Usos del Suelo, Factores y Evolución de la Población Rural en España

Enviado por Elba y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Tipos de Usos del Suelo

  • Tierras labradas: Ocupadas por diferentes cultivos, comprenden algo más de 16 millones de hectáreas (34% de la superficie total). Se extienden, sobre todo, por las grandes cuencas y valles interiores del relieve predominantemente llano u ondulado (valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir), algunas depresiones interiores y el litoral Mediterráneo.
  • Prados y pastos: Ocupan unos 8 millones de hectáreas (17% de la superficie total). Se pueden distinguir tres tipos de situaciones:
  1. Praderías permanentes: Constituyen el uso más característico del suelo en las regiones de clima oceánico próximas al litoral cantábrico, desde Galicia hasta el País Vasco, y están asociadas a una importante ganadería vacuna.
  2. Pastos estacionales: Predominan en el oeste de la Península Ibérica. Son verdes en los períodos lluviosos, pero se secan en verano. Esto ha permitido mantener una ganadería más diversificada (bovina, ovina y porcina) y de carácter extensivo.
  3. Pastos de altura: Aparecen en las cumbres de las principales cordilleras, donde desaparece el bosque por las bajas temperaturas y la pobreza de los suelos. Han sido utilizados tradicionalmente por una ganadería trashumante, principalmente ovina, que se traslada a ellos en verano desde las tierras más bajas y cálidas.
  • Áreas forestales: Se corresponden con bosques de especies caducifolias o perennifolias y ocupan 15 millones de hectáreas (32% de la superficie total). Su densidad es mayor en las regiones más húmedas, así como en las principales cadenas montañosas de la Península y los archipiélagos, que son también áreas menos transformadas por la acción humana. Permiten la explotación de la madera y de otros productos complementarios (corcho, frutos, etc.), así como su utilización para la caza.
  • Otros usos del suelo: Suman 8,4 millones de hectáreas (17% de la superficie total). Se incluyen terrenos yermos improductivos, áreas urbanizadas, etc.

Factores Explicativos de la Distribución de Usos del Suelo

La distribución de los usos del suelo en España viene determinada por varios factores:

  • Condiciones naturales: En España se distinguen tres dominios:
  1. Dominio atlántico: De clima húmedo, cuenta con la presencia de prados y bosques. Se extiende por el norte y oeste peninsular, degradándose hacia el interior.
  2. Dominio mediterráneo: Localizado en el resto de la Península y las Islas Baleares. Se caracteriza por la existencia de una estación seca en verano y muestra un predominio de tierras labradas.
  3. Dominio subtropical: En las Islas Canarias, la aridez es el principal factor limitante para los cultivos y el bosque, excepto en las zonas expuestas a los vientos alisios.

Otra divisoria es la existente entre las áreas montañosas y las llanuras. En las primeras, las condiciones especiales de elevada altitud y pendiente, suelos poco profundos y descenso térmico favorecen un uso del suelo para pastos y bosques. En las llanuras, la ocupación humana ha sido históricamente más intensa, por lo que predominan las tierras cultivadas.

  • Evolución histórica y estructura de la propiedad: En la economía de subsistencia, cultivos, pastos y bosque se complementaban, poniéndose en uso la mayor superficie de tierra posible para asegurar la alimentación de la población. El desarrollo de la economía de mercado, desde hace más de un siglo, condujo al abandono de las tierras de cultivo poco rentables y a su sustitución por pastos destinados a alimentar a un ganado cada vez más demandado. También produjo la destrucción de ciertos bosques, compensada con la repoblación de otros, lo que generó cambios en el mapa de los usos del suelo.

En los territorios dominados por la gran propiedad, son habituales los usos extensivos con pocos rendimientos por hectárea, pero con inversiones de trabajo y capital escasos, que los hacen rentables. En cambio, la pequeña propiedad se asocia a usos más intensivos del suelo para poder subsistir con poca tierra, pero con mayores rendimientos.

Población Rural

En España, el retraso de la industrialización mantuvo hasta 1950 a un 50% de la población activa dedicada a la agricultura. Con el desarrollismo e industrialización a partir de los años 60, se produjo el llamado éxodo rural, un proceso de intensísima migración que vació el campo español. La población que partía era la población más joven, quedando en el campo la población más envejecida, con lo que se reducían las posibilidades de reemplazo generacional.

En el año 1976, la población activa del campo aún era el 20% de la población activa, variando mucho de unos territorios a otros, especialmente en las áreas más desarrolladas. En la actualidad (2006), la población activa dedicada a la agricultura ronda poco más del 5% y su aportación al Producto Interior Bruto es de un 3,5%.

Las Explotaciones Agrarias

La propiedad de la tierra: Las explotaciones agrarias pueden contar con tierras que son propiedad de los titulares de la explotación o bien se puede recurrir al arrendamiento.

Entradas relacionadas: