Vanguardias en España: Movimientos y Autores del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Estos movimientos de vanguardia se hicieron notar muy rápidamente en España. Ya en 1910 se publicó un manifiesto futurista y se notó actividad en tertulias literarias. Gómez de la Serna, Ortega y Gasset, y en general, algunos novecentistas, contribuyeron decisivamente a su expansión. Así en 1923 Ortega funda la Revista de Occidente, y en 1925 escribe la Deshumanización del arte que será fundamental para el surgimiento de la Generación del 27. Importante papel tuvo La Gaceta Literaria de Ernesto Giménez.

La característica más notable y original de las vanguardias en España es el hecho de no ajustarse por completo a las características cerradas de los movimientos europeos. De este modo, futurismo, creacionismo, surrealismo se mezclaron dando lugar a originalísimas obras. Asimismo los poetas del 27 mezclaron la vanguardia con la tradición logrando unas obras de una altísima calidad estética y humana.

En España el periodo culminante de las vanguardias coincidió con una nueva fase del reinado de Alfonso XIII, en la que se dio una progresiva descomposición del sistema de la Restauración a partir de 1917, año de la huelga revolucionaria. Otros acontecimientos esenciales fueron en 1921, el asesinato del presidente Eduardo Dato, el pavoroso desastre militar de Annual y la dictadura de Primo de Ribera (1923-1929), a la que sucede la II República y el estallido de la Guerra Civil. Todo esto tuvo su reflejo en el mundo de la cultura y del pensamiento. Se tenía conciencia de las causas, de vivir un tiempo nuevo y de que ello afectaba al arte.

Los historiadores suelen distinguir cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:

De 1908 a 1918. Primeras manifestaciones de la vanguardia, protagonizadas esencialmente por Ramón Gómez de la Serna.

De 1918 a 1925 desde la llegada de Huidobro a España hasta los primeros ecos del Surrealismo. Son los años del Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina lo lúdico, la exaltación vital y la deshumanización.

De 1925 a 1930. Influjo dominante del Surrealismo, con lo que se inicia una “rehumanización” acompañada de cierta angustia o rebeldía ante los efectos “deshumanizantes” de la sociedad moderna.

De 1930 a 1936. Las inquietudes del momento llevan hacia un “nuevo romanticismo”. Tras ciertos intentos de conciliar vanguardia estética y vanguardia política, la situación del momento llevará a un ocaso del vanguardismo español.

Ramón Gómez de la Serna

Las primeras manifestaciones de la vanguardia están protagonizadas esencialmente por Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Su mayor aportación es la greguería. Consiste en un enunciado breve e ingenioso que refleja una mirada novedosa, insospechada sobre la realidad. Esta pretende lograr un efecto de sorpresa poniendo en relación ideas o elementos no conectados. Para ello se vale de la metáfora (imágenes insólitas, personificaciones, paronomasias y seudoetimologías). Para Gómez de la Serna, el humor permite combatir miedos, desgracias o pesimismos. “El elefante es la enorme tetera del bosque” “La liebre es libre”

Ultraísmo

Es un movimiento de vanguardia específico de la poesía escrita en español. Su manifiesto se publicó en 1918. Se ve influenciado por el futurismo y el dadaísmo, empleando un léxico relacionado con el deporte o los avances tecnológicos. Solo respetan a Góngora como poeta puro y sus poemas se convierten en una sucesión de metáforas

Creacionismo

Este movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy. En 1918, Huidobro lo dio a conocer en España. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad” (Huidobro), es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma. El poema será una “creación” absoluta. Pueden destacarse los siguientes recursos en este movimiento: total libertad en la elaboración de imágenes, desconexión de los referentes racionales, supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema. Obras destacadas dentro del creacionismo son Altazor, de V. Huidobro e Imagen de G. Diego.

Surrealismo

Es el más importante de los movimientos de vanguardia y el más influyente, ya que produjo una verdadera renovación de las artes. Nace en Francia hacia 1920 y fue impulsado por André Breton. Al irracionalismo propugnado por el dadaísmo, Breton y sus condiscípulos añaden ideas de Freud y de Marx que buscan la conexión con el subconsciente y la liberación del poder creador. Para ello utilizan diversas técnicas como la escritura automática, la transcripción de los sueños, el collage, la asociación libre de palabras etc. este tipo de arte no se dirige a la razón sino al inconsciente con el fin de provocar y sentir más que comprender.

Pedro Salinas

Pedro Salinas compartió su labor poética junto a su condición de docente. Su estilo se caracteriza por el conceptismo y tono metafísico rebajado con cierta ironía. La voz a ti debida, Razón de amor

Jorge Guillén

J. Guillén el optimista del 27, es sin duda uno de los más representativos poetas. Su principal libro es Cántico. El tema principal de su gran obra fue la exaltación de la belleza de la vida. Este vitalismo muy pronto se ensombrecería en Clamor, su otra gran obra.

Gerardo Diego También profesor, como Salinas y Alonso Se le considera uno de los poetas menores del 27. Su poética sigue dos caminos; uno vanguardista (Imagen) y otro clásico o tradicional (Alondra de verdad).

Dámaso Alonso Sus estudios sobre literatura fueron fundamentales. Se le puede considerar el gran recuperador de la obra maldita de Góngora. El viento y el verso, Poemas de ciudad

Vicente Aleixandre

Uno de los grandes y más olvidados del 27. Fue un poeta tardío. Destacan La destrucción o el amor y Historia del corazón Recibió el Premio Nobel en 1977.

Rafael Alberti

Rafael Alberti comienza su trayectoria artística como pintor. A partir de 1925 se dedica a la poesía, un medio en el que pudo expresar una profunda crisis personal. se afilia al Partido Comunista lo que le obliga a exiliarse.

Marinero en tierra (1925), La amante (1926)

Luis Cernuda

Su condición de homosexual marcó profundamente su vida y su obra. Tuvo una personalidad dolorida, inadaptada y rebelde. Perfil del aire (1927) La realidad y el deseo 1964.

Miguel Hernández

Propiamente no pertenece al grupo del 27, sin embargo, su importancia como poeta es fundamental. Miguel Hernández escribió grandes libros como Perito en lunas y El rayo que no cesa.

Conclusión

Algunos historiadores afirman que bajo la denominación de “generación del 27” o Grupo del 27 se oculta una realidad más amplia y vivaz que es la del vanguardismo español, y la continuidad y expansión de la modernidad española que comienza en el Fin de Siglo, en el Modernismo. Visto así, el 27 es el resultado final de un proceso cultural extraordinario que se quiebra con la Guerra Civil, pese a que muchos de sus autores todavía desarrollen magníficas obras.

Entradas relacionadas: