Utilitarismo de Mill y Escepticismo de Hume: Reflexiones Filosóficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

¿Justifica la utilidad la moralidad según Mill?

1. La utilidad o el principio de la felicidad general es, para Mill, el criterio moral que permite discernir entre lo moral y lo inmoral. Se justifica porque concuerda con los deseos humanos. Sin embargo, la igualdad establecida por Mill entre deseado y deseable ha sido criticada:

Críticas Principales:

  • Falacia de composición: Que cada uno desee ser feliz no implica que todos deseemos la felicidad de todos, ya que mi felicidad podría depender de la desdicha de otro.
  • Falacia naturalista: No se puede deducir un juicio de valor (deber ser) de un enunciado descriptivo (ser), como denunció Moore en 1903.

Mill, sin embargo, parte de una visión optimista del ser humano donde virtud y felicidad son complementarias. Lo deseado y lo deseable coinciden en individuos moralmente desarrollados, para quienes el placer no se limita a lo físico, sino al desarrollo armónico de capacidades físicas e intelectuales (Bentham, 1838).

Críticas Adicionales a Mill:

2. ¿Conduce el utilitarismo a un mundo distópico?

Algunos critican que el utilitarismo podría llevar a un mundo como el de Un Mundo Feliz de Huxley. Mill argumenta que libertad y justicia son inseparables de la felicidad. El utilitarismo busca condiciones para que todos vivan como desearían con pleno desarrollo físico e intelectual.

3. ¿Es posible calcular los efectos de una acción en la felicidad general?

Mill responde que la experiencia humana proporciona principios subordinados para la acción (utilitarismo de la regla).

4. ¿Justifica el utilitarismo acciones moralmente cuestionables?

Ante dilemas morales, Mill sugiere seguir las reglas establecidas, pero reconoce que pueden quebrantarse en casos excepcionales, atendiendo a consideraciones utilitarias (utilitarismo del acto).

¿Podemos alcanzar un conocimiento probablemente verdadero según Hume?

Para Hume, todo conocimiento que trasciende la experiencia inmediata se basa en relaciones causales, establecidas a partir de la experiencia.

La relación causal no es intuitiva ni demostrativamente cierta:

  • No se percibe intuitivamente ninguna relación causal.
  • Su contrario no implica contradicción.

Argumentaciones falaces sobre la causalidad:

  • Primera argumentación: Todo debe tener una causa, pues algo sin causa se produciría a sí mismo, lo cual es imposible.
  • Segunda argumentación: Lo producido sin causa tiene a la nada por causa, pero la nada no puede ser causa.

Crítica: Ambas argumentaciones asumen lo que intentan demostrar.

  • Tercera argumentación: La interrelación entre causa y efecto implica su existencia.

Crítica: El conocimiento sobre hechos depende de la experiencia.

Aparente contradicción en Hume:

  1. No podemos afirmar un conocimiento necesariamente o probablemente verdadero sin caer en apriorismo o regressus ad infinitum.
  2. Hume justifica la inferencia causal entre impresiones o ideas derivadas de impresiones, proporcionando conocimiento probable.

Solución: La probabilidad en Hume es cualitativa, no cuantitativa. La certeza de la experiencia es psicológica, basada en el hábito.

Problema final:

¿Cómo justificar la adecuación entre expectativas y experiencias? La falta de respuesta impulsó intentos de superar el escepticismo, como el de Kant.

Entradas relacionadas: