Zonas de calorías de la cabeza y el ph del cuero cabelludo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,8 KB

- Protección frente a las radiaciones solares

: La piel nos protege de las radiaciones solares mediante varios mecanismos.

· La Emulsión epicutánea

: Papel fotoprotector: el ácido urocánico presente en el sudor actúa como filtro frente a las radiaciones UVB.

· El estrato Córneo

: Es capaz de reflejar parte de las radiaciones solares que inciden sobre la piel. Además también sufre un aumento de espesor (hiperqueratosis) después de varias exposiciones al sol, que refuerza la protección.

· La pigmentación melánica

: Principal protección que presenta la piel frente a las radiaciones solares. La radiación UV estimula la actividad de los melanocitos, aumentando la producción de melanina, lo que origina el bronceado de la piel. La melanina actúa como un filtro químico, siendo capaz de absorber y reflejar más de un 90% de los rayos UV que han logrado atravesar la capa córnea.

· El cabello

: Ejerce un importante papel en la protección del cuero cabelludo frente a las radiaciones. Las personas que han perdido el cabello necesitan protección en el cuero cabelludo para evitar los eritemas solares.

Eritema


: Lesión cutánea con enrojecimiento por vasodilatación de los capilares sanguíneos, que pueden salir por exposición solar.

- Protección frente a microorganismos

: La piel se protege de la acción de los microorganismos actuando en diferentes niveles:

· Estrato córneo

: Constituye la primera línea de defensa (muchas células, queratinizadas, juntas y su descamación).

· Emulsión epicutánea

: Debido a su acidez, dificulta la proliferación de los microorganismos en la superficie de la piel.

· Flora Cutánea

: Está constituida por microorganismos que viven en la superficie de la piel sin alterarla, ni lesionarla, limita el crecimiento de otros microorganismos patógenos debido a la competencia que hay entre ellos. Si los microorganismos consiguen atravesar estas barreras, debido a una fisura, herida etc… el organismo pone en marcha lo que se denomina  la ´´ la respuesta inflamatoria de la dermis´´. Esta inflamación se debe a la vasodilatación de los capilares sanguíneos, lo que conlleva un aumento del flujo sanguíneo y la llegada de células del sistema inmunitario, que comienzan a luchar contra la infección.

· Células de Langerhans

: Participan en la protección frente a microorganismos y sustancias extrañas que entran en contacto con la piel.


Glándula: Es una especialización de la epidermis, donde se van a agrupar células, que generan y secretan sustancias químicas. Existen 2 tipos de glándulas en el organismo. Las glándulas endocrinas secretan su contenido a la sangre, mientras que las glándulas sebáceas y sudoríparas vierten su contenido al exterior.

Las glándulas sebáceas y sudoríparas son, como el pelo y las uñas, anexos cutáneos. Las secreciones de estas glándulas se vierten fuera de la piel y tienen la capacidad de emulsionarse, formando una especie de cosmético natural denominado emulsión epicutánea que cubre toda la piel, la hidrata y protege sus cualidades.

Las Glándulas Sebáceas:


Son unas glándulas que están asociadas a los FOLículos pilosos y que segregan una sustancia de naturaleza grasa llamada sebo.

Morfología y Estructura Anatómica:


Las glándulas sebáceas tienen forma arracimada constituida por muchos lóbulos. Todos ellos vierten su secreción en el FOLículo piloso a través  de un conducto común. De esta forma, la secreción sebácea va llenando el FOLículo en su parte inferior y sale al exterior cuando está lleno. Fuera de la piel, el sebo se mezcla con la secreción sudoral contribuyendo a formar la emulsión epicutánea. La glándula sebácea está rodeada por una membrana que es una continuación del estrato basal epidérmico, sus lóbulos se encuentran separados por tejido conectivo. En las paredes de estos lóbulos se encuentran las células, que al reproducirse desarrollan la capacidad de fabricar y excretar sebo. Las glándulas sebáceas no están inervadas sí se encuentran rodeadas por muchos vasos sanguíneos.

Aspectos Fisiológicos de la Secreción Sebácea:


Las células que se encuentran en las paredes de estas glándulas tienen una gran actividad mitótica. La secreción sebácea está regulada por hormonas, fundamentalmente los andrógenos. Por tanto, los desequilibrios hormonales pueden producir disfunciones provocando desde una deslipidización en la piel por falta de actividad de las glándulas o, por el contrario, una afección seborreica por exceso de producción de sebo. Además de por hormonas, la secreción sebácea está influenciada por:


- Abundancia de glándulas sebáceas en una regíón concreta de la piel. En las zonas de la piel donde hay mayor densidad de glándulas sebáceas la producción de sebo es mayor.

- Edad

: En la infancia, la producción de sebo es casi inexistente. Con la activación hormonal que ocurre en la pubertad se inicia la producción sebácea que aumenta con la edad hasta llegar a los 50 años, etapa en la que comienza a disminuir.

- Sexo

: Los hombres producen mayor cantidad de secreción que las mujeres.


Las Glándulas Sudoríparas:


Las glándulas sudoríparas son glándulas de tipo tubular que se localizan en la dermis profunda o, incluso en la hipodermis. Vierten su secreción a través de un largo conducto.

Morfología y estructura anatómica:


- Glomérulo sudoríparo

: Es la zona de la glándula enrollada sobre sí misma que contiene las células protectoras del sudor. Se localiza en la dermis profunda o, incluso en la hipodermis.

- Conducto sudoríparo

: Pone en contacto el glomérulo con el exterior a través de un poro. Este conducto o túbulo se muestra más ancho conforme se acerca a la superficie.

Se distinguen dos tipos de glándulas sudoríparas: Ecrinas y Apocrinas.

Las Glándulas Sudoríparas Ecrinas:


Las glándulas sudoríparas ecrinas son aquellas que vierten la secreción sudoral directamente fuera de la piel. Están fuertemente inervadas y rodeadas de vasos sanguíneos, sobre todo a nivel del glomérulo. Se encuentran distribuidas por toda la superficie de la piel (con excepciones como el lecho ungueal o los labios). Abundan más en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. El sudor que producen estas glándulas está compuesto mayoritariamente por agua (99%) en la que se encuentran disueltas sustancias inorgánicas como cloruro de sodio (sal común) y sustancias orgánicas como urea y ácido láctico y pirúvico. Su pH es ácido, variando entre 4,2 y 5,5, también permite termoregular.

Las Glándulas Sudoríparas Apocrinas


:

Las glándulas sudoríparas apocrinas son aquellas que vierten la secreción sudoral en los FOLículos pilosos, donde se mezcla con la secreción sebácea. Estas glándulas están presentes en: axilas, regíón anogenital y areola mamaria fundamentalmente. El glomérulo de estas glándulas es de mayor tamaño que en el de las escrinas y se encuentra localizado profundamente en la hipodermis. El sudor producido por estas glándulas es distinto al de las ecrinas, siendo de aspecto lechoso y más viscoso. El componente fundamental es también el agua, pero entre las sustancias disueltas se encuentra además una pequeña fracción lipídica.

El pH es neutro. Por ser neutro permite que las bacterias de la superficie cutánea se asienten en los lugares en los que se produce, y lo descompongan apareciendo entonces el carácterístico olor desagradable. En el momento de su producción el sudor apocrino es absolutamente inodoro. El flujo de sudor que producen las glándulas sudoríparas apocrinas también es muy variable. Se mantienen prácticamente inactivas hasta la pubertad, por lo que parece que su flujo está regulado por componentes hormonales.


Evolución de la Piel según los distintos Estados Fisiológicos:


La actividad propia de la piel hace que se vaya renovando continuamente. Los cambios hormonales afectan a la actividad de las glándulas cutáneas y, en el caso de la piel se traduce en cambios muy significativos. Además, los cambios propios de los procesos que van asociados al paso del tiempo hacen que el órgano cutáneo muestre diferencias.

Niñez


:

En los recién nacidos, la epidermis es muy fina, con un estrato córneo muy fino y poco queratinizado; apenas tiene pelos y las glándulas sebáceas funcionan muy poco. Es una piel mucho más hidratada, y permeable debido a la laxitud del estrato córneo. A partir de los 3 años empieza a adquirir mayor capacidad de protección y se va pareciendo a la que será en la edad adulta, la secreción sebácea es menor pero suficiente para formar una fina emulsión epicutánea.

Adolescencia


:

Al llegar la pubertad, la piel se ve afectada en sus secreciones glandulares. Las glándulas sebáceas, estimuladas hormonalmente, producen mucha más secreción y se activan las glándulas sudoríparas apocrinas. A partir de aquí la piel adquiere las propiedades de una piel adulta , con los procesos fisiológicos que la caracterizan.

Embarazo


:

Viene acompañado de cambios hormonales que se reflejan en la piel. Estos cambios pueden desaparecer en las primeras semanas o extenderse hasta después del parto. El aumento de la pigmentación y el melasma son los cambios más llamativos. Puede aparecer una línea fina de pigmentación entre el ombligo y el pubis, a lo largo de la línea alba. Se producen alteraciones vasculares que pueden provocar la aparición de angiomas estelares. Toda la secreción glandular se ve ligeramente aumentada, excepto la de las glándulas apocrinas, que es menor. Puede ser llamativo un aumento de la pilosidad y un posterior efluvio postparto, aunque la pilosidad recuperará su normalidad posteriormente.

Entradas relacionadas: