Variabilidad Genética: Tipos, Origen y Efectos en Poblaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

La variación se refiere a las diferencias entre los individuos de una población. Este término no alude a los cambios que experimenta un individuo a lo largo de su vida, como los debidos al aprendizaje, ni a los cambios que se producen en una población a lo largo del tiempo (conocidos como evolución), ni a las diferencias entre individuos de distintas especies. Se refiere únicamente a las variaciones individuales dentro de una misma población o a las diferencias entre individuos de una misma especie.

Tipos de Variaciones

Las variaciones pueden ser fenotípicas y genotípicas:

  • Variaciones fenotípicas: Son aquellas diferencias observables a simple vista entre individuos de una misma especie. Ejemplos: una cicatriz, piel bronceada por el sol, la amputación de un órgano, entre otros.
  • Variaciones genotípicas: Son las pequeñas diferencias en el material genético de distintos individuos de una misma especie. Ejemplo: el grupo sanguíneo, que está determinado por genes específicos que diferencian al grupo A del B o del O. Estas variaciones son independientes del medio, ya que constituyen la información genética específica recibida de los progenitores. Otro ejemplo son las huellas dactilares, que son diferentes en cada individuo.

Clasificación de las Variaciones

  • Continua: Son las diferencias observables entre individuos de la misma especie que pueden medirse (cuantificables). Ejemplos: tamaño, peso y número de hojas en una rama, etc.
  • Discontinua: Son variaciones no medibles, es decir, que denotan cualidades. Ejemplos: color de la piel, forma de la nariz, forma de las hojas, color de las semillas, etc.

Origen de la Variabilidad Genética

Las variaciones se originan por mutaciones (cambios bruscos en el material genético que son heredables), flujo genético (entrada de nuevos genotipos a una población) y recombinación genética (intercambio al azar de material genético entre dos cromosomas homólogos). Estas son las fuentes primordiales de variación en una población. Se entiende por mutación el cambio en la información genética de un individuo.

Tipos de Mutaciones

  • Por su ubicación:

    Cuando las mutaciones suceden en las células somáticas no se heredan, pero cuando suceden en las células sexuales sí.

  • Por su origen:

    Cuando una mutación sucede por simple azar, sin una razón aparente, se denomina mutación espontánea.

  • Por su nivel:

    • Génicas: Afectan a uno o pocos pares de bases nitrogenadas. Sus tipos son:
      • Duplicación: Repetición de uno o varios pares de bases dentro de los cromosomas.
      • Sustitución: Uno o varios pares de bases son cambiados por otros diferentes.
      • Adición: Se inserta uno o varios pares de bases que alteran la secuencia de aminoácidos.
      • Deleción de bases: Uno o varios pares de bases se pierden durante la replicación del material genético.
      • Transposición de bases: Un segmento completo del material genético se mueve de un lugar a otro dentro del cromosoma.
    • Genómicas: Alteran el número del genoma del individuo. Se clasifican en:
      • Poliploidía: Ocurre cuando un individuo tiene el número completo de cromosomas duplicados. Es común en las plantas.
      • Haploidía: Durante esta mutación, el individuo tiene el mismo número de cromosomas que los gametos de su especie. No es frecuente y los individuos tienden a no sobrevivir a este tipo de mutaciones.
      • Aneuploidía: Sucede cuando un individuo tiene un número de cromosomas diferente al normal de su especie, ya sea por exceso o por defecto.
    • Cromosómicas: Afectan la estructura del cromosoma. Sus tipos son:
      • Deleciones: Se pierde un segmento grande del cromosoma.
      • Duplicaciones: Un segmento grande del cromosoma se replica más de una vez.
      • Inversiones: Un segmento de un cromosoma gira 180º, invirtiéndose. Si incluyen al centrómero del cromosoma, se denominan pericéntricas.
      • Translocaciones: Un segmento grande del cromosoma se traslada de un lugar a otro dentro del mismo cromosoma o a otro cromosoma.

Solo las variaciones debidas a la constitución genética pueden heredarse. Esas variaciones son necesarias para la evolución, pues la selección natural no tiene efecto en una población que carezca de variación genética. La variación mejora la capacidad de la especie para sobrevivir en un medio cambiante, pues aumenta las posibilidades de que algunos individuos sean capaces de tolerar los cambios. Los ejemplares que sobreviven transmiten los genes ventajosos a su descendencia. La genética de poblaciones estudia los cambios genéticos de una población.

Acción del Ambiente en la Variación

El medio influye en las variaciones presentadas por los individuos, los cuales, al adaptarse a las condiciones del mismo, pueden cambiar su fenotipo.

Flujo Genético en Venezuela

El flujo genético más significativo en Venezuela fue la llegada de los españoles. Los indígenas venezolanos, con su estatura pequeña, piel cobriza, cabello liso y ojos achinados, se mezclaron con los nuevos genomas, el europeo y el africano, para originar el pueblo mestizo que somos ahora. Sin embargo, la llegada de una nueva población también trajo consigo una serie de enfermedades para las cuales los indígenas carecían de las defensas necesarias, resultando en una selección negativa que disminuyó su representación en la mezcla nacional.

Entradas relacionadas: