Vanguardias artísticas del siglo XX: Impresionismo, Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

4. Vanguardias artísticas

4.1 Impresionismo (1874), Neoimpresionismo (1884) y Postimpresionismo (1910)

Recurre a la pincelada directa, aunque nunca con tanta decisión como lo harían los autores impresionistas. Todos ellos influenciados por Manet. Dado que las condiciones lumínicas de los paisajes requieren una pincelada rápida y directa que permita resolver una obra en pocos minutos. La pincelada se hace corta, racional y estudiada. Van Gogh transforma la pincelada impresionista en una con más carga y muy ordenada, dando nuevas soluciones formales y cromáticas. Las pinceladas puntillistas y líneas ondulantes de sus cuadros son consideradas sublimes por los expertos. El pintor no solo dominaba una técnica innovadora para su tiempo, sino que su pincelada era dramática, rápida y empastada. Se suele recordar a un Van Gogh enfermo de locura, triste, invadido por la soledad y atormentado.

4.2 Fauvismo (1905-1907)

Cuestiona el arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos a través del color. El color es clave, aplicándolo en toques rápidos y vigorosos, dando a la obra una sensación de espontaneidad.

4.3 Cubismo (1907-1914)

Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro.

4.4 Expresionismo (1905-1913)

Alemania, trata de dar una visión de los sentimientos del artista. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto, ya que se desvincula por fin del referente. Sus grandes influencias fueron autores consagrados como Goya, el Greco, y otros más recientes como el belga James Ensor y el noruego Edvard Munch.

4.5 Futurismo (1909-1914)

El primer manifiesto futurista se publica el 20 de febrero de 1909, en el periódico parisino «Le Figaro», escrito por Filippo Marinetti, escritor italiano, que afirmaba que «un automóvil rugiente es más bello que la Victoria de Samotracia». El movimiento acaba pronto, en 1914 y 1916, tras la Primera Guerra Mundial algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano en las elecciones de 1919. Con el tiempo se produjo un redescubrimiento, ahora también se ponía de relieve aquellos aspectos que hacían del futurismo un movimiento de vanguardia de extraordinaria resonancia en su momento, influyendo en movimientos como el Dadaísmo, el Constructivismo ruso, el Surrealismo y que, a largo plazo, lo sitúan como punto de referencia en el arte de los años sesenta.

4.6 Dadaísmo (1915-1922)

Más radical y agresivo, nació en Suiza con la obra de Tristan Tzara. Fue una vanguardia anarquista que se mostró en contra de cualquier norma social, moral o estética. Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época. El ejemplo máximo es Marcel Duchamp que, a través de los denominados ready-mades, objetos sin sentido en un museo bajo firma y fecha, trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica del público burgués. Era el nacimiento de lo que hoy denominamos arte conceptual.

4.7 Surrealismo (1924-1939)

Existen dos tipos de surrealismo pictórico y dos grandes grupos de pintores surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se encontraban Max Ernst, René Magritte, Dalí y Chagall, que exploraban el surrealismo desde un realismo formal, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca abandonaron la referencia real de los objetos. Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba con Yves Tanguy, Miró, Klee y Hans Arp.



1. INTRODUCCIÓN

En el siglo XX, casi todos los países con cierto grado de desarrollo industrial manifestaron un sentido de presentación y ruptura con los estilos pasados. Se conocen como vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo. Los movimientos vanguardistas son una actitud ante el arte más que una estética, que abandonó la imitación de la naturaleza para centrarse en el lenguaje de formas y colores. Los estilos dejaron de ser internacionales para ser características de grupos de artistas.

2. CONCEPTO DE VANGUARDIA

El término vanguardia ha sido más utilizado para el desarrollo del arte en el siglo XX. Implica la idea de lucha, de situarse por delante. La vanguardia artística se manifestó como una acción de un grupo reducido, como una élite que se enfrentaba a una situación más o menos estable y aceptada por la mayoría. Desde un principio, estos serían los aspectos más defendidos de la vanguardia, pero la idea de vanguardia comporta una complejidad mayor. La vanguardia con relación al arte aparece por primera vez en el primer cuarto del siglo XIX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político y antes de la Primera Guerra Mundial pasó a ser frecuente en la crítica artística. Concretamente se aplicó al Cubismo y al Futurismo. También hay conceptos de vanguardia en el vocabulario político, como el activismo, la voluntad de ruptura, la idea de revolución artística y la aparición de un documento literario como clave en muchos movimientos de vanguardia, «El Manifiesto». La aparición del «Manifiesto Comunista de 1848» surgió también manifiestos artísticos, que a modo de declaración pública recogían los propósitos de actuación, en ocasiones con términos y lenguaje contundente, al igual que los documentos políticos. Así como una significativa fe en el progreso, el avance y la transformación de la Humanidad hacia una situación supuestamente mejor, en base al concepto de vanguardia, con una dinámica sucesión de «ISMOS».

3. DESARROLLO-CAUSAS

Empieza así el estereotipo de artista incomprendido, bohemio y comprometido con una serie de valores contrarios a todo ese mundo convulso que provocaba situaciones miserables y desafortunadas. A estos tres acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico de obligado nombramiento, el comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras artísticas anuales de elevado prestigio que contaban con un jurado tradicional y conservador, y de donde fueron rechazados la mayoría de pintores impresionistas. Este fue el primer gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual de la época, que no había hecho más que empezar.

Entradas relacionadas: