La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y la Configuración del Estado Moderno Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 18,52 KB
1. La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón
Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, un nombre autorizado por el Papa por haber acabado con el poder del Islam en la Península Ibérica. Ambos reinados tuvieron una política común.
1.1. Ascenso al Poder
Los antecedentes del ascenso al poder de Isabel tuvieron lugar durante el reinado de su hermano Enrique IV. Tras su muerte, se desató una guerra civil.
- Los Acuerdos y Desavenencias entre Enrique IV e Isabel
Durante el reinado de Enrique IV, se vivió una crisis política y rebeliones nobiliarias contra la monarquía. En la Farsa de Ávila, una facción nobiliaria le impuso al monarca el reconocimiento de su hermana Isabel como heredera, relegando a Juana la Beltraneja, quien contaba con el apoyo de la nobleza rebelde. Este pacto se firmó en los Toros de Guisando.
Enrique IV pretendía casar a Isabel con Alfonso IV para impedir su acceso al trono de Castilla. Sin embargo, Isabel, con la ayuda de Juan Pacheco, logró evitar este matrimonio y casarse en secreto con Fernando de Aragón en Valladolid.
A pesar del acuerdo previo, Enrique IV nombró a su hija Juana la Beltraneja como heredera.
- La Guerra Civil
Cuando Enrique IV murió, Isabel se autoproclamó reina, lo que desencadenó una guerra civil en Castilla. Dos bandos se enfrentaron: los partidarios de Isabel y los que apoyaban a Juana la Beltraneja.
Alfonso V de Portugal se casó con Juana e invadió Castilla, pero fue derrotado cerca de Toro en 1476. En 1479, Alfonso V se vio obligado a firmar el Tratado de Alcaçovas, en el que él y Juana renunciaban al trono castellano a cambio de que Castilla no interviniera en el África atlántica, con excepción de Canarias. Con este tratado, Isabel se consolidó como reina.
Este acontecimiento coincidió con el fallecimiento del rey de Aragón, lo que permitió a Fernando acceder al trono.
1.2. Unión Dinástica: Forjadores de la Unidad Nacional
- Proceso de Unión
Isabel otorgó a Fernando una importante participación en el gobierno a través de la Concordia de Segovia. Isabel confirmó a Fernando como rey de Castilla, con la misma capacidad de decisión. Las órdenes reales eran firmadas por ambos. Sin embargo, Isabel retenía los derechos sucesorios.
Tras el fallecimiento de Isabel y la inestabilidad mental de su hija Juana, Fernando se proclamó regente hasta su muerte. El único heredero fue su nieto, el príncipe Carlos de Habsburgo.
- Naturaleza de la Unión
La unión de las coronas de Aragón y Castilla fue dinástica. Ambos reinos mantuvieron sus fronteras, leyes e instituciones propias. Sin embargo, se creó una corte única para ambos reinos.
La unión permitió unir fuerzas para la realización de proyectos comunes, como la configuración territorial de España.
2. Configuración Territorial de España
La unión dinástica facilitó la configuración territorial del país mediante conquistas y acuerdos. Los acontecimientos clave fueron la conquista del último bastión musulmán de la península, el Reino Nazarí de Granada, la incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla y la conquista de las Islas Canarias.
2.1. Conquista de Granada
- Características
La Guerra de Granada tuvo rasgos medievales y modernos. Entre los elementos medievales se encontraba la idea de cruzada contra el infiel. El Papa concedió una bula de cruzada en 1482 para ayudar a financiar la guerra. El ejército también era heterogéneo, propio de la época medieval.
Entre los elementos modernos destacaron las operaciones militares y la financiación centralizada por la Corona. Se movilizó una gran contingencia humana y se utilizaron armas de fuego contra los musulmanes.
- Fases
La conquista de Granada se desarrolló en tres fases:
- Primera fase: Conquista y defensa de la Alhambra. Esta fase, que tuvo lugar entre Granada y Málaga, interrumpió las comunicaciones entre ambos núcleos del reino nazarí.
- Segunda fase: Toma de Málaga. Esta etapa fue la más decisiva. Tras un largo asedio, la ciudad cayó en manos cristianas. La población fue esclavizada.
- Tercera fase: Rendición de Granada. Boabdil, el último rey nazarí, entregó la ciudad sin resistencia tras firmar unas capitulaciones con los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.
- Condiciones de las Capitulaciones
Las capitulaciones estipulaban la libertad personal de los musulmanes y el respeto a su religión y propiedades. Sin embargo, la llegada de cristianos y los repartos de tierras originaron un empobrecimiento económico de los musulmanes. El incumplimiento de las capitulaciones llevó a un deterioro de la convivencia.
2.2. Conquista de Canarias
- Última Etapa de Conquista
Tras el Tratado de Alcaçovas, quedaban tres islas por conquistar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Pedro de Vera sometió Gran Canaria, mientras que Alfonso Fernández de Lugo conquistó La Palma y Tenerife. La conquista de Tenerife no fue fácil, ya que los castellanos sufrieron una derrota en la batalla de Acentejo frente a los guanches.
- Modelo Anticipador a la Conquista de América
La conquista de Canarias sirvió como ensayo de los métodos que más tarde se aplicarían en las Indias. Entre ellos destacaron:
- El trato dado a los indígenas: la población fue diezmada por la guerra y las epidemias, y los supervivientes fueron sometidos a la servidumbre o la esclavitud. Los aborígenes fueron convertidos al cristianismo.
- El uso de las capitulaciones como método de conquista: la Corona cedía el protagonismo de las conquistas a los aventureros a cambio de amplios beneficios.
- La explotación económica: se basó en la importación de mano de obra esclava y en la explotación de los recursos naturales.
2.3. Incorporación del Reino de Navarra
El Reino de Navarra, regido por diferentes dinastías, era un territorio estratégico codiciado por Francia y Castilla. En 1494, se firmó un tratado que convertía a Navarra en un protectorado castellano. Sin embargo, en 1512, Fernando el Católico, aprovechando la guerra contra Luis XII de Francia, exigió a los reyes de Navarra el paso de sus tropas. Ante la negativa, Fernando envió tropas al mando del Duque de Alba que ocuparon los territorios navarros al sur de los Pirineos. En 1515, las Cortes de Castilla aprobaron la incorporación definitiva de Navarra a la Corona, aunque conservando su autonomía y sus fueros.
3. Organización del Estado Moderno: Instituciones de Gobierno
Los Reyes Católicos establecieron un modelo de monarquía autoritaria, reforzando el poder real y centralizando la administración.
3.1. Instituciones Centrales de Gobierno
- Consejo Real de Castilla
El Consejo Real de Castilla era el órgano supremo de gobierno y la instancia judicial superior. Estaba compuesto por letrados y presidido por un noble. La profesionalización de la institución supuso una pérdida de influencia de los grandes señores.
- Otros Consejos
Además del Consejo Real de Castilla, se crearon otros consejos especializados, como el Consejo de Aragón, el Consejo de las Órdenes Militares, el Consejo de Hacienda, el Consejo de Indias y el Consejo de la Inquisición.
- Secretarías Reales
Se reforzó el poder de los reyes con la sustitución de la antigua Cancillería por secretarios reales, personas de confianza del rey que le servían de enlace con las diferentes instituciones.
3.2. Instituciones de la Corona de Castilla
- Cortes de Castilla (Instrumento Dócil de la Corona)
Las Cortes Castellanas se convirtieron en asambleas dóciles al poder real. Sus funciones quedaron reducidas a jurar fidelidad a los sucesores y conceder ayudas monetarias a los reyes. Estas ayudas sirvieron para financiar las campañas militares en el Mediterráneo y el norte de África.
- Reformas de la Administración de Justicia
Para reforzar sus atribuciones jurídicas, los Reyes Católicos llevaron a cabo una serie de reformas en la administración de justicia:
- Ámbito local: Se nombraron corregidores en los municipios para ejercer las funciones de gobierno y justicia.
- Nivel superior: Se crearon las Chancillerías, tribunales de segunda instancia que se ocupaban de las apelaciones a las decisiones de los corregidores y de los tribunales locales. Existía una Chancillería en Valladolid y otra en Ciudad Real.
- Última instancia: El Consejo Real se situaba como última instancia judicial.
- La Santa Hermandad
La Santa Hermandad era un cuerpo policial creado para mantener el orden en el interior de Castilla. Estaba formada por cuadrillas armadas costeadas y organizadas por los consejos. Su función era perseguir, juzgar y ejecutar a los delincuentes en todo el reino.
3.3. Instituciones de la Corona de Aragón
Los Reyes Católicos respetaron los privilegios y fueros de los reinos de la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. Nombraron lugartenientes o virreyes para que los representaran, dada su escasa presencia. El sistema pactista se mantuvo intacto.
Entre las intervenciones reales destacaron:
- La instauración del sistema de insaculación, un sorteo para elegir los principales cargos públicos de Barcelona y Zaragoza.
- La Sentencia Arbitral de Guadalupe, que resolvió el conflicto de las remesas y abolió la servidumbre en Cataluña.
4. La Política Religiosa de los Reyes Católicos
La política religiosa de los Reyes Católicos estuvo marcada por el objetivo de conseguir la unidad religiosa en torno al catolicismo. Para ello, se tomaron medidas para la expulsión de las minorías religiosas y se creó el Tribunal de la Inquisición para vigilar el cumplimiento de la ortodoxia católica.
4.1. Expulsión de Judíos y Tribunal de la Inquisición
- Expulsión de Judíos
A pesar de que al principio los Reyes Católicos tomaron medidas para proteger a los judíos de los ataques populares, pronto comenzaron a tomar medidas para aislarlos. Se les obligó a vivir en barrios judíos cerrados (guetos) y se les prohibió ejercer ciertos oficios.
En 1492, los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo. La mayoría optó por el exilio, lo que tuvo un impacto económico y cultural significativo.
- Tribunal de la Inquisición
El Tribunal de la Inquisición se creó en 1478 con el objetivo de perseguir a los herejes. Inicialmente, su objetivo eran los judeoconversos, pero pronto se extendió a otros grupos, como los moriscos, los protestantes y los que practicaban brujería.
4.2. Expulsión de los Mudéjares
Tras la conquista de Granada, los mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano) fueron sometidos a una creciente presión para que se convirtieran al cristianismo. En 1499, se produjo una revuelta en las Alpujarras que fue sofocada con dureza.
En 1502, los Reyes Católicos dieron a elegir a los mudéjares entre la conversión o la expulsión. La mayoría optó por la conversión, pasando a ser conocidos como moriscos. Sin embargo, la expulsión definitiva de los moriscos no se produciría hasta 1609, durante el reinado de Felipe III.
5. Política Internacional de los Reyes Católicos
La política internacional de los Reyes Católicos estuvo marcada por la búsqueda de la hegemonía en la Península Ibérica y en el Mediterráneo occidental. Para ello, se enfrentaron a Francia, Portugal y los musulmanes del norte de África.
5.1. Objetivos de la Política Exterior
- Recuperación de territorios considerados patrimonio familiar: Fernando el Católico aspiraba a recuperar el Rosellón y la Cerdaña, en poder de Francia, y el Reino de Nápoles, en manos de una rama menor de la casa de Anjou.
- Consolidación de la expansión mediterránea: Los Reyes Católicos continuaron la Reconquista con la conquista de Granada y se enfrentaron al Imperio Otomano en el norte de África.
- Avance de la expansión atlántica: La conquista de Canarias y el descubrimiento de América abrieron nuevas posibilidades de expansión para Castilla.
5.2. Instrumentos de la Política Internacional
- Diplomacia ágil: Los Reyes Católicos establecieron una red de embajadores en las principales cortes europeas.
- Ejército permanente: Se creó un ejército permanente profesionalizado, con unidades de infantería y caballería ligera, que demostró su eficacia en las guerras de Italia.
- Hábil política matrimonial: Los Reyes Católicos casaron a sus hijos con las principales casas reinantes europeas para asegurar la permanencia de las herencias de las coronas y establecer alianzas estratégicas.
5.3. Política Italiana
La política italiana de los Reyes Católicos estuvo marcada por la rivalidad con Francia por el control del Reino de Nápoles. Tras la invasión francesa de Italia en 1494, Fernando el Católico envió un ejército al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que logró expulsar a los franceses y asegurar el control español de Nápoles.
5.4. La Política Norteafricana
Los Reyes Católicos llevaron a cabo una serie de expediciones militares en el norte de África con el objetivo de combatir la piratería berberisca y frenar el avance del Imperio Otomano. Se conquistaron plazas estratégicas como Melilla, Mazalquivir, Orán y Trípoli.
6. Descubrimiento de América
6.1. Causas
Cultura humanística impulsada la curiosidad científica en los intelectuales recomendaba la los Reyes las explotaciones geográficas