Vida y Obra de Jorge Manrique y Fernando de Rojas: Legado Literario del Siglo XV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Jorge Manrique: Poeta del Siglo XV
Jorge Manrique es el poeta más significativo del siglo XV. El estilo de su vida, elegante y heroica, cortesana y militar, es también el de su obra. Manrique escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero.
Coplas a la Muerte de su Padre
La muerte del maestre don Rodrigo, padre de Manrique, en 1476 inspira al poeta la famosa elegía que surge para lamentar la pérdida del ser querido y alabar sus virtudes, pero que se convierte en toda una filosofía cristiana sobre la fugacidad de la vida y la trascendencia de la muerte.
Elementos de la Tradición Literaria en las Coplas
Manrique lleva a esta obra toda una tradición medieval en torno a la inquietud y los sentimientos contradictorios que suscitaba la muerte. La elegía o llanto había sido ya tratada por el Arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor y el Marqués de Santillana. De igual manera, están presentes en las Coplas nuevos matices propios de un siglo de transición como el XV: el tema de la fortuna, que juega veleidosamente con los destinos humanos, y el de la fama, entendida como una vida situada entre la terrena y la eterna.
Originalidad de las Coplas
La originalidad en Manrique estriba en haber sabido tratar estos temas desde la sinceridad de su vivencia personal, con un enfoque y un lenguaje de gran modernidad. La muerte de su padre, vivida desde tan cerca, le hace hablar emocionalmente como si en ese momento descubriera su trascendencia y reflexionara desde un dolor contenido.
Métrica
Las Coplas están compuestas por cuarenta sextillas dobles de pie quebrado, formadas por partes de versos octosílabos cortados por un verso tetrasílabo. Esta estrofa se llama copla manriqueña o de pie quebrado.
Lengua y Estilo
El lenguaje de las Coplas, ágil y natural, doctrinal y solemne, sigue cautivando al hombre de hoy. Manrique expresa la forma cristiana de enfocar la vida y aceptar la muerte de una forma natural, en relación consecuente con la vida que se ha vivido. En suma, sencillez y armonía en la forma, tono sentencioso y grave, y sinceridad en la expresión son las notas más relevantes de las Coplas.
La Comedia Humanística
Es un género teatral que fue creado por Petrarca en el siglo XIV. Está inspirada en la comedia latina de la época clásica, cuyas figuras capitales fueron Plauto y Terencio. Pero no tiene como finalidad la representación, sino el ingenio literario y el valor educador de su mensaje. Rojas escribe La Celestina tomando como modelo esta comedia humanística.
La Celestina
La escribió Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV. La Celestina, bisagra en el cruce de dos grandes etapas de nuestra cultura, recoge a la vez los ecos de un universo medieval que está tocando su fin y los primeros reflejos del mundo renacentista con el que se inicia la Edad Moderna.
Edición y Autor
La primera edición de esta obra se imprimió en Burgos en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En 1500 se hizo una segunda edición en Toledo, donde se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas. En ediciones posteriores, aparecidas en los primeros años del siglo XVI, Rojas amplía la obra con cinco nuevos actos que sitúa entre el catorce y el quince de la primera edición, quedando la versión definitiva en veintiuno.
Género
La Celestina se incluye dentro del género de la comedia humanística. En ella predominan los elementos teatrales sobre los narrativos, es íntegramente dialogada y carece de un narrador. Toda la realidad que conocemos en la obra la crean los personajes con sus palabras.
Estructura
Por su estructura externa, la obra está dividida en 21 actos, de los cuales el primero, el de autor desconocido, es notablemente más extenso. En su estructura interna se distinguen dos partes: la que forman los doce primeros actos, que se centran en los amores de Calisto y Melibea y en la intervención de Celestina hasta concluir con la muerte de la vieja y de los criados, y la formada por los ocho restantes, que giran en torno al afán de venganza de Elicia y Areúsa, que desencadena la muerte de los amantes.
Personajes
Se observan claramente dos grupos con intereses distintos: el de los señores y el de los criados. El primero está constituido por nobles. El mundo de los criados está representado por Celestina, Sempronio, Pármeno y las prostitutas Elicia y Areúsa.
- Calisto: Es descrito como un joven de noble linaje.
- Melibea: Es uno de los personajes más interesantes por la evolución psicológica que sigue a lo largo de la obra. Se muestra esquiva y desdeñosa en los momentos iniciales, quizá más por coquetería calculada o convención.
- Celestina: Es el personaje más completo. Mueve los hilos de la trama gracias a su conocimiento del ser humano. Es una vieja alcahueta que ronda los setenta años y que ha acumulado la experiencia suficiente para salir airosa de las situaciones más comprometidas.
Lengua y Estilo
Se manifiesta una clara voluntad de estilo en el impulso retórico del habla de los personajes. Esto se advierte en que todos los personajes son capaces de usar un lenguaje culto plagado de expresiones latinas, estructuras sintácticas con el verbo al final de la oración. La abundancia de antítesis, paralelismos, anáforas y enumeraciones conforma un estilo elegante y complejo. También es frecuente en la obra el habla coloquial, a veces vulgar e incluso atrevida. Es importante destacar que los personajes varían el nivel estilístico de su discurso en función del interlocutor al que se dirigen.
Intención de La Celestina
Fernando de Rojas asegura que escribió la obra para prevenir al lector de los terribles efectos de la pasión y prevenir a los locos enamorados de los enredos y maquinaciones de las viejas alcahuetas y los malos sirvientes. De eso deducimos que la obra tiene un fin moral. Calisto y Melibea sirven como ejemplo de lo que no se debe hacer.