco: Descubriendo la Pintura Primitiva del Siglo XV" »

Arte Mudéjar: Fusión Cultural y Legado Histórico en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Arte Mudéjar: Fusión Cultural y Legado Histórico

La palabra Mudéjar hace referencia a aquellos musulmanes que permanecieron en los territorios reconquistados por las tropas cristianas, aportando su saber en el campo de diversas artes y oficios, tales como alfareros, herreros, ebanistas, etc., dando lugar al denominado arte mudéjar, adaptando las fórmulas constructivas musulmanas a los usos cristianos. Tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época, y que sirve de eslabón entre las culturas cristiana y el Islam.

Para algunos historiadores se trata de un epígono del arte islámico, y para otros se trata de un periodo del arte cristiano... Continuar leyendo "Arte Mudéjar: Fusión Cultural y Legado Histórico en España" »

Arquitectura Románica: Tipologías, Elementos y Simbolismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Tipologías y Elementos Constructivos de las Iglesias Románicas

La arquitectura románica fue principalmente religiosa, con las iglesias como sus construcciones más destacadas.

El Simbolismo de las Iglesias Románicas

Las iglesias se construían utilizando los elementos del Románico cluniacense, cumpliendo tres simbolismos principales:

  • Perdurabilidad: La religión cristiana era considerada eterna, por lo que las iglesias debían ser fuertes y construidas en piedra para evitar incendios.
  • Reflejo de la teología y filosofía: La luz tamizada y la austeridad fomentaban el rezo y la penitencia.
  • Docencia: Los relieves y pinturas enseñaban visualmente a los creyentes, adoctrinándolos en la fe.

Planta Basilical

La planta general era basilical, dividida... Continuar leyendo "Arquitectura Románica: Tipologías, Elementos y Simbolismo" »

Arquitectura Gótica: Características y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Objetivos de la Arquitectura Gótica

Los objetivos del arquitecto gótico tienen poco que ver con la estética románica. En concreto, los arquitectos góticos buscan, esencialmente, dos cosas: elevación y luz.

Elementos Clave de la Arquitectura Gótica

El Arco

El arco característico del Gótico es el arco apuntado. El arco apuntado desvía las tensiones (el peso) hacia los lados, permitiendo una mayor elevación y ligereza al edificio. En el Gótico final, cuando el estilo se recarga decorativamente, aparecen arcos de mayor complejidad como el arco conopial, el arco carpanel o el arco mixtilíneo.

La Bóveda

La bóveda típica del Gótico es la bóveda de crucería o bóveda de ojivas u ojival. Se compone de dos elementos:

  • Arcos: Forman la estructura.
... Continuar leyendo "Arquitectura Gótica: Características y Elementos Clave" »

Maiestas Domini: Anàlisi de l'Absis de Sant Climent de Taüll

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,48 KB

Anàlisi de l'Absis de Sant Climent de Taüll

Composició i Elements Formals

El conjunt es divideix en tres registres ben diferenciats: la volta de l'absis representa la part celestial, el registre entremig representa l'Església i, per últim, la part terrenal a baix del tot. Un altre element compositiu és la simetria que s'observa en la figura de Crist, la cara del qual és l'eix. Aquesta simetria només es veu trencada per la posició de les mans. Les diferents figures presenten hieratisme i frontalitat per imposar respecte i es troben sobre un fons de franges monocromàtiques, per la influència dels llibres sagrats. Un altre aspecte formal i molt típic és la perspectiva jeràrquica, en la qual es ressalta la imatge de Crist. Cal remarcar... Continuar leyendo "Maiestas Domini: Anàlisi de l'Absis de Sant Climent de Taüll" »

Explorando la Escultura Románica: Iconografía, Características y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Escultura Románica: Un Arte para Instruir

Se inicia en el arte paleocristiano, donde desaparece la escultura monumental y solo se realizan pequeñas placas de marfil y orfebrería. En el estilo románico, resurge la escultura monumental y se desarrollan complicados programas iconográficos. La finalidad principal de la escultura parece ser la de decorar los edificios y, por ello, frecuentemente aparece ligada físicamente a la arquitectura en portadas, capiteles, jambas, etc.

La escultura románica representa una fuerte reacción al naturalismo clásico. La figura humana se espiritualiza y el escultor presta escasa atención a la anatomía y a la belleza corporal, que aparece oculta bajo los ropajes. Parece que lo que interesa es el espíritu... Continuar leyendo "Explorando la Escultura Románica: Iconografía, Características y Significado" »

Anàlisi d'Escultures Gregues: Hermes, Laocoont i Dorífor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,79 KB

Hermes amb Dionís infant

  • Autor: Praxíteles (309-330 aC)
  • Dimensions: 2,13 m d’alçada
  • Cronologia: 343 aC
  • Material: marbre
  • Tècnica: talla
  • Localització original: Temple d’Hera (Olímpia)
  • Localització actual: Museu Arqueològic d'Olímpia
  • Forma: exempta
  • Estil: grec clàssic
  • Tipologia: grup
  • Cromatisme: monocrom
  • Tema: mitològic

Anàlisi formal

Composició: La composició busca centrar l’atenció en el rostre d’Hermes, que apareix concentrat en els seus pensaments.

Tractament de la figura humana: Amb l’avenç de les tècniques, els grecs deixen de costat l’hieratisme i la frontalitat de l’època anterior i cerquen crear una escultura més natural i realista. L’anatomia es representa molt treballada. Presenta un contrapposto: el braç dret està... Continuar leyendo "Anàlisi d'Escultures Gregues: Hermes, Laocoont i Dorífor" »

Escultura de Perseo con la cabeza de Medusa: Obra maestra de Cellini

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Perseo con la cabeza de Medusa: Un ícono del Manierismo

En el segundo cuarto del siglo XVI, la escultura experimenta un distanciamiento de la armonía clásica. Las figuras se alargan y contorsionan, dando origen al Manierismo. Uno de los escultores más notables de esta etapa es Benvenuto Cellini, quien, con su obra Perseo con la cabeza de Medusa (Il Perseo), fundida en 1554, refleja su magnífica habilidad como broncista.

Simbolismo y poder en la Florencia de los Médicis

La escultura del Perseo se convirtió en uno de los símbolos del poder político de los Médicis sobre Florencia. Representa una alegoría del triunfo de Cosme I de Médicis sobre sus oponentes republicanos, aunque el tema no fue elegido por él.

Cellini captura el momento... Continuar leyendo "Escultura de Perseo con la cabeza de Medusa: Obra maestra de Cellini" »