Vida y Etapas Poéticas de Antonio Machado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Biografía de Antonio Machado
Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. A los ocho años se trasladó a Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1900 fue nombrado vicecónsul de Guatemala en París, lugar donde conocerá a Rubén Darío y con el que tendrá una gran amistad. Siete años después obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, una joven de dieciséis años, y se casó con ella en 1909, dos años después. Tres años después murió su esposa y pidió el traslado a Baeza, donde permaneció hasta 1919. Regresó a Tierras de Castilla en 1928 y se enamoró de Pilar Valderrama (Guiomar). En 1936 se unió a la Alianza Republicana y, al final de la Guerra Civil, se vio obligado a exiliarse a Colliure (Francia), donde murió en 1939.
Etapas Poéticas de Antonio Machado
1ª Etapa: Soledades (1900-1907)
Es la época en la que conoce a Rubén Darío en París.
En esta época se inicia en la estética modernista con su obra Soledades (1903), pero en 1907 reelabora este libro, añade 40 poemas, suprime los elementos más externos del modernismo y lo titula: “Soledades, Galerías y otros poemas”.
En Soledades, Antonio Machado se presenta como un hombre maduro que evoca la juventud perdida y su amor, y proclama una poesía llena de emociones y sentimientos (melancolía, desánimo, desaliento, aburrimiento...), donde predomina la experiencia vivida a la imaginación creadora. Su poesía es existencial (el yo).
Trata temas de forma sobresaliente como, por ejemplo:
- Tiempo
- Soledad
- Muerte (obsesión por la muerte)
- Dios (Ausencia de Dios)
2ª Etapa: Campos de Castilla (1907-1917)
En esta etapa es cuando se produce su superación en cuanto al Modernismo, abandona el lenguaje modernista y comienza una preocupación creciente por los temas del mundo exterior.
Campos de Castilla no fue concebida como un libro, sino como una recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por el autor. Únicamente así se explica la diversidad de materiales y temas que componen la obra.
Abandona la línea intimista y se adentra en la geografía andaluza y castellana.
3ª Etapa: Poesía de Guerra y Exilio (1931-1939)
Es la época en la que Antonio Machado se compromete con la República. Aparece la poesía socio-política (poesía de la guerra).