Valores, Ideologías y Políticas Educativas: Un Análisis Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Valores e Ideologías: Objeto de Estudio de la Política de la Educación

La política puede ser entendida como un programa de acción (policy) o como un conjunto de directrices para resolver los conflictos de intereses creados con los programas de acción (politics). Estos conflictos no son neutrales, sino que tienen enlaces con diferentes ideologías. El currículo está influenciado por las ideologías y también por la estructura. Para Easton, de esto se tiene que ocupar la política educativa.

El sistema político era un conjunto de interacciones políticas que se diferencian de las sociales en que están sometidas a una asignación imperativa de valores de acuerdo a tres procedimientos: privando a la persona de algo valioso que tenía, entorpeciendo los valores que esa persona habría alcanzado o permitiendo el acceso a valores a ciertas personas y negándoselas a otras. Para que se acepten estas medidas se usa la persuasión y, si esta no funciona, la coacción. La imposición de valores no se hace sin conflicto.

Valores Conservadores vs. Valores de Izquierda

Cuando los valores conservadores predominan, aparecen elementos como rendimiento escolar, orden y disciplina escolar, eficiencia de la educación, productividad de los centros docentes. Si es la izquierda, se habla de equidad en la educación, relaciones entre capital cultural y educación, acceso de la población a niveles medios y superiores. La primera quiere religión en las escuelas, defiende la escuela privada, libertad de creación de centros. La segunda quiere financiación gratuita de escuelas públicas, educación compensatoria, programas de integración, programas para mejorar la educación para todos. Hay un continuo conflicto entre libertad e igualdad o eficiencia y equidad.

Niveles Supranacionales de Decisión

El Tratado de Roma creó un mercado económico común, la unión de fronteras y la libertad de circulación. Para esto se crearon unas competencias propias de la CEE y unas competencias compartidas por la CEE y por cada país adherido. La educación no aparece como competencia propia ni como compartida. La UE actual tiene pocas políticas sociales comunes; la educación está regulada por el artículo 126, lo que ha producido el Tratado de Bolonia.

La comunidad contribuirá al desarrollo de una educación de calidad entre los estados miembros, y si fuera necesario, ayudando y completando la acción de estos. En todo caso, se respetará la diversidad de los sistemas educativos, más bien de carácter organizativo. En el futuro, quizás se llegue a un currículo común europeo e incluso la adopción de un perfil de docente europeo.

Políticas Públicas de Educación

Es una subdisciplina de la política, formándose a partir del análisis formal de aspectos organizativos y jurídicos. Se trata de lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer. Los primeros estudios se acercan a la acción (normas, recursos, resultados) y a la formación de estas políticas (elaboración, actores, factores, decisiones) y no se fijaron mucho en su planificación y ejecución.

El problema viene de policy y politics, o cómo delimitar la política de la educación y cómo dar claridad a campos que forman parte de la misma con distinta dimensión. Las primeras te hacen una foto de los fenómenos, a una comprensión de la realidad política global, pero los segundos, pero la realidad exige que estas sean enmarcadas en la dinamicidad de los sistemas políticos que las producen (procesos, instituciones, actores).

Las políticas públicas se han orientado hacia los problemas concretos de las sociedades, lo que ha facilitado la toma de decisiones. En los años 80, buenos estudios sobre políticas sociales (urbanismo, sanidad), pero pocos sobre políticas educativas, quizás por no ver relación entre educación, dependen de los partidos. Giraud ofrece datos empíricos sobre influencia de la educación en la movilidad social, democratización de la enseñanza, igualdad de oportunidades.

En los 80, las políticas públicas se orientan en el sentido de las politics. En los 90, intentan combinar politics y policy, pero aún hay pocas aportaciones o son fragmentadas. La lucha por el poder la vemos en la historia. Ya en el siglo XIX vemos la lucha estado-iglesia, y ahora vemos que la oposición de ciertos grupos a la acción del gobierno se comprende desde una perspectiva histórica. Muchos interrogantes encuentran solución en la historia, donde puede ejercer influencia una tradición institucional o el peso de las elites del pasado.

Además, la visión histórica de los problemas nos da una perspectiva distinta, con distintos conceptos o creencias, valores. La ausencia de una teoría general de las políticas públicas es un problema. Es necesaria una manera común de atacar los problemas, quizás atendiendo a los conflictos entre los que gobiernan y los que obedecen, o quizás debe ser el Estado el punto de referencia para todas las actuaciones.

Libertad de Enseñanza como Libertad de Cátedra

Libertad de expresión docente: el Estado no debe meterse en un campo donde no tiene una verdad universal. Este derecho está en las constituciones desde el siglo XIX. Al principio, solo en la universidad para proteger los resultados de las investigaciones. Hoy, este derecho se hace mayor, protegiendo a los profesores de otros niveles. Esta libertad no atenta contra el libre desarrollo de la persona y, además, previene contra el adoctrinamiento ideológico.

La doctrina italiana dice que la libertad garantiza el libre desarrollo de los escolares. En España, hay libertad en centros públicos y privados y en todos los niveles. Al tener libertad de enseñanza, se obliga al centro a tener un ideario con unos valores que presidan la vida del centro. Este ideario puede entrar en discrepancia con algunos profesores del centro.

Así, en Alemania, ante el enfrentamiento entre dos derechos fundamentales, y ya que no puede haber jerarquización entre ellos, se soluciona con una ponderación de bienes jurídicamente protegidos. En España, ante la misma situación, son los tribunales ordinarios quienes deben decidir qué derecho debe ser defendido ante otra libertad del mismo rango.

Un profesor, al entrar en un centro y conocer el ideario, no está obligado a hacer apología del mismo ni a faltar al rigor científico, pero esto sin entrar en un ataque a los idearios del centro, sino ejerciendo su actividad en los términos que juzgue más adecuados, con un criterio serio y objetivo.

Entradas relacionadas: