Ventajas y desventajas de la fuerza armada nacional bolivariana de Venezuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 65,83 KB

Fuerzas Armadas de Venezuela

Commons-emblem-question book orange.Svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 23 de Enero de 2017.
Fuerza Armada Nacional
Cuerpos Seal of the Venezuelan Army.PngEjército Nacional Bolivariano

Seal of the Venezuelan Navy.Png Armada Nacional Bolivariana
Seal of the Venezuelan Air Force.Png Aviación Militar Bolivariana
National Guard of Venezuela Seal.PngGuardia Nacional Bolivariana
Seal of the Venezuelan National Militia.Png Milicia Nacional Bolivariana

Mandos


Comandante jefe Standard President of Venezuela.Png Nícolás MaduroMinistro P.P para La Defensa G/J Vladimir Padrino LópezPersonal
Edad militar
18 a 30 añosPersonal activo 275.000 efectivos aprox.Personal de reserva Estimada en 100.000 aprox.

Gastos

Presupuesto US$ 2.600 millones (2015) % PIB 1,00 % (2015)1

La Fuerza Armada Nacional, o Fuerza Armada Nacional Bolivariana
234​ es una institución armada al servicio de la defensa de la República Bolivariana de Venezuela, está integrada por cuatro componentes y apoyada por la Milicia Nacional Bolivariana que se compone por dos cuerpos: la Reserva Militar y los cuerpos combatientes.

Historia[editar]

Colonización de los nativos venezolanos por los españoles

Las compañías de indios de las provincias de Barcelona y Cumaná; ya para 1754 se establece con carácter permanente, la primera Unidad tamaño Batallón, determinada indudablemente por las circunstancias internas de las provincias de Venezuela. Otro hecho relevante es el interés estratégico que comienza a despertar nuestro suelo, dadas las concepciones ultramarinas predominantes, con una mayor valoración de la guerra marítima.

La Capitánía General de Venezuela (1777) va a ser el marco político-territorial de la Venezuela de hoy. En ella, para principios del Siglo XIX, ya había unidades del Ejército Colonial, conformadas por venezolanos, que cumplían las comisiones propias de esta Institución de manera permanente, las llamadas a pie firme y las de milicias, divididas éstas de acuerdo con la clase social a la que pertenecían los hombres que la integraban, por lo que vemos milicias de blancos, de pardos y de indios.

Batalla de la Victoria 1814

Sin embargo, el alma de la Institución Armada de Venezuela nace el 19 de Abril de 1810. En esos extraordinarios sucesos, que vienen a quebrantar el asfixiante Estado Colonial, figuran de manera activa en favor de la Revolución, valiosos Oficiales criollos y pardos, dignos de un homenaje de reconocimiento eterno: José Félix Ribas, el hoy General de División, Lino de Clemente (el primero de los hoy denominados Ministros de la Defensa), los Coroneles Nícolás de Castro y Juan Pablo Ayala, el Capitán para ese momento Simón Bolívar, que por su evidente actitud republicana, se hallaba confinado en los Valles del Tuy, y quien muy pronto regresaría a su ciudad natal para cumplir con su deber.

Años más tarde una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica.

Designado por la Junta Suprema de Gobierno, la Secretaría del Despacho confirió al Capitán de Fragata Don Lino de Clemente las funciones de "MARINA Y GUERRA", y al Coronel Fernando del Toro, la responsabilidad de inspección, para el gobierno militar. Para la Junta de Guerra y Defensa de las provincias de Venezuela fueron nombrados; el Coronel Fernando del Toro; los Comandantes Generales Nícolás de Castro y Juan Pablo Ayala; el Coronel de Artillería José Salcedo y de Ingenieros Juan Pires; el Comandante del Escuadrón de Caballería Don Antonio de Solórzano; el Comandante del Batallón de Veteranos Antonio José Urbina y el Capitán Don José de Sata y Bussy, Secretario de la Junta de Guerra. Ese mismo año, la Junta Suprema decreta la creación de la Academia Militar para la formación de Oficiales.

La Junta tuvo que enfrentarse a los primeros actos de rebeldía; los influyentes de Guayana y Coro muestran su descontento por la decisión tomada el 19 de Abril y manifiestan su lealtad incondicional a la corona. Ante la situación, el Brigadier Francisco Rodríguez del Toro es nombrado para que comande el Ejército que tendrá que salir en campaña a fin de someter a la provincia de Coro. Las condiciones precarias hacen fracasar la expedición.

En Julio de 1811, declarada definitivamente la Independencia, fue sustituido por el Teniente General Francisco de Miranda, quien igualmente por razones adversas, va a fracasar y al año siguiente capitula ante Domingo Monteverde, en San Mateo. La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes:

Batalla de Carabobo


Después de la Campaña Admirable de 1813, comandada por el Libertador Simón Bolívar y la expedición de Chacachacare, al mando de Santiago Mariño, se suceden cruentos episodios militares, batallas, combates y otras acciones, dignas de la pluma del Coronel Doctor Eduardo Blanco, hasta que el 24 de Junio de 1821, en las Sabanas inmortales de Carabobo, el Ejército Libertador sella para siempre la independencia de Venezuela. Ya en 1819, había consolidado la libertad de Nueva Granada, con el Paso de los Andes, mediante una serie de batallas que culminan en el Puente de Boyacá, el 7 de Agosto. Desde Carabobo, el General en Jefe Simón Bolívar emprende la realización de sus planes hacia el Sur, y alcanza la independencia de Ecuador, Perú y la creación de Bolivia.

Después de 1830, se suceden en el país centenares de movimientos, en razón del surgimiento del caudillismo, que cesan al iniciarse el presente siglo, permitiendo la nueva institucionalización del Ejército y la Armada. Del seno del Ejército, por evolución de las ciencias, la técnica y la administración va a nacer la Fuerza Aérea Venezolana y la Guardia Nacional.5

Antigua Escuela Militar de Caracas (Venezuela)


1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar de Venezuela que había sido creada en 1903 y, dentro de ella, la Escuela NáÚtica (después llamada Escuela Naval de Venezuela). Se crea la Escuela de Aplicación Militar para oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus conocimientos militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración de la doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército.

1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. Es instalada en Maracay e inaugurada en 1921.

1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación militar anterior y responde a la nueva situación política y militar del país. Este proceso va acompañado de la modernización de la infraestructura, la dotación de armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento sostenido del presupuesto militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma tiene una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército prusiano es el más moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en modelo internacional.

Pioneros de la Aviación Militar junto al Presidente dictatorial Juan Vicente Gómez

Un desarrollo aflora en la institución desde 1945 y a partir de 1958 se hace resaltante. Más tarde, en 1975, se puso en vigencia el Plan de Reorganización "CARABOBO" (1975-1990), el cual impartíó un aliento de gran utilidad para el cumplimiento de la misión y objetivos del Ejército Venezolano, Forjador de Libertades.6

Más recientemente, en la década del 2000 en adelante y hasta el presente, se ha iniciado un plan de Re-equipamiento y sustitución de equipos obsoletos en las diferentes fuerzas que componen las Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Para señalar tan sólo algunas de estas adquisiciones, se pueden mencionar, la compra de aeronaves de combate y entrenamiento Su-30K-8 por parte de la Fuerza Aérea Nacional. Las adquisiciones de Patrulleros de Vigilancia Costera y Oceánica a los Astilleros Navantia de España, por parte de la Armada Nacional Bolivariana y por último, las de Radares, avanzados Equipos Misilisticos Antiaéreos, tanques T-72B y blindados de transporte de personal, por parte del Ejército Nacional de Venezuela.

Las mujeres pueden incorporarse el ejército venezolano desde el año 2000.7

Alto Mando y Junta Superior[editar]

El Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela está conformado por: el Ministro del Poder Popular para la Defensa el cual es un oficial de la fuerza armada con el grado de General en Jefe o Almirante en Jefe (dicho oficial será único poseedor de este rango en la fuerza armada), el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Inspector General, el Jefe del Comando Estratégico Operacional, el Comandante General del componente Ejército, el Comandante General del componente de la Armada, el Comandante General del componente Aviación Militar, el Comandante General del componente Guardia Nacional, y el Comandante General de la Milicia Nacional Bolivariana (LOFAN Art. 42).

Sede del Ministerio del Poder Popular para la Defensa en Fuerte Tiuna, Caracas


La Junta Superior de la FAN está conformada por el Alto Mando Militar. Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República, del Consejo de Defensa de la Nacíón y del Ministro del Poder Popular para la Defensa, en materia de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FAN, tanto en tiempo de paz o en estados de excepción.[cita requerida]

Comando Estratégico Operacional[editar]

El Comando Estratégico Operacional (CEOFAN)
Es el máximo órgano de planificación, programación, dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto de la Fuerza Armada Nacional, con jurisdicción en todo el espacio geográfico de la Nacíón y en las áreas continentales, acuáticas y espaciales acuerdo con los tratados suscritos y ratificados por la República. Este organismo está soportado legalmente por el Artículo 18 de la actual Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN). Este organismo era el que en la LOFAN previa se denominaba: 
CUFAN (Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional). La jefatura de este organismo es ejercida por un Mayor General o Almirante de algún componente de la FANB. Básicamente el CEO es la instancia encargada de coordinar la acción conjunta de unidades militares pertenecientes a diversos componentes de la FAN, por ejemplo, una operación bélica aeroterrestre, donde deban participar batallones del Ejército, Grupos Aéreos de la Aviación y unidades auxiliares de la Armada, la Guardia Nacional o la Reserva Nacional, seria coordinada por el CEO.8

Su actual comandante es el Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichazo, y el Jefe del Estado Mayor del CEO es el Mayor General (Ej) 

José Ornellas Ferreira

Las recién creadas Regiones Militares, están subordinadas al CEO.

Regiones Militares de Venezuela[editar]

La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN)
, aprobada el año 2008, establece en su artículo 24 que una regíón estratégica de defensa integral (REDI) es un espacio del territorio nacional con carácterísticas geoestratégicas ideado para planificar, conducir y ejecutar operaciones que garanticen la independencia de Venezuela, su soberanía, su seguridad, la integridad de su espacio geográfico y su desarrollo nacional. Los jefes regionales de las REDI están bajo el mando del Comando Estratégico Operacional de la FAN (CEOFAN) y son designados por el Presidente de la República.

Las regiones estratégicas de defensa integral (REDI)
Se subdividen en zonas operativas de defensa integral (ZODI)
, y estas últimas, a su vez, en áreas de defensa integral (ADI)
.

El territorio de cada regíón estratégica de defensa integral (REDI) puede ser modificado discrecionalmente por el Presidente de la República.

A continuación se relacionan las siete regiones estratégicas de defensa integral de Venezuela que existen en la actualidad. Se numeran, únicamente, porque en escritos oficiales siempre aparecen relacionadas por el mismo orden; es decir, que dicha numeración romana no forma parte, en ningún caso, de su denominación oficial.9

Sistema Educativo Militar[editar]

El Sistema Educativo Militar, de acuerdo al Concepto Estratégico Militar de la Fuerza Armada Nacional, tiene la misión de formar, capacitar y adiestrar

[...] a profesionales pro-activos, responsables, conscientes del compromiso con la defensa integral y su participación activa en el desarrollo del país, logrando una formación integral e interdisciplinaria que los capaciten para interactuar con la administración pública ó privada; dicho sistema educativo se orientará hacia una sólida cultura humanística, científica, de investigación y espiritual, que promueva el liderazgo y la autogestión educativa, el desarrollo de las competencias, que facilite la adaptación de sus conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la tecnología, con énfasis en la observancia y respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.10

Pie de Fuerza[editar]

La Fuerza Armada Nacional de Venezuela está compuesta por 250.000 efectivos aproximadamente (esto sin contabilizar las reservas).11​ Este contingente de hombres y mujeres estaría distribuido de la siguiente manera: el Ejército Nacional (110.000 efectivos; 44% del total); la Guardia Nacional (92.500; 37% del total); la Armada Nacional (35.000; 14% del total); y la Aviación Militar (12.500; 5% del total), estas cifras son calculadas con base en los cuatro componentes principales, sin incluir a la Milicia Nacional que posee alrededor de 300.000 combatientes. Se recuerda que los porcentajes se calculan sobre la base de la cantidad total por componente y las cifras son aproximadas. Venezuela ocupa el tercer lugar en la relación de efectivos militares por cada 10 mil habitantes para Sur América.

Rangos o grados y uniforme[editar]

Rangos o grados[editar]

El sistema de rangos de la FAN es notablemente complicado, en comparación al estándar NATO que solo posee nueve grados militares para su personal de enlistados, tropa profesional y sub-oficialidad, la FAN posee dieciocho grados militares, que van de Distinguido a Maestro Técnico Supervisor.

Por el contrario a nivel de oficiales, si bien su oficialidad subalterna (OF-1 y OF-2, según estándar NATO)se denominaron teniente en el primer rango y primer teniente y superior (OF-3, OF-4 y OF-5, según estándar NATO) es idéntica, los grados para los oficiales generales y almirantes es de solo tres grados. Para los oficiales generales solo existen los rangos de general de brigada (OF-6 NATO), general de división (OF-7 NATO) y general en jefe (OF-9 NATO), y para los oficiales almirantes solo existen los rangos de contra almirante (OF-7 NATO), vice almirante (OF-8 NATO) y almirante (OF-9 NATO).[cita requerida]

Una reforma sobre los niveles jerárquicos, en la cual los sub-oficiales profesionales de carrera (SOPC) pasaron a denominarse: Oficiales Técnicos. También se aprobó en la LOFAN el nuevo rango de Mayor General que vendría después de General de División y antes de General en Jefe y para la Armada se crea el rango Almirante en Jefe que equivaldría a General en Jefe.

Uniforme[editar]

El Ministerio del Poder Popular para la Defensa, tiene la necesidad de reglamentar el uso del Uniforme de Campaña Verde “Patriota”, con la intención de unificar criterios, establecer normas en el uso, imponerlo como uniforme común para la Fuerza Armada Nacional, Influir en la reducción de costos en la adquisición de la materia prima para su elaboración y demás accesorios, enseñar a nuestros proveedores la guía para la confección general, obtener una herramienta para la exigencia de lo correcto en su uso y anexos; y todas las que derivan de la buena fe e intención por la excelente representación, majestuoso impacto e irreprochable muestra de obediencia y disciplina de todos sus integrantes.[cita requerida]

Ejército Nacional[editar]

Artículo principal: Ejército Nacional de Venezuela


El Ejército venezolano, está conformado hoy por unos 210.000 efectivos (incluidos los conscriptos), su función principal es la de planificar, ejecutar y controlar las operaciones militares terrestres en coordinación con los restantes componentes de la fuerza Armada Nacional, en procura de la Defensa integral de la Nacíón. Está organizado actualmente por seis Divisiones operativas, un Comando de la Aviación del Ejército, un Cuerpo de Ingenieros, y los comandos de Logística y de Las Escuelas, respectivamente. Es un Ejército moderno y disciplinado, con unidades acorazadas, de infantería, de ingenieros y de artillería muy resolutivas, con una importante capacidad de proyección, y recursos que le permiten desarrollar operaciones de tipo aeroterrestre de manera eficaz para su dimensión.[cita requerida]

El origen más antiguo del Ejército organizado y profesionalizado que conocemos hoy, se remonta a las Tropas españolas acantonadas en la otrora Provincia de Venezuela, de finales del Siglo XVIII. Hasta 1786 política y militarmente, la Provincia de Venezuela dependíó de Santo Domingo (hoy República Dominicana) o de Santa Fe (hoy Colombia), pero a partir de ese año, el 13 de Septiembre se crea una Audiencia, por lo que las tropas españolas acantonas en dicha localidad, pasan a un mando local. Pero también las demás provincias del país, pasaron al mando del Capitán General de Caracas. Se crean de esta manera una serie de unidades autónomas. Anteriormente, y desde 1732 que se crea la Comandancia Militar, se habían creado una serie de batallones, y había unos piquetes de Infantería pertenecientes a regimientos afincados en España. Los primeros piquetes de Caballería se forman en 1751, cuando arriban cuatro de España. Dos años después (1753) se crean las primeras compañías de Artillería, y comienzan a ingresar a las filas criollos blancos y pardos. Ese mismo año se crea el Batallón fijo de Caracas. Hasta la Creación de este batallón, la defensa colonial se basada en pequeñas compañías de milicianos. Progresivamente, la política racista y de supremacía blanca de la Corona Española, va cediendo y permite el ingreso a las milicias, de morenos y negros. Fue bajo este crisol de unidades que se formaron la mayoría de los cuadros de oficiales que luego desarrollarían y comandarían las Tropas Patriotas en la Guerra de Emancipación, incluidos el generalísimo Francisco de Miranda, el Libertador Simón Bolívar, el padre de Bolívar (que llegó a ser coronel de las Milicias de Aragua), los generales en jefe Santiago Mariño, Rafael Urdaneta, entre muchos otros.[cita requerida]

Batalla de Carabobo


Ya en los primeros años del Siglo XIX, muchos de estos oficiales venezolanos, comenzaron a arribar al país luego de participar en campañas militares en el exterior, en la Guerra de Independencia estadounidense, en la Revolución Francesa; o bien luego de culminar sus estudios en Europa. Con ellos arribaron también una serie de mercenarios de muy diversas nacionales: ingleses, escoceses, irlandeses, franceses, alemanes, brasileños, polcaos, rusos, entre otros. Se puede decir que las primeras dos décadas del Siglo XIX, el naciente Ejército Libertador, se van en medios de la formación más intelectual que militar de sus cuadros, en las diversas intentonas de desatar la guerra revolucionaria, y en tratar de estructurar un ejército moderno, en medio de esa tarea, es sorprendido el generalísimo Francisco de Miranda, y aparece la figura militar del Libertador Simón Bolívar, quien detiene la formación teórica eterna de dicho Ejército, y llama a la acción inmediata. Bolívar sorprende a sus colegas militares contemporáneos, cuando rechaza parcialmente, los postulados militares napoleónicos, y adopta conductas y costumbres militares más bien inglesas, e incluso solicita a través de terceros, la ayuda de la Corona Británica. Y no se equivocó: el Siglo XIX, a la larga, es dominado por las influencias militares británicas y prusianas. Ya en batalla, Bolívar comienza a desarrollar sus propias tácticas, estrategias y costumbres militares, cuyo legado nos llega hasta el día de hoy.[cita requerida]

Contrario a lo que se ha escrito, la segunda mitad del Siglo XIX, el Ejército regular jamás se desactivó, y si bien su desarrollo fue obstinadamente lento, no se detuvo nunca, prueba de ello es que se mantuvo durante ese tiempo una escuela de oficiales (la Academia Militar de Matemáticas, que por decir algo se adelantó en décadas a la política de unificación de armas y servicios de la Academia Militar española, de hecho esta es posterior a la venezolana), una Tropa permanente, se crean nuevas armas y servicios, incluido el Cuerpo de Zapadores. Esta etapa del Ejército venezolano, esta signada por luchas intestinas y un dominio importante de las milicias locales, sin formación profesional. La poca ayuda externa en materia militar en esta etapa, se limitó a los ingleses. Las figuras militares (políticamente hubo otras figuras) del Ejército más importantes de esta etapa son el mariscal Juan Crisóstomo Falcón, el general en jefe Cipriano Castro, el general de brigada Ezequiel Zamora y Manuel Ezequiel Bruzual[cita requerida]

Ya en la primera mitad del Siglo XX, aparece la figura política del general en jefe Juan Vicente Gómez, el cual inicialmente basado en los planes del general en jefe Cipriano Castro, comienza una modernización profunda en el Ejército, pero no crea un Ejército nuevo como algunos historiadores señalán. Esta modernización contó con la ayuda de instructores y consejeros chilenos, franceses, italianos y alemanes. Curiosamente, la tardía influencia prusiana, no le llega al Ejército venezolano de la mano de los alemanes, sino de la mano de los chilenos. En esta etapa las figuras militares y políticas más relevantes (aparte del propio general Gómez), fueron el general en jefe Eleazar López Contreras y el general de división Isaías Medina Angarita.[cita requerida]

La segunda mitad del Siglo XX, nace igual de turbulenta para el Ejército, pero este se proyecta al futuro como una fuerza moderna, si bien aún no cohesionada. Ya bajo el gobierno del general de división Marcos Pérez Jiménez, aparece la influencia cultural, política y militar más preponderante de toda la historia del Ejército: la influencia estadounidense. De manera celosa el Ejército venezolano, a los largo de las posteriores décadas, mantuvo en su seno, una precaria pero existente influencia francesa, a modo de equilibrio ante la avasallante influencia estadounidense. Entre los años 1945 y 1952, se produce un importante programa de equipamiento militar casi monopolizado por las compras a Estados Unidos (aunque otras fuerzas adquirieron material de otras procedencias). Y nuevamente en los primeros años de la década de los años 70, aunque de una manera más equilibrada por sus orígenes. La historia completa de esta etapa aún se está escribiendo.[cita requerida]

El nuevo Ejército del Siglo XXI, nace nuevamente bajo un escenario turbulento en lo interno y externo de la nacíón. Pero en relativamente poco tiempo ha sufrido cambios importantes.12​     

Armada Nacional[editar]

Artículo principal: Armada Nacional de Venezuela

Escudo de la Armada Nacional Bolivariana


La Armada venezolana, es concebida como una fuerza naval moderna, mediana, y con capacidad oceánica. La misión fundamental de la Armada es la de ejecutar, dirigir y controlar las operaciones navales, aeronavales, anfibias, fluviales, guardacostas y de apoyo a las actividades acuáticas a fin de garantizar el cumplimiento de los planes de empleo.

El personal estimado es de 35.000, hombres y mujeres, incluyendo a 8.000 Infantes de Marina y unos 500 efectivos de la Aviación Naval. La cadena de mando de la Armada venezolana es la siguiente: Comandante General, Inspector General y Jefe del Estado Mayor General. Existen cinco grandes comandos: Comando Naval de Logística, Comando Naval de Personal, Comando Naval de Educación, y el Comando Naval de Operaciones, que a su vez está integrado por: el Comando de la Escuadra, el Comando Fluvial, el Comando de Aviación Naval, el Comando de Guardacostas, y la División de Infantería de Marina. Operacionalmente el país está dividido en dos zonas navales; Zona Naval de Occidente (CG: Punto Fijo) y Zona Naval de Oriente (CG: Carúpano) que de momento, cubre también la Fachada Atlántica. Está proyectada la activación de las zonas navales del Centro (CG: Puerto Cabello), del Atlántico (CG: Güiría) y del Sur (CG: Caicara del Orinoco).

Buques y aeronaves de la armada


El origen más remoto de la Armada venezolano lo podemos situar en la Expedición a La Vela de Coro del generalísimo Francisco de Miranda, en cuya primeraexpedición contó con el apoyo tres buques: el bergantín “Leander”, y las goletas “Bacchus” y “Bee”. En ésta expedición Miranda, enarboló el pabellón tricolor venezolano, zarpando del Puerto de Jacmel, en la costa sur de Haití, el 28 de Marzo de 1806, hacia tierra venezolana en persecución de la libertad para su patria. Miranda intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano, con unaexpedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminaron en fracasos por muy diversos motivos. En 1811 se crea la primera Escuela Naval de Venezuela en el Puerto de La Guaira, con el nombre de Escuela NáÚtica, bajo la dirección del Alférez de Fragata Vicente Parrado, para la formación de guardiamarinas. Entre 1811 y 1813, nace propiamente, la Escuadra Nacional. Ese mismo año de 1813, se inician las primeras hostilidades que involucran a la Escuadra Nacional. A partir de allí, y de manera intermitente se activan y desactivan escuadras, hasta que el Libertador Simón Bolívar, en Marzo de 1816, organiza en Los Cayos de San Luis, en Haití, una nueva Expedición Libertadora. Ya nunca más volvería a desaparecer esta. El 24 de Julio de 1823, se llevaría a cabo la significativa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde la Flota y la Infantería, de la Armada Libertadora, demostraron su destreza y valor. Dicha batalla consolidó la independencia lograda dos años antes en el Campo de Carabobo. La segunda mitad del Siglo XIX, la Escuadra Nacional se vio muy reducida en cantidad de buques, pero en ese periodo llegaron los primeros buques a vapor. Dentro del período comprendido entre los años 1845 y 1890, en los distintos alzamientos que alteraban la conducción política del país, los buques de Armada venezolana, se repartieron indistintamente entre el gobierno y sus oponentes, incrementándose el número de ellos, para luego ser desincorporados una vez concluidas las distintas revoluciones.


En la primera mitad del Siglo XX, inicia su andadura con un bloqueo naval impuesto por las potencias europeas, bloqueo que lamentablemente, solo cesa cuando interviene Estados Unidos para hacer valer la Doctrina Monroe (“América para los americanos”), mediante presencia naval frente a nuestras costas. Sin embargo, ya en la década de los años 20, restituidas las relaciones internacionales con las potencias europeas, se vuelve a recurrir a la ayuda de estos países, concretamente a Italia e Inglaterra, que son los que monopolizan, hasta mediados de la década de los años 40, todas las adquisiciones y ayudas técnicas y doctrinarias en la Armada venezolana. En este periodo, ingresan los primeros buques blindados y artillados para la guerra desde su diseño (pues los buques de las últimas décadas del Siglo XIX, eran buques mercantes modificados para la guerra). En 1909 comienza la producción nacional diques y astilleros nacionales, con la colocación de la quilla de un guardacostas de vapor, que recibíó el nombre de “29 de Enero”, el primero de una serie de tres (los otros serían: el “Cristóbal Colón” y el “Ciudad Caracas”).

La segunda mitad del Siglo XX, comienzan con un incremento considerable en el poder naval, con la incorporación a partir de 1945, de siete corbetas de ex – canadienses y un buque de desembarco ex – estadounidense, también se inicia la construcción de un mini submarino de desarrollo nacional que nunca se concluye; y luego a principios de los años 50, se adquieren tres destructores pesados británicos y seis destructores ligeros italianos, todos de nueva fabricación. En los años se produce un notorio estancamiento en el desarrollo de la Armada venezolana y solo se reciben algunos viejos buques de segunda mano estadounidense, pero entre ellos se recibe el primer submarino de la Armada, el “Carite”. Ya en los 70 es que la Armada venezolana da un paso importante en su modernización bajo el plan denominado: “Reafirmación Marítima”, el cual estipulaba la creación del Escuadrón Aeronaval, la adquisición de unidades nuevas (submarinos, fragatas, veleros, etc.), para reforzar la ya estructurada Escuadra Nacional. En los años 80 se renueva y refuerza el sector de los buques anfibios, con la adquisición en Surcorea de cuatro buques tipo LST, y en Estados Unidos dos buques tipo LCU. En los años 90 se produce un nuevo estancamiento, y modernización y adquisiciones que se tenían que realizar en la época, motivado al clima conflictivo que se vivía en el país, se dejan para después.

Ya en el Siglo XXI, y pese a las deudas operativas acumuladas, la Armada venezolana ha ido superando obstáculo tras obstáculo, hasta llegar a ser una de Armadas latinoamericanas con mayor proyección a futuro.

Una alianza estratégica entre la Unidad Coordinadora de los Servicios de Carenado de la Armada (Ucocar) y la empresa holandesa Damen, permitíó la construcción del primer patrullero costero realizado en el país con mano de obra totalmente venezolana. Éste es el ARBV Págalo PG-51, el cual se bautizó y botó al agua por primera vez en un acto realizado en las instalaciones de Ucocar, ubicadas en la Base Naval Agustín Armario de Puerto Cabello, estado Carabobo, el jueves 14 de Agosto de 2008.

La construcción de esta embarcación comenzó el 28 de Junio de 2007, con el objetivo de cubrir la necesidad de la Armada Bolivariana en la adquisición de unidades que contribuyan a aumentar la capacidad de resguardo y control marítimo en nuestras costas.

Fragata F-21 Mariscal Sucre


El Págalo PG-51 es un buque de casco en V capaz de alcanzar hasta 27 nudos de velocidad con el empleo de sus motores de 2.800 caballos de potencia. La embarcación está concebida para albergar 11 tripulantes, pudiendo inclusive alojar personal masculino y femenino en camarotes independientes.

Entre algunas de sus especificaciones técnicas se destacan sus motores diésel propulsores marca Caterpillar, tanques de agua con capacidad total de 4.200 L, planta desalinizadora de 2.000 L de agua por día, planta de tratamiento de aguas negras, radar de navegación de alta tecnología, ecosonda, GPS, tanque de combustible de 12.000 L (Diésel), entre otras.

La historia de la Infantería de Marina venezolana se inicia con el primer desembarco con carácterísticas de asalto, que se haya realizado en Latinoamérica: el desembarco del generalísimo Francisco de Miranda en la Vela de Coro el día 4 de Agosto de 1806, y la tropa de este, la primera Tropa de Marina que existíó en la aún por nacer, república independiente de Venezuela. Si bien durante el transcurso de la Guerra de Emancipación se suceden otros desembarcos en combate, la Infantería de Marina no existe como tal, sino hasta que en 1822 el vicepresidente de la Gran Colombia, general Francisco de Paula Santander, por decreto, crea el Primer Batallón de Infantería de Marina, dependiendo en pie y fuerza, de los batallones del Ejército. En 1823, esta recién creada Infantería de Marina demostró su necesaria existencia como fuerza en las incursiones de forzamiento de la Barra de Maracaibo, Punta de Palma, La Hoyada, El Moján y el asalto a la Ciudad de Maracaibo (Estado Zulia) el 16 de Junio de 1823. Pero la Infantería de Marina moderna se crea en el año de 1938, cuando por Resolución No. 28, del 1 de Julio, la Infantería de Marina resurge en la Armada venezolana, con el nombre de “Compañía de Defensa de Costas”. El 11 de Diciembre de 1945, se decreta la creación del Batallón de Infantería de Marina. El 26 de Febrero de 1958 se crea el Comando de Infantería de Marina. Y recién, en el año 2001, el Comando es levado a División de Infantería de Marina.

Actualmente este componente está atravesando un proceso de modernización y una nueva Armada se avizora en el horizonte. Su Comandante General es el Almirante Edglis Herrera.12

Aviación Militar[editar]

Artículo principal: Aviación Nacional de Venezuela

Escudo de La Aviación Militar Nacional Venezolana


Está organizada como los demás componentes sobre la base de grandes componentes, a saber: Comando de Operaciones Aéreas (integrados a este hay doce Grupos Aéreos, especie de regimientos constituidos por los aviones de transporte, cazas y helicópteros de la Aviación Militar), Comando de la Defensa Aérea, Comando de Infantería Aérea, Comando Logístico, y el Comando de Personal. Su objetivo principal es el de resguardar el espacio aéreo de Venezuela, en coordinación con los restantes componentes de la Fuerza Armada Nacional, y participar activamente en el desarrollo integral de la nacíón.

Avión F-16 Fighting Falcón de la Fuerza Aérea Venezolana

La historia de la Aviación Militar venezolana se desarrolla a los largo del Siglo XX. El 10 de Diciembre de 1920, un grupo de quince personalidades presidido por el Coronel David López Enríquez y con la participación de asesores de la firma francesa Farman, encabezan al acto de declarar instalada la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. El Ejecutivo Nacional de entonces, contrata a la que parecía ser la más importante potencia militar y aérea de la época de la primera post-guerra; la República de Francia, recibiendo no sólo personal instructor y técnicos sino también material aeronáutico. Aunque también se convoca los servicios de técnicos italianos y pocos años después, a algunos instructores alemanes. El nuevo impulso que recibe la Aviación militar es cuando se firma un convenio con el gobierno de Italia, y llega la Misión AeronáÚtica Italiana la cual permanece en el país entre los años 1938 y 1940, cuando debe retirase motivado al inicio de la gran guerra. Esta Misión italiana, constituida por el teniente coronel Ivo de Bittembeschi, como instructor de bombardeo y el mayor Óscar Molinari, como instructor de caza, quienes dan un significativo impulso a estas dos especialidades dentro de la incipiente tecnificación de la Aviación Militar venezolana. El 13 de Enero de 1944, llega al país la primera Misión AeronáÚtica Estadounidense, con el objeto de realizar una evaluación del personal, equipos e instalaciones, ya que el inventario aéreo había sufrido deterioro por falta de partes y repuestos a consecuencia de la II Guerra Mundial. La influencia militar y cultural estadounidense dentro de la Aviación Militar venezolana, y se mantiene casi hasta nuestros días.

El 22 de Junio de 1946 es la fecha estelar de la Fuerza Aérea Venezolana, porque la Junta Militar Revolucionaria de Gobierno, instaurada a raíz de los acontecimientos políticos del 18 de Octubre de 1945, emite el Decreto con rango de Ley Nº 349, mediante el cual se crean "Las Fuerzas Aéreas Venezolanas", y se le da igual rango y categoría que a la que poseen el Ejército y la Armada dentro de las Fuerzas Armadas Militares de la Nacíón. El día 10 de Octubre de 1947, se promulga el Resuelto Ministerial Nº 342 del Ejecutivo Nacional, firmado por el entonces Ministro de la Defensa, teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, en el cual se reorganizan las recién creadas "Fuerzas Aéreas Venezolanas", documento éste que constituye el acta de nacimiento de la estructura aérea actual, porque específica detalladamente, el primer plan de organización para la naciente institución. En los años 50 en paralelo a la influencia estadounidense, la Fuerza Aérea de entonces firma una serie de convenios de cooperación técnica con el Reino Unido, y se adquieren los primeros aviones de reacción de toda Latinoamérica (los Venom y Vampire).

Ya en los años 70, se producen toda una serie de cambios y modernizaciones en el seno de la Fuerza Aérea venezolana. La Comandancia General de la Aviación, ubicó su sede en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda”, el día 5 de Diciembre de 1970, ubicación que tiene en la actualidad. Y se comienzan a adquirir una serie de sistemas aéreos, que le han permitido a la Fuerza Aérea, hoy Aviación Militar Bolivariana de Venezuela, garantizar la seguridad de la nacíón hasta nuestros días. Se adquiere el primer caza de vuelo supersónico (el F-5) de toda Latinoamérica, se adquiere el primer caza de vuelo supersónico sostenido (el Mirage V) de toda Latinoamérica casi en paralelo a Brasil, se adquiere el primer caza capaz de realizar maniobras cerradas a 9G y mandos de gases de toda Latinoamérica (el F-16).

Aviones Sukhoi 30 de la Fuerza Aérea Venezolana

Manteniendo la tradición de primacía en Latinoamérica, en el año 2006 se adquieren los cazas de fabricación rusa Su-30 MK2, los cuales son los primeros cazas de altas prestaciones y superioridad aérea de toda Latinoamérica, gracias a su doble deriva y doble turborreactores, su autonomía de combate (aproximadamente 3.000 km sin tanques suplementarios de combustibles) su moderno radar y gran capacidad de carga hace de estos cazas los más poderosos de Latinoamérica. Así mismo en el año 2010 la Nacíón Venezolana puso en servicio unas de sus últimas adquisiciones como resultado de un contrato con la potencia emergente de la República Popular China, las aeronaves de entrenamiento aéreo de última generación K-8 Karakorum para los pilotos del componente aéreo de la Fuerza Armada Venezolana.

A partir del año 2007, el nuevo nombre de la Aviación Militar es, Aviación Militar Bolivariana. Su Comandante General es el Mayor General Iván Hidalgo Terán.

Guardia Nacional[editar]

Artículo principal: Guardia Nacional de Venezuela

Sus inicios se remontan a la misma Independencia de Venezuela, cuando el Generalísimo Francisco de Miranda, la crea como un cuerpo para la custodia y orden de las cámaras legislativas del naciente congreso republicano, siendo abolida al caer la primera república; de allí fue resurgiendo modestamente a lo largo de la historia, hasta que es finalmente Fundada el 4 de Agosto de 1937 por el entonces Presidente de la República, General en Jefe (Ej) Eleazar López Contreras. Uno de sus principales exponentes fue el Teniente Coronel (GN) Óscar Tamayo Suárez, mejor conocido en la historia de este cuerpo como "El Comandante", puesto que este logró que la Institución dejase de ser un cuerpo especial del Ejército para ser una Fuerza Armada más, así mismo le aseguró un prestigio sin igual a esta Institución castrense, alcanzando su reconocimiento ante el resto de las Fuerzas militares de Venezuela, a partir de la década de los años 1950, desde cuando comenzó a denominarse como Fuerzas Armadas de Cooperación (FF.AA.C), aunque siempre ha sido mejor conocida como la Guardia Nacional. Actualmente es uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional de Venezuela; que a la luz de los recientes acontecimientos que han originado las reformas en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, paso a denominarse de manera legal como Guardia Nacional Bolivariana. Su lema "El Honor es su Divisa", y sus emblemas, de entre los cuales destaca el Ave Fénix, como símbolo de la inmortalidad de esta Institución, son las principales motivaciones que alientan a los hombres y recientemente a las mujeres que la conforman. La premisa de este cuerpo militar se encuentra definida en el Artículo 329 de la Constitución Nacional:

"El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nacíón. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley."

Por ende, este componente cumple con la función de brindar seguridad y defender la soberanía del territorio nacional venezolano, tanto internamente como a lo largo de sus fronteras, trabajando conjuntamente con el Ejército, la Armada y la Aviación. Al mismo tiempo, participa en operativos de seguridad interna en colaboración con los cuerpos policiales estatales y municipales bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular del Interior y Justicia respectivamente. En consecuencia, en caso de disturbios o saqueos, actúa para disuadir y controlar las protestas y otros desórdenes públicos. Sus funciones se encuentran diseminadas en las especialidades que definen su accionar diario, estas son:

Primero[editar]

Resguardo Nacional.
Resguardo Nacional Aduanero.
Resguardo Nacional Tributario.

Resguardo Minero.

Segundo[editar]

Servicio de Guardería del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Guardería de Suelos y Aguas.
Guardería de Fauna Silvestre y Pesca.
Guardería de Forestación.

Tercero[editar]

Servicio Anti-Drogas.
Servicio Anti-Terrorista.
Comando Nacional Anti-Extorsión y Secuestro.

Cuarto[editar]

Servicio de Seguridad.
Seguridad Rural y Fronteriza.
Seguridad Urbana y Orden Público.
Seguridad Física de Instalaciones.
Seguridad Penitenciaria.
Seguridad Vial.

En vista de esto, la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela es considerado un Cuerpo de Seguridad Intermedio, tal como sus homólogos (Gendarmería Nacional Argentina, Carabineros de Chile, Carabinieri de Italia, Gendarmería Francesa) o como el considerado su cuerpo madre, la Guardia Civil Española; esto es en virtud que es un cuerpo netamente militar con funciones policiales, lo cual le permite desdoblarse fácilmente y atender eficiente y eficazmente, tareas tanto militares como policiales, por cuanto este cuerpo cuenta, en virtud que el 90% de su personal militar orgánico es netamente profesional, con personal altamente especializado tanto en áreas de combate militar (Fuerzas Especiales y de Intervención, Inteligencia y Contrainteligencia Militar, Armamento, Explosivistas, Pilotos de Combate en ala fija y rotatoria, Guarda Costas y Marinería, entre otros) y de Investigación Policial (Criminología, Criminalística, Investigación Criminal, Inteligencia y Contrainteligencia Policial, Anti-Drogas, Anti Extorsión y Secuestro, Anti Delincuencia Organizada, Ciencias Forenses en todas sus gamas, entre otras). Su Comandante General es el Mayor General Sergio Rivero Marcano. 13

Milicia Bolivariana[editar]

El Comando General de la Milicia Nacional, está conformado por dos estratos: la Reserva Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no estén en el servicio militar activo (cuadros temporales de los otros componentes), o que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de la reserva; y la Guardia Territorial, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión externa. De momento el Comando General de la Milicia Nacional, está organizado sobre la base de nueve (09) Agrupamientos de Reserva, con presencia en todo el territorio nacional, y una docena de Cuerpos Especiales de Resistencia (nucleados en torno a contingentes de trabajadores de empresas e instituciones nacionales). Se estima que pueden llegar en los actuales momentos a unos 667.000 hombres y 120.000 mujeres aproximadamente, en diversos estatus o niveles de adiestramiento, pero la meta fijada públicamente por sus autoridades es la de alcanzar a futuro el número de 1.100.000 combatientes reservistas.[cita requerida]

Es la figura más antigua de Defensa de la nacíón que se conoce, cuyo primer origen lo podemos encontrar en los grupos de resistencia indígenas (básicamente de la civilización Caribe y sus descendientes, que se ganaron la fama de ser valientes, astutos y temerarios) que a los largo de los Siglo XVI, XVII y XVIII, lucharon contra la dominación colonial española. De todas formas, el 13 de Julio de 1797, dos milicianos, Manuel Gual y José María España, se rebelan contra España. La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento que contó con raíces populares. Luego en la primera mitad del Siglo XIX, agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora, constituyéndose en elementos auxiliares en los ejércitos libertadores formados por soldados y oficiales formados académicamente. Ya en la segunda mitad del Siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de montoneros que reunían los caudillos locales en las provincias, entrono así para su protección, estas fueron reglamentadas mediante Leyes de Milicias. Pasaron 100 años aproximadamente, para volver a recurrir a la figura de las Reservas, como fuerzas autónomas y auxiliares de los restantes componentes. El Comandante General de la Milicia Nacional es el Mayor General (Ej) Carlos Leal Tellería.1

Entradas relacionadas: