Verbos seudocopulativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Asertividad, la resumimos de manera no técnica en esa idea de no condensidad, afirmaciones que aportan algo relevante, algo significativo. Vamos a destacar algunos usos que deterioran gravemente la asertividad.
Ya hemos visto los atenuadores, sujetos verbos. Atenuadores son palabras, expresiones, locuciones que cumplen la función de hacer borrosa una afirmación que sin ellos es más nítida. Usos en relación al sujeto que daña la asertividad:
La trayectoria argumental necesita una orientación argumentativa, que la orientación de los instrumentos que necesito para producir hacia mi objetivo sea adecuada para el objetivo que persigo y que este soportada en una adecuada ley de paso.. Los tópicos son ideas que en un determinado contexto de uso se consideran exentas de demostración. Hay algunos tópicos que apoyan la trayectoria argumental y otros que la dificulten.Continuamente utilizamos tópicos y algunos dificultan y otros facilitan la trayectoria argumentalTrayectoria + fuerza +dirección+ tópicosde anacolutos.
El anacoluto es una disonancia entre la trayectoria basada y la dirección de los instrumentos que se utilizan para la argumentación. “como hoy hace buen día, comeré espinacas”las falacias (paralogismos). Las falacias no son falsedades, falacia es un término que se utiliza para referirse a afirmaciones que parecen correctas pero no lo son. Estructuralmente y aparentemente cumplen con las reglas del razonamiento pero algo falla. Esto se refiere a razonamientos de apariencia correcta que no se deben de aceptar como razonamientos válidos.fraccionar en unidades de significado, básicamente en párrafos.
Identifico aquello que se comparte, identifico la información que yo tengo y que no se comparte y a partir de ahí voy trozo a trozo, tesis a tesis. Y a partir de aquí es ya estrategia argumental.Abordar aquellas situaciones donde la discrepancia es menor o aquellas en las que la discrepancia tiene menos efectos prácticos.
Ya hemos visto los atenuadores, sujetos verbos. Atenuadores son palabras, expresiones, locuciones que cumplen la función de hacer borrosa una afirmación que sin ellos es más nítida. Usos en relación al sujeto que daña la asertividad:
Las normas reflexivas:
es sustituir a un sujeto, la asertividad me exige que los sujetos sean reconocibles, identificables, porque una de las condiciones de fondo del discurso, académico, científico es la verificabilidad. Yo debo tener la posibilidad de verificar que a una persona a la que se le atribuyen unas palabras realmente se le han oído. “Se ha aprobado una ley” ese se, de forma reflexiva, lo que hace es atenuar la expresión porque ¿quién la ha aprobado?, sí no se dice qué legislador se ha aprobado no sabemos de dónde se nos habla, ni de cuando.La asertividad me exige sujetos identificables, lo cual será condición de verificabilidad, una de las situaciones que lo hacen no identificables es la elipsis del sujeto, un pronombre reflexivo “le dije” y otra actuación o uso que daña la asertividad en el área del sujeto son esos pseudosujetos.Los pseudosujetos daña la asertividad, “hemos decidido que el lunes no hay clase” ¿quiénes? ¿Cómo se ha formalizado? La elipsis del sujeto, la sustitución por pronombres reflexivos, la elipsis total que se reconoce porejemplo por el uso de infinitivos. En cuanto a verbos, la asertividad de un verbo la podemos asociar con la posibilidad de medir los resultados de su acción, de la acción que contiene. De verbos que describen una acción que no se puede medir y que curiosamente se utiliza mucho en la legislación y que deberían estar prohibidos: promover, potenciar… verbos cuya acción no es medible y no puedo afirmar si se han realizado o no. Por el contrario, hay verbos que sí que son medibles, “el proyecto ha aprobado una ley”. La posibilidad de medir la acción que contiene un verbo. Hay verbos que cumplen esa función difusora, emborronadora.- INFORMACIÓN. Hay que tener protocolo de búsqueda de información tipos argumentales cuatro subtipos: información de tipo jurisprudencial, información de tipo doctrinal, información fáctica (datos), información normativa.Una representación en horizontal, con un punto de comienzo y uno final.Los argumentos deben tener peso, fuerza, tengo que ir en la dirección que pretendo o necesito y tengo que ir con una fuerza argumental suficiente que depende de muchas cosas como es la “ley de paso” que actúa como soporte de esta trayectoria.La trayectoria argumental necesita una orientación argumentativa, que la orientación de los instrumentos que necesito para producir hacia mi objetivo sea adecuada para el objetivo que persigo y que este soportada en una adecuada ley de paso.. Los tópicos son ideas que en un determinado contexto de uso se consideran exentas de demostración. Hay algunos tópicos que apoyan la trayectoria argumental y otros que la dificulten.Continuamente utilizamos tópicos y algunos dificultan y otros facilitan la trayectoria argumentalTrayectoria + fuerza +dirección+ tópicosde anacolutos.
El anacoluto es una disonancia entre la trayectoria basada y la dirección de los instrumentos que se utilizan para la argumentación. “como hoy hace buen día, comeré espinacas”las falacias (paralogismos). Las falacias no son falsedades, falacia es un término que se utiliza para referirse a afirmaciones que parecen correctas pero no lo son. Estructuralmente y aparentemente cumplen con las reglas del razonamiento pero algo falla. Esto se refiere a razonamientos de apariencia correcta que no se deben de aceptar como razonamientos válidos.fraccionar en unidades de significado, básicamente en párrafos.
Eso es el fraccionamiento en unidades de significado .Información temática y remática
. Identifico aquello que se comparte, a veces es bueno verbalizarlo y a partir de ahí añado algo y tendrá que tener un soporte. La información rematica es una información nueva y esta debo transformarla en información nueva, tengo que conseguir que es información sea compartida por el destinatario. en un pieza identifico las cuestiones iuris y voy a diferenciar dos situaciones: aquellos aspectos del tema que analizo y aquellos que han sido analizados como conflictivos (dos personas han escrito sobre ellos y mantienen opiniones contrarias) o aquellas cuestiones que yo identifico como conflictivas.Las reflexiones críticas no son manifestaciones donde se manifieste discrepancia, sino un análisis en el que haya discriminación que es varias opiniones en una materia yo escojo las que me parecen mejor fundadas.Identifico aquello que se comparte, identifico la información que yo tengo y que no se comparte y a partir de ahí voy trozo a trozo, tesis a tesis. Y a partir de aquí es ya estrategia argumental.Abordar aquellas situaciones donde la discrepancia es menor o aquellas en las que la discrepancia tiene menos efectos prácticos.