Valle-Inclán: Trayectoria Literaria, Obras Clave y Evolución Estilística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Trayectoria Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La obra de Ramón María del Valle-Inclán es muy extensa y variada, pues escribió novela, poesía y teatro. En todos esos géneros se observa una singular evolución paralela a su cambio ideológico.

Orígenes e Influencias Tempranas

Por sus orígenes, perteneciente a una familia noble rural, y por su sensibilidad, se mostró desde sus inicios antiburgués y exaltó los valores de la sociedad rural arcaizante. Esa ideología se reflejaba estéticamente con el modernismo, que también era antiburgués.

Así, hacia 1910, se proclama "carlista por estética". Pero a partir de 1915-1916 dará un giro radical y adoptará posturas revolucionarias, y en 1920 se radicalizará más todavía (año de publicación de Luces de Bohemia). Abandona su estética idealista para crear el esperpento.

Etapa Modernista y Obras Clave

La trayectoria literaria de Valle-Inclán no está marcada claramente por dos etapas, una modernista y otra esperpéntica, sino que su evolución es recurrente y simultánea. Los orígenes de Valle son modernistas, y así lo declara él mismo, y defenderá este movimiento desde su posición antiburguesa. Modernistas son sus primeros libros, como Femeninas (1895), pero sobre todo las Sonatas:

  • Sonata de otoño (1902)
  • Sonata de estío (1903)
  • Sonata de primavera (1904)
  • Sonata de invierno (1905)

Estas Sonatas son las supuestas memorias del Marqués de Bradomín, al que Valle define como "un don Juan feo, católico y sentimental". Las Sonatas son consideradas las mejores novelas modernistas españolas.

Después de las Sonatas escribió las Comedias Bárbaras. El ambiente en el que transcurre la acción es rural gallego, con personajes extraños y 'tarados'. El protagonista de estas obras es Juan de Montenegro, que es un tirano. Con estas obras inicia su teatro en libertad.

Evolución Estilística y Hacia el Esperpento

La evolución estilística se marca con la trilogía de La Guerra Carlista (1908-1909). En esta trilogía también hay ambientación campesina y ornamentación modernista, pero aparecen ciertas innovaciones, la más importante la indefinición genérica, es decir, borrar las barreras entre teatro y novela.

A partir de 1910 dio una serie de conferencias en Argentina en las que plantea una serie de conceptos para su obra posterior: la "visión de altura", la intertextualidad y la "armonía de contrarios", lo cual puso en práctica con su obra La Marquesa Rosalinda. En 1916 publica un ensayo de estética, La Lámpara Maravillosa, donde teoriza sobre el arte y la literatura, y cuyas ideas pone en práctica en Luces de Bohemia. También de 1916 son dos obras surgidas en su viaje al frente francés: Visión Estelar de la Medianoche y En la Luz del Día. En ellas ya se aprecian rasgos esperpénticos, como el que haya unas pequeñas acotaciones que introduzcan el diálogo posterior, y hay una visión demiúrgica de Valle respecto a los mandos militares.

El Esperpento: Culminación de su Obra

1920 es una fecha fundamental en su obra porque en ella escribe:

  • Farsa Italiana de la Enamorada del Rey (la cual mezcla lo sentimental y la caricatura de los personajes, que son marionetas).
  • Farsa Licencia de la Reina Castiza (donde critica en tono burlesco el reinado de Isabel II).
  • Divinas Palabras (centrada en el ambiente rural gallego donde los personajes son 'tarados' y se producen situaciones grotescas).
  • Luces de Bohemia (la primera obra a la que denomina esperpento).

Después de 1920 escribe otros tres esperpentos que luego recogerá con el título de Martes de Carnaval (1930). Estos tres esperpentos son:

  • Los Cuernos de Don Friolera
  • Las Galas del Difunto
  • La Hija del Capitán

También publicó novelas esperpénticas como Tirano Banderas, que trata de un tirano latinoamericano, y El Ruedo Ibérico, que es una trilogía en la que parodia el reinado de Isabel II.

Entradas relacionadas: