Vida y obra de Platón: Contexto histórico y evolución de su pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Contexto histórico de Platón
Aristocles, conocido como Platón, nació en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia de la más alta aristocracia. A los 18 años, participó como soldado en la última etapa de la Guerra del Peloponeso, que terminó con la derrota de Atenas ante Esparta y la instauración del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos. Así, al periodo de auge cultural, político y económico de la Atenas del siglo V a.C. sucedió una época de crisis que concluiría con la pérdida definitiva de la hegemonía de Atenas al ser sometida la ciudad al imperio macedónico de Alejandro.
Inclinado en un principio hacia la política, su amistad con Sócrates, a quien acompañó en los últimos años de la vida de este, le hizo orientarse definitivamente hacia la filosofía. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a.C. a manos de la recién instaurada democracia ateniense, Platón decidió refugiarse en Megara. Hacia el 390 a.C., Platón visitó las ciudades del sur de Italia, tomando allí contacto con el pitagorismo, y Sicilia, donde trabó amistad con el joven Dión, cuñado del tirano de la ciudad, Dionisio I, a quien intentó influir en su gobierno. Con el fracaso de su primera aventura política, Platón regresó a Atenas en el 387 a.C. y fundó una escuela, la Academia, donde se dedicó durante veinte años a la enseñanza.
En dos ocasiones más regresaría a Siracusa tentado por la oportunidad de realizar un gobierno de filósofos, hasta que el asesinato de Dión le hizo renunciar definitivamente a la práctica política. A partir del 361 a.C., dejó casi por completo la dirección de la Academia en manos de Heráclides de Ponto. Sus últimos años fueron dedicados a escribir, falleciendo en el 347 a.C.
Etapas históricas relevantes durante la vida de Platón
En la etapa en la que nació Platón, podemos destacar dos periodos históricos de gran relevancia:
- Guerras Médicas (500-479 a.C.): Se produjo una lucha entre medos y griegos con la victoria de los griegos en Maratón. La consecuencia fue un auge cultural y económico desde Jonia hasta Atenas.
- Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.): Fue una lucha entre Esparta y Atenas por la hegemonía. Venció Esparta e impuso el régimen oligárquico de los Treinta Tiranos. La democracia ateniense volvería a instaurarse en el 403 a.C.
El pensamiento de Platón
El pensamiento de Platón se puede dividir en dos líneas: la autoepistemológica y la ético-política.
Línea autoepistemológica
La primera recoge un pensamiento que coincide con el de los presocráticos y Sócrates, el cual critica a los sofistas. Entre los filósofos de Jonia, destaca Heráclito por su influencia en Platón. Heráclito afirmaba que el fuego era el arjé y, como el cosmos se constituye de fuego, comentaba que el universo era cambiante. También le aportó la visión de la dialéctica, cuyo fin era alcanzar la ciencia.
Parménides le aportó la dualidad del mundo. Según él, existían dos caminos: el de la verdad y el de la opinión. Afirmaba la existencia de un ámbito inteligible y verdadero, y otro sensible y aparente.
El filósofo que más le influenció fue Sócrates, del cual tomó su método, que presenta tres etapas: ironía, diálogo y definición, donde se da una verdad absoluta y universal. Otro aspecto que lo influenció fue la importancia del alma racional para el hombre. El alma es la razón, la razón es conocimiento, por lo que la virtud del ser humano será el conocimiento verdadero.
Platón se posiciona en contra del individualismo (la realidad es subjetiva y viene dada por un individuo), en contra del escepticismo (afirma la imposibilidad del conocimiento de la verdad) y en contra del relativismo (no existe verdad absoluta).
Línea ético-política
La segunda línea de pensamiento, la ético-política, viene presentada por un pensamiento parecido al de Sócrates y a la teoría del alma de Pitágoras, al contrario del relativismo y el individualismo moral de los sofistas.
Obras de Platón
Al compás de su vida, la obra de Platón, casi toda ella en forma de diálogos, se suele dividir en tres períodos:
Época de juventud
Escritos entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia. Estos diálogos, auténticas obras literarias, exponen sobre todo el pensamiento de Sócrates y contienen pocos elementos propiamente platónicos. Obras destacadas: Apología, Protágoras, Gorgias (de transición).
Época de transición y madurez
Escritos durante su etapa en la Academia, hasta su segundo viaje a Sicilia. Sócrates, que sigue siendo el personaje central del diálogo, expone una doctrina a base de preguntas y respuestas, ilustrándola a menudo mediante mitos. En este período se muestra el pensamiento maduro de Platón, la teoría de las ideas. Obras destacadas: Menón, Banquete, Fedón, República, Fedro.
Época de vejez
Platón somete a dura crítica todo su pensamiento, tanto su doctrina política como la teoría de las ideas y su cosmología. Obras destacadas: Parménides, Sofista, Político, Timeo, Leyes.
Conclusión
El pensamiento de Platón es el intento de superar la escisión que en la tradición filosófica ha supuesto la sofística: el relativismo y escepticismo sofístico imposibilitan la búsqueda de la verdad y la ciencia y, por tanto, de la filosofía.