Vanguardias Europeas y Españolas, Generación del 98 y 27: Características y Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Vanguardias Europeas

Las vanguardias europeas fueron una serie de movimientos estéticos, con un espíritu rebelde y polémico, que surgieron en Europa en los primeros años de la Primera Guerra Mundial. Pretendían romper con los modelos formales y temáticos del arte precedente, ofrecer la interpretación que cada autor tenía de la realidad y propugnar el ideario del arte por el arte, por puro placer estético.

  • Futurismo: Rechazaban los temas tradicionales de la lírica, preferían temas bélicos y reclamaban la renovación del lenguaje poético.
  • Cubismo: Deshacía la realidad para recomponerla por medio de versos y la técnica del collage, creando caligramas.
  • Surrealismo: Búsqueda de una renovación integral. Liberación de impulsos naturales. Metáforas insólitas, imágenes oníricas y escritura automática.

Vanguardias en España

  • Ramón Gómez de la Serna: Creador de las "greguerías".
  • Creacionismo: Buscaba crear una obra de arte con el menor número de elementos reales. Afán renovador léxico y creador de metáforas. Suprimía lo descriptivo, la falta de signos de puntuación y empleaba diversos recursos.
  • Ultraísmo: Suprimía la rima y la puntuación ortográfica. Estilo metafórico, eliminaba nexos y adjetivos innecesarios. Representación gráfica y visual, y canto a objetos modernos.

Generación del 98

Temas:

  • Preocupación por los problemas de España.
  • Reflexiones filosóficas.
  • Idealización del paisaje.

Estilo:

Sobrio, sencillo, preciso, subjetivo y cuidado.

Autores:

  • Unamuno: Rosario de sonetos líricos, Poesías.
  • Machado: Campos de Castilla, Nuevas canciones.
  • Valle-Inclán.
  • Azorín.
  • Baroja.

Generación del 27

Rasgos comunes:

  • No se alzaban contra nada en particular.
  • Deseo de modernizar la poesía.
  • Formación universitaria e ideas liberales y progresistas.
  • Fechas de nacimiento próximas.
  • Asistencia al tercer centenario de la muerte de Góngora.

Los poetas del 27 valoraron el pasado lejano y rescataron autores y estilos (no rompieron con nada). Del pasado literario español, tomaron formas de la poesía tradicional como villancicos, canciones y romances. De la poesía del Siglo de Oro: Góngora, Garcilaso, Lope o Quevedo. La estancia en el extranjero y los contactos con las vanguardias les permitieron conocer a grandes poetas contemporáneos. De las vanguardias incorporaron temas y recursos diferentes, y de España valoraron la obra de Gómez de la Serna y de Guillermo de la Torre, entre otros.

Temas:

  • El amor como plenitud del individuo, que a veces conduce al dolor.
  • El universo, el destino y la muerte (aunque esta última desaparece).
  • La ciudad (desde un punto de vista negativo en ocasiones) y la naturaleza.

Formas:

Cultivaron la imagen y combinaron formas métricas tradicionales con el verso libre.

Autores:

  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos.
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.
  • Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Poema del cante jondo.
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra.
  • Cernuda: Los placeres prohibidos
  • Gerardo Diego: Romancero de la novia.
  • Pedro Salinas: Razón de amor.
  • Jorge Guillén: Aire nuestro.

Entradas relacionadas: