Vanguardias literarias en España: futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo y creacionismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Vanguardias: futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo, surrealismo; en el ámbito hispánico: ultraísmo y creacionismo

Durante aproximadamente 10 años se practica una literatura de evasión, en la que Ortega y Gasset llamó "la deshumanización del arte".

La deshumanización del arte

Ortega empieza afirmando que la actitud del lector o del espectador medio ante este tipo de arte era la irritación; o sea, el lector medio no gustaba de ese arte, no lo entendía. La principal explicación para esto es que nunca se pretendió llegar tan lejos en la ruptura con la realidad. Hasta este momento, todo tipo de arte se apoyaba de algún modo en la realidad. Ahora los nuevos artistas prescinden de todo lo real, de todos los sentimientos humanos y valoran solo la forma. Esta **deshumanización** provocó en literatura que los géneros que más necesitan de la experiencia de la vida se cultivaran poco. Todo lo contrario ocurrió con la poesía, que permite otras libertades.

Las características del arte nuevo señaladas por Ortega y Gasset son las siguientes:

  • El afán de originalidad: la innovación alcanza a todo, aparecen palabras raras en el lenguaje poético, se prescinde de la rima y de la métrica, se hace verso libre y se abandonan los clásicos temas de la poesía, ya que la exhibición de los sentimientos se concibe de mal gusto. Los temas de este tipo de textos serían el mundo de los adelantos mecánicos, de las modas contemporáneas... Se suprimen también los signos de puntuación, no se hace distinción entre minúsculas y mayúsculas e incluso se da a los textos una tipografía especial y se crean dibujos (caligramas).
  • El hermetismo: las vanguardias aspiraban a que solo una minoría fuera capaz de entenderlos. Para ser apreciado por unos pocos, el poeta vanguardista se volvía hermético en gesto de desprecio por la masa de lectores; la poesía se convierte en coto privado para el lector.
  • La autosuficiencia del arte: una vez que se rompen los vínculos con la realidad, el arte aspira a convertirse en algo independiente. Se vuelve, pues, a la idea "gongorina" de forjar un lenguaje poético muy diferente a la lengua normal. La poesía se convierte en poesía pura. En definitiva, el poema no dice, sino que es. El poeta vanguardista desprecia el subjetivismo.
  • Predominio de la metáfora: Ortega afirmaba que la poesía es el álgebra superior de las metáforas.

Desarrollo del vanguardismo en España

En literatura concretamente, un pionero de la vanguardia fue **Ramón Gómez de la Serna**, quien en 1910 publica un manifiesto futurista y desde entonces se dedica a difundir en España todas las novedades vanguardistas que se iban produciendo en Europa. Se pueden distinguir cuatro etapas en el desarrollo de los movimientos de vanguardia en España:

  • De 1908 a 1918: son las primeras manifestaciones de la vanguardia que protagonizó Ramón Gómez de la Serna.
  • De 1918 a 1925: desde la llegada de **V. Huidobro** hasta el surrealismo. Son los años presididos por dos movimientos hispánicos: el **ultraísmo** y el **creacionismo**.
  • De 1925 a 1930: hay un influjo dominante del **surrealismo**.
  • De 1930 a 1936: las inquietudes sociales y políticas llevan a que la literatura sirva de cauce a ese tipo de ideas.

Principales movimientos de vanguardia

Futurismo

Nace en 1909 cuando **Marinetti** publica su manifiesto que era ferozmente iconoclasta. Se propugna la destrucción de todo el arte del pasado y al mismo tiempo se glorificaba la guerra como la única higiene del mundo. Este movimiento exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. Se propugna la supresión de adjetivos, adverbios, para conseguir más rapidez, incluso se proponía la supresión de la sintaxis para dejar las palabras en libertad. Ni en Italia ni en el resto de Europa este movimiento dio frutos.

Cubismo

Como escuela pictórica nació hacia el año 1907, pero el cubismo literario arranca en el año 1913 gracias a **G. Apollinaire**. Pretende deshacer la realidad para recomponerla libremente, mezclando imágenes, conceptos... y a ello se añadirían luego disposiciones tipográficas especiales de los versos, formando las famosas imágenes visuales.

Dadaísmo

Este fue iniciado por un poeta rumano, **T. Tzara**. Surgió en 1916. El nombre del movimiento deriva del balbuceo infantil y supone la rebeldía pura contra las convenciones estéticas o sociales. Propugnaban liberar la fantasía de cada uno y la creación de un lenguaje totalmente incoherente. Junto a Tzara se encontraban en París por las mismas fechas **A. Breton** y **L. Aragon**, que luego acabarán militando en el surrealismo.

Ultraísmo

Arranca de la publicación a principios del año 1919 de un manifiesto firmado por varios escritores, entre los que destacaba uno, el verdadero promotor del movimiento, **Guillermo de Torre**. Se recogen elementos futuristas, aunque debe más al cubismo. El nombre lo coge de la voluntad de ir más allá, y afirmaba la necesidad de crear un arte sin ataduras con el pasado y que además eliminara lo humano. Su principal representante fue Guillermo de Torre, que identificaba la poesía con la metáfora, su elemento básico. Suprimía los nexos gramaticales, mezclaba mayúsculas y minúsculas, suprimía los puntos, ordenaba los versos en forma de figuras geométricas. El principal libro de Guillermo de la Torre fue *Hélices*.

Creacionismo

Este movimiento surgió a partir de 1916 impulsado por el poeta chileno **V. Huidobro**. Pensaban que había que distinguir entre literatura y poesía, y decían que frente a la primera, que estaba atada necesariamente a la realidad, lo principal en un poema eran la palabra y la imagen. Los creacionistas lo que hacían era aproximar la imagen a un concepto de manera totalmente arbitraria, pero sin ninguna relación lógica. Sería la relación que ellos creaban. El máximo representante fue **Gerardo Diego**.

Entradas relacionadas: