Usos Agrícolas y Forestales en España: Transformaciones y Producción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
Usos Agrícolas y Forestales en España
Usos del Espacio Rural
Los usos del espacio rural en España son principalmente agrarios: agricultura, ganadería y explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos se reparte entre tierras de cultivo. La contribución de cada uso a la producción final agraria ha evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso relativo situado entre el 60-65% y el 40-35%, respectivamente.
Actividad Agraria
La actividad agraria se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. Como consecuencia, la producción se orientaba al autoconsumo.
Estructura Agrícola y Transformaciones Recientes
La agricultura tiende a especializarse en los productos más rentables de cada región. El cultivo incorpora técnicas modernas: se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos, hay un mayor consumo de pesticidas y fertilizantes, y se usa maquinaria, cuyo uso se ha incrementado desde la década de 1960. Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. El alcolchado cubre el cultivo con bandas de plástico, y los invernaderos, con estructuras fijas de plástico o cristal, crean un microclima cálido y húmedo. El enarenado prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena.
La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío.
El Barbecho
El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. La superficie de barbecho ha retrocedido en España debido a la generalización del medio barbecho o barbecho semillado, que consiste en reducir el periodo de descanso sembrando un cultivo primaveral de ciclo corto, que se recoge antes del verano. También contribuye a su reducción la utilización de fertilizantes. La distribución espacial del barbecho muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular y sus elevados valores en Castilla-La Mancha y Aragón. La ventaja principal del barbecho es permitir el descanso natural de la tierra; pero tiene el problema de reducir la producción agrícola en las áreas afectadas.
El Regadío
El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos aguas adicionales a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de las aguas superficiales o subterráneas. Se emplean diversos sistemas como el riego por gravedad, por aspersión o por goteo. Pueden ser intensivos o extensivos.
- Los regadíos intensivos, al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales, entre las que destacan, por su interés económico, las extratempranas y tempranas. Se dedican a las frutas y hortalizas y, en algunos casos, a cultivos tropicales.
- Los regadíos extensivos proporcionan una sola cosecha en la misma época que la de los secanos vecinos.
La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del siglo XX, gracias a la realización de obras estatales de gran envergadura, como embalses, canales y transvases. En la actualidad, el Plan Nacional de Regadíos contempla extender la superficie regada y crear regadíos sociales, en zonas deprimidas para evitar su despoblamiento. La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes en su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y su importancia en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares. Dentro de esta última se diferencian dos zonas:
- Litoral mediterráneo: Predomina el regadío intensivo, que se beneficia de condiciones favorables, tanto físicas como húmedas.
- Interior peninsular: Destaca el regadío extensivo, que se beneficia del agua aportada por los grandes ríos peninsulares, de la mecanización total que permiten sus cultivos y de la creciente demanda de cereales, pienso y determinados productos industriales.
Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son numerosas. En el terreno económico, estabiliza los rendimientos y las rentas de los agricultores y del país, dada la importancia de sus productos en las exportaciones. Los problemas del regadío pueden ser también diversos. Entre ellos destacan la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas, la utilización de sistemas despilfarradores de agua, el conflicto por el uso del agua con la demanda urbana, etc.
Producción Agrícola y Transformaciones Recientes
La producción agrícola aporta entre el 60% de la producción final agraria española. No obstante, algunas comunidades superan claramente este porcentaje.
- Cereales: Cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y, de manera creciente, a la alimentación del ganado, a la elaboración de piensos compuestos y a la obtención de biocarburantes. El área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas.
- Leguminosas: Cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco, o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, con los que rotan, pues constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho, dado que sus raíces fijan a la tierra el nitrógeno del aire.
- Vid: Cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y principalmente a la elaboración de vino. El área productora principal es Castilla-La Mancha. Existen otras menos extensas, pero con buen mercado en La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña. La producción tradicional se caracterizaba por los bajos rendimientos, dado que en muchas zonas el viñedo ocupaba áreas marginales poco aptas para otros cultivos.
- Olivo: Cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. El área productora principal son las campiñas andaluzas, especialmente Jaén y Córdoba. La producción es muy variable, dado que el olivo es un árbol vecero, que alterna buenas y malas cosechas. Se ha incrementado considerablemente, debido a las subvenciones europeas y a las mejoras técnicas. La producción de aceite de oliva española es la mayor del mundo. Se enfrenta a problemas, como el elevado precio del aceite, motivado por la escasa mecanización y la competencia de aceites más baratos. Ésta trata de paliarse fomentando la producción de alta calidad, como el aceite "virgen".
Actividad Forestal
El terreno forestal ocupa en España 18,8 millones de hectáreas, de las cuales un 45% son maderables. Las especies principales son frondosas y coníferas. El destino principal de la producción es el aserrío de la madera para su uso en las industrias de la construcción y del mueble, y en la elaboración de pasta de papel. Las áreas productoras principales son las provincias del norte peninsular y las de Soria y Huelva. La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido. Aun así, es insuficiente, por lo que es necesario importar casi el 25% de la madera consumida de zonas frías o tropicales.