Vegetación de la región guayana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Regíón de Guayana

Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar y Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie nacional.

El relieve de la regíón de Guayana tiene tres tipos de morfologías carácterísticas: las penillanuras, los tepuis y la gran sabana.

Las penillanuras son dos: la del norte, ubicada al noreste del estado Bolívar, y la del Casiquiare-Ventuari, que se extiende por las tierras bajas del río Ventuari y del brazo del Casiquiare. Morfológicamente, son extensas superficies casi planas o llanas, interrumpidas por la existencia de los llamados "cerros testigos". Su topografía limita poco el establecimiento de la población, sobré todo en la penillanura del norte, la construcción de vías terrestres de comunicación y la práctica de actividades económicas como la ganadería.

Los tepuis se ubican al centro-sur de Guayana. Son masas rocosas y elevadas del escudo guayanés, cuya cima es tabular, amplia y plana, de flancos verticales y escalonados, que pueden sobrepasar los 3000 metros de altura; se han formado por un proceso erosivo largo e intenso.

Esta topografía, unida a la rica red hidrográfica, ha originado la formación de numerosos saltos de agua en el curso de los ríos que, aparte de constituir una belleza natural de gran atractivo turístico, da a Guayana una inmensa reserva de energía hidroeléctrica; por ejemplo, la representada por el río Caróní.

Su clima es tropical en tres variedades, selva tropical lluvioso, tropical monzonico y clima de sabana.Debido a su clima y ubicación se dan los siguientes tipos de clima: semiárido, de montaña tropical, tropical lluvioso de sabana, tropical lluvioso de bosque.La temperatura promedio varía entre 26° y 28°C. Los vientos predominantes son los alisios del noreste (lluvia), y los alisios del sureste (sequía). La pluviosidad es alta y variable, y son mayores en razón de un alta temperaturas que provocan una fuerte evaporación, llegando a los 1.022mm, anuales en Ciudad Bolívar, mientras que en Maripa asciende a 1.875mm.

Flora

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la regíón de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la regíón.


La fauna de la regíón es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.

Economía Turismo

En la regíón de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la regíón son el níquel, manganeso y Mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.


La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de riqueza de la regíón y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado.

Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada regíón, es la industria sin chimeneas, la del turismo, que Venezuela TUYA ofrece por separado:

Típicas:


 La cocina Guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes a esta área del país.
En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, que lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una variedad en esta sola fruta. 
Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico Carapacho de Morrocoy Guayanés.


Bailes

Baile del pataleo:
 Antiguamente se bailaba en época de carnaval. Hoy en día es poco conocido. Lo acompañan cuatros, maracas, bandolín y violín, que tocan una especie de polka antigua. 
• Baile del papelón:
 Lo interpretan grupos que representan situaciones de la historia venezolana. Se escenifica en un trapiche simulado que recibe el nombre de julga. 
• El calipso:
 Viene de las Antillas y se practica especialmente en El Callao, durante el carnaval. Los preparativos se inician a partir de los primeros días de Enero, en cada fin de semana. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la tambora, la charrasca, maracas y el triángulo. 
• Bailes indígenas:
 Son numerosos y variados. Se desenvuelven en un ambiente donde los aborígenes danzan y beben chicha de maíz. Entre ellos se cuentan: 
1
. La Danza de la Luna, practicada por los indios maquiritares del alto Cunucunema durante el tiempo de la primavera (Marzo, Abril, Mayo). 
2
. Las Danzas de los Pemones, de los grupos aborígenes de la Gran Sabana. 
3. 
La Danza de la Serpiente, practicada durante las lluvias. 
4

. Caballitos de San Juan:

 Reuníón popular de jóvenes en el día de San Juan, cabalgando en palos de escoba adornados como caballos 
principales productos
Es el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto y su abundante lluviosidad. Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia.

Entradas relacionadas: