Vida y obra de Jesús: Un acercamiento desde los testimonios bíblicos y extrabíblicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Acceso a la vida de Jesús: Testimonios extrabíblicos y bíblicos
Para acceder a la vida de Jesús debemos tener en cuenta los testimonios extrabíblicos y los testimonios bíblicos. Solo con los testimonios extrabíblicos no podemos acceder a la vida de Jesús, ya que él no fue un testimonio relevante para el mundo de su tiempo. Comenzó a ser protagonista en la configuración social y cultural de la época a través del movimiento iniciado por él y a través de las progresivas consecuencias de este movimiento.
Como ejemplo tenemos la carta de Plinio el Joven, emperador, dirigida a Trajano. En ella expone que se encuentra con un grupo de cristianos y no sabe cómo comportarse, y que se reúnen un día establecido (domingo). Tácito cuenta el incendio de Roma provocado por Nerón, que culpa a los cristianos. Además, encontramos un dato fundamental en el Nuevo Testamento: la muerte de Jesús crucificado por Poncio Pilato. Suetonio cuenta la expulsión de Roma de cristianos y judíos. Flavio Josefo, en una de sus obras (Antigüedades judías) también habla de Juan Bautista y hace referencia a Cristo.
En los testimonios bíblicos, los evangelios, se encuentra un problema: que son testimonios mediatizados por la fe de los cristianos y escritos por creyentes. Reconocen a Jesús como el mesías y como el hijo de Dios. La crítica moderna a la historicidad de los evangelios nos dice que hasta 1700 se creyó en las historias de los evangelios, pero que a partir de 1700 crecieron las dudas, ya que había discrepancias en las narraciones y escritos fundados en el prejuicio de la mesianidad de Jesús.
Existen diferentes fases para la creación de los evangelios:
- Existencia histórica de Jesús: utilizaban la transmisión oral y el registro mnemotécnico que comparte los rasgos fundamentales de su enseñanza y las etapas fundamentales de su existencia.
- Período posterior a la muerte de Jesús: nace la primera comunidad cristiana formada tras la resurrección y los testigos transmiten las enseñanzas de Jesús.
- Redacción verdadera y propia de los evangelios: nace la exigencia de presentar orgánicamente la actividad y el mensaje de Jesús. Tiene 2 criterios fundamentales:
- Presentación de la actividad de Jesús y su mensaje a una particular comunidad cristiana.
- Presentación de la actividad de Jesús desde la interpretación teológica del evangelista.
Como conclusión, debemos decir que los evangelios son testimonios históricos dignos de consideración, que nos ayudan a reconstruir la actividad de Jesús; pero para hacerlo debemos tener presente que su redacción final mezcla estos 3 estadios y que leyéndolos tal cual nos situamos en un punto de vista de la comunidad cristiana. Finalmente, con todo lo mencionado anteriormente, debemos decir que para acceder a la vida de Jesús hacen falta tanto los testimonios de los evangelios como los extrabíblicos.
El Bautismo en el Jordán y el inicio del ministerio de Jesús
Con el bautismo en el río Jordán, situado en la ciudad de Galilea, al cual Jesús se somete libremente, comienza la actividad pública de Jesús. Eran muchos los predicadores y "bautistas" que, como signo de conversión y de espera del día de Yahvé, invitaban a un bautismo de purificación en las aguas del río Jordán. Juan era un hombre singular, con amplia fama de profeta y de hombre de Dios mientras vivió; su muerte deriva de la orientación que él dio a su predicación, además de la relación que esta tuvo con la aparición de Jesús en el escenario de Israel.
Los acentos de la predicación de Juan, testimoniados en los evangelios, son decididamente fuertes: "El tiempo está por cumplirse, el día del juicio con el que Yahvé, antes de instaurar su reino, pronunciará una condena sin apelación para los injustos, es inminente. Para escapar de ese juicio la única salida es la conversión". Juan se sitúa en la línea de la más genuina profecía del Antiguo Testamento, y parece cerrar un período para inaugurar uno nuevo de decisiva importancia. El Bautista indica un camino nuevo hacia Israel dirigido a todos, y en primer lugar a quien es y se siente pecador para la conversión y la espera de la venida de Dios según su promesa.
Jesús, desde el inicio, inequívocamente, y con una coherencia que demostrará a lo largo de su proceso mesiánico (que lo llevará a la muerte en la cruz de Jerusalén), elige el camino de Juan, metiéndose de lleno en el movimiento penitencial del Bautista sin conocerlo. Jesús decide bautizarse por Juan y elige la vía de la solidaridad con los hombres (en primer lugar con los pecadores). Se hace uno con ellos, uno de ellos. Este gesto concreto con el que Jesús inaugura su ministerio es el primer testimonio que poseemos de su elección mesiánica y de su misma conciencia acerca de la misión que le confía Dios y que lo empuja a inaugurar su nuevo camino.
Por un lado, Jesús parece decidido a elegir la vía del "siervo de Yahvé" desde el principio, la vía de la solidaridad con todos los hombres, llevada incluso al sacrificio de uno mismo. Por otro lado, los evangelios enmarcan el acontecimiento del bautismo en el contexto de una teofanía (cielos abiertos, Dios que se complace en Jesús, la consagración del Espíritu,...). Las tentaciones y el misterio de Jesús también ponen de manifiesto la elección mesiánica: ponen de manifiesto lo que será una constante en la vida de Jesús: ser coherente con la elección del "siervo de Yahvé", resistir la tentación de dar una coloración política o teocrática o falsear religiosamente su mensaje mesiánico (tentaciones del desierto).
Los dos períodos del ministerio de Jesús
- El período galileo: caracterizado por el anuncio programático de Jesús (la venida del reino de Dios).
- El período jerosolimitano: que no abarca solo la última visita de Jesús a Jerusalén, sino toda la segunda parte de la misión de Jesús (cierta crisis).
A partir de este momento, Jesús parece dedicarse con un cuidado particular a la formación de discípulos más cercanos, precisándoles a ellos más directa y abiertamente la naturaleza de lo que va a suceder y su identidad de enviado del Padre.