Unidades Morfosintácticas: Oración, Morfema, Palabra, Sintagma y Enunciado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 15,76 KB
Unidades Morfosintácticas
1. Oración
Es el enunciado mínimo que utiliza un hablante para comunicarse.
Características
- Sin estructura predicativa (bimembre), predicación en el lexema del verbo, hay una serie de oraciones con estructuras unimembres.
- Autonomía semántica: pausas y entonación.
- Interdependencia semántica: debe carecer de relación con elementos estériles, si no tiene esta independencia no tendrá sentido completo.
- Cuando la estructura no tiene las características de la oración, será proposición o frase.
2. Morfema (Monema)
Unidad mínima con significado. Tendrá una forma, un significante y un contenido o significado. No se puede segmentar en unidades más pequeñas con significado.
- Morfema léxico o lexema: Tienen un significado más concreto, pleno, en cuanto que se expresan o remiten a referentes de la realidad. Es la parte común y constante de la palabra (raíz).
- Morfema gramatical: Significado más general y abstracto, son intralingüísticos. Expresan el género, número, tiempo y modo. Son estables. Dentro de las formas gramaticales hay distintos tipos:
- Morfemas flexivos (o/a/s): Tienen un significado estrictamente gramatical, vienen definidos por la categoría gramatical o clase de palabras como estructura morfosintáctica en cuanto adjetivo, verbo, adverbio…
- Morfemas derivativos o afijos (des, mente, ía): Prefijos, sufijos e interfijos.
Análisis Morfemático
Consiste en descomponer una palabra en sus constituyentes morfemáticos.
3. Palabra
Es la unidad lingüística formada por uno o más morfemas. Propiedades:
- Es la unidad no mínima en cuanto que se puede segmentar en unidades más pequeñas o morfemas.
- Es la unidad léxica que es portadora de un significado con relativa dependencia de sus componentes.
- Orden fijo en su composición.
Clases de Palabras
- Palabras simples: Lexema + flexión gramatical (modo, tiempo, aspecto); y también las palabras gramaticales.
- Palabras derivadas: Una palabra simple + morfemas derivativos afijos.
- Palabras compuestas: La unión de dos palabras simples.
- Palabras parasintéticas: Es una palabra compuesta + morfema derivativo.
- Acrónimos: Una palabra formada por siglas.
- Palabras complejas: Formaciones léxicas que proceden de combinaciones sintácticas como sintagmas, frases y oraciones que se vuelven palabra con un significado independiente.
- Locuciones: Funcionan como si fueran palabras compuestas, pero no han llegado a formar una palabra.
Clasificación de las Palabras
- Palabras variables: Palabras que cambian, la misma raíz con distintos morfemas gramaticales (sustantivos, adjetivos...).
- Palabras invariables: No tienen flexión, son elementos constantes (conjunciones, preposiciones, adverbios).
4. El Sintagma
Cualquier secuencia de palabras menor que la oración, entre las que se establece una relación gramatical y semántica y que posee una función única y conjunta en el interior de la oración.
Estructura del Sintagma
El sintagma se estructura jerárquicamente en torno a un núcleo que da nombre al sintagma según su categoría gramatical. Todos los elementos que van con el núcleo se denominan complementos del núcleo.
Clases de Sintagmas según Bloomfield
- Sintagmas endocéntricos: En los que las palabras se relacionan o establecen alrededor de un núcleo.
- Sintagmas exocéntricos: El núcleo está fuera del sintagma (sintagma prepositivo).
5. El Enunciado
Es la unidad sintáctica mayor, debe tener las siguientes características: comunicar un sentido completo, ir entre pausas marcadas, no depender sintácticamente de una unidad superior.
Tipos: Oracionales (compuestos por sujeto y predicado), no oracionales (frases, no están compuestos por sujeto y predicado).
Clases de Sintagmas
1. Sintagma Nominal (Endocéntrico)
Estructura
+/- Determinantes + Núcleo (sustantivo) +/- Complementos
Características Morfológicas del Sustantivo (N/SN)
- Formado por: lexema + morfema flexivo de género + morfema flexivo de número.
- El género en el sustantivo constituye un binalismo: masculino (-o), femenino (-a).
- El número es más estable en cuanto a la marca en la significación, es regular. También tiene binalismo (singular o plural).
Entendemos por sustantivación aquella categoría gramatical que no siendo sustantivo pasa a funcionar como un sustantivo (infinitivo del verbo, pronombre, adjetivo).
El Determinante
Generalmente aparecen antepuestos al sustantivo en el sintagma nominal y lo presentan como elemento nominal. La característica es que estos elementos que denominamos determinantes, son palabras gramaticales, no tienen significado léxico.
Complementos o Adyacentes
La función de los complementos es la de delimitar o concretar el significado del sustantivo núcleo para aumentar su comprensión y generalmente aparecen pospuestos al núcleo.
Los otros complementos que podemos tener son:
- Las proposiciones subordinadas adjetivas/ de relativo.
- Construcciones de participio y gerundio.
- Proposiciones subordinadas sustantivas (completivas) nexo “que” + preposición “de”).
- Construcción de infinitivo (de + infinitivo).
Funciones del Sintagma Nominal
- Función fundamental y privativa de sujeto.
a) Complemento del verbo, en el sintagma verbal (CD, CI, CC, C. Agente).
b) Complemento + modificador en oraciones atributivas / oraciones de predicado.
- Funciones como complemento del nombre, en el sintagma verbal.
- Función extraoracional – vocativo.
2. Sintagma Adjetival
Estructura
+/- Modificadores + Núcleo (adjetivo) +/- Complementos (S. Prep)
Núcleo Adjetivo (Calificativo): Características Morfológicas
- Palabra léxica y variable en género y número (un lexema + flexión de género + flexión de número).
- Es agenérico y anumérico, ya que no puede expresar por sí mismo género ni número. En caso de que tenga flexión será para establecer la concordancia necesaria con el sustantivo núcleo del sintagma nominal al que complementa, de ahí que la mayoría de los adjetivos sean variables, para establecer concordancia.
- Los adjetivos invariables acaban en “e”, en consonante, en “a” que no forma género, en “i”, “u” tónica.
- Tienen grado superlativo y comparativo.
- Hay adjetivos que ya no admiten grado.
Los Modificadores
Elementos cuya función semántica es la de intensificar la cualidad expresada por el núcleo del sintagma. Expresa lo tradicionalmente denominado “grado del adjetivo”. Suelen ser partículas adverbiales antepuestas como adverbios de cantidad, adverbios en “mente”.
Funciones del Sintagma Adjetivo
- Función fundamental: es la de complementar o modificar al sustantivo núcleo del sintagma nominal. Concordancia en género y número.
- Modifica o complementa al sustantivo (sujeto o CD) pero a través de un verbo en el sintagma verbal. Si el verbo es copulativo a la función que realiza el sintagma adjetivo la llamamos atributo, pero si el verbo no es copulativo, la llamamos complemento predicativo.
- Adjetivos adverbializados (invariables de género y número) >> funciona de CC de modo.
- Cuando el adjetivo está sustantivado tiene la función de núcleo de un sintagma nominal.
- Adjetivo como aposición explicativa (marcado por pausas).
- El adjetivo como término de la preposición.
3. Sintagma Verbal
Estructura
+/- Modificadores + Núcleo (verbo) +/- Complementos verbales
Características Morfológicas del Núcleo (Verbo)
- Es la parte de la oración que es más variable, es decir, que tiene más flexión.
- El verbo tiene un lexema (que aporta el tipo de acción que se trata, es decir la predicación), al lexema se le añade la vocal temática (aporta un valor que es el tipo de conjugación verbal), seguida a la VT aparece el denominado morfema flexivo 1 (que es el que aporta en una sola forma el tiempo, el modo y el aspecto verbal (únicos del verbo), a este se añade el morfema flexivo 2 (que aporta el número y persona, es decir, aporta el sujeto gramatical que sirve también para establecer la concordancia con el verbo en género y número). El morfema flexivo 1 y el morfema flexivo 2 constituyen lo que tradicionalmente se denomina desinencia. Lexema + VT (tipo de acción – predicación) (tipo de conjugación) + morfema flexivo 1 + morfema flexivo 2 (modo, tiempo, aspecto verbal) desinencia.
Morfema flexivo 2 (morfema de número y persona): Es muy constante, aparece en los tres modelos de conjugación. No es exclusivo del verbo.
Morfema flexivo 1: Característica verbal que expresa tiempo, modo y aspecto.
Función
Sintagma verbal / predicado
4. Sintagma Adverbial
Estructura
+/- Modificadores + Núcleo (adverbio) +/- Complementos
Caracterización Morfológica del Adverbio
- Categoría gramatical invariable, no tiene flexión, permite derivadas.
- Adverbialización del adjetivo.
- También admite sufijos.
Tipos de adverbios: Léxicos (se clasifica según la circunstancia, tiempo, modo, lugar…), pronominales (el significado hay que deducirlo del contexto), adjetivos adverbiales, adverbios de relativo, locuciones adverbiales.
Funciones
- Modificador del verbo, complemento verbal, CC.
- Modificador del adjetivo/adverbio.
- Modificador oracional.
- Adyacente o modificador de un sustantivo.
- Nexos de subordinación.
La Oración Simple
Se considera que una oración es simple cuando tiene un solo verbo conjugado y es independiente.
La estructura no es necesariamente bimembre. Para que haya oración tiene que haber verbos conjugados, que seleccionan el sujeto y los complementos. Habrá tantas oraciones como verbos conjugados haya.
- Oración simple: Aquella que contiene un solo verbo conjugado.
- Oración impersonal: Aquella que no tiene sujeto debido a condiciones semánticas o morfológicas. El verbo no tiene referente.
La oración se constituye por: SN + SV, ambos elementos están interrelacionados por la concordancia de número y persona (siempre que sea posible). Si es un sustantivo tendrá concordancia en género y número.
Sujeto: El elemento nominal (SN) que realiza o soporta la acción expresada por el verbo.
Rasgos Sintácticos del Sujeto
- La concordancia: Es el único sintagma nominal de la oración que establece una concordancia necesaria con el verbo, siempre en número y persona cuando el sujeto es pronominal. Hay excepciones o discordancias del sujeto con el verbo: las discordancias de persona normativas (usted): fórmulas de tratamiento y cortesía; discordancia deliberada: para expresar “yo me incluyo” o “no me incluyo”.
- No lleva nunca preposición: Excepciones: “entre” y “hasta”.
- Pasa a complemento agente con la preposición “por”, cuando la pasamos a pasiva.
Tipos de Sujeto
- Sujeto expreso, explícito o léxico: Lo usamos por necesidades comunicativas. El hablante quiere explicitar quién es el sujeto, quién realiza la acción.
- Sujeto elíptico, omitido: Cuando al hablante no le interesa que quede explícito el sujeto.
- Sujeto impersonal o ausente: Cuando hay verbos que no admiten el sujeto por cuestiones gramaticales.
Impersonal eventual, causal o accidental: Sujeto indeterminado, desconocido en el contexto.
Predicado
Es lo que se dice del sujeto.
Tipos de Oración Simple
Por la Modalidad
- Enunciativas: Oraciones del tipo no marcado.
- Interrogativas: El hablante pregunta algo. Están las directas absolutas, y las indirectas y relativas.
- Exclamativas: Expresan acto de emoción.
- Imperativa o exhortativa: Expresan una orden o un mandato.
- Desiderativas: Expresan deseo.
- Dubitativas: Son un intermedio entre afirmativa y negativa, expresan duda.
Por la Naturaleza del Verbo
- Impersonales: Las oraciones impersonales se caracterizan por no poseer los dos miembros de la estructura. No tienen sujeto.
- Con atributo (oraciones atributivas / copulativas).
- Sin atributo (oraciones predicativas). Cuando la predicativa desarrolla explícito un SN (CD) se llama transitiva. Cuando no desarrolla un SN (CD) se llama intransitiva. El verbo puede ser transitivo y la oración ser intransitiva porque no existe CD (Juan estudia en Zaragoza). Las predicativas pueden ser también:
- Activas.
- Pasivas. Para expresar enunciados pasivos tenemos dos formas (la analítica o perifrástica; pasivas con “estar”; pasiva refleja “se”).
En las activas se destaca el sujeto, en las pasivas el CD.
Usos y Valores del “se”
Hay un “se” que es variante fónica de “le” o “les” en función de CI. El “se” es un pronombre personal de tercera persona. Pero también existen las denominadas construcciones pronominales, lo que las caracteriza es que vamos a tener un verbo conjugado + un pronombre reflexivo (que repite el número y persona del sujeto). Me, te, se, nos, os, se. Pasan a formar un complemento del verbo según la oración, que puede ser CD o CI. Esos morfemas pronominales dependen del verbo, generalmente van delante, excepto con el imperativo que van detrás.
Podemos distinguir tres tipos de valores del “se”:
a) Verdaderas reflejas o reflexivas: Es decir que tienen significado reflejo y función sintáctica como CD o CI. “Se” alterna con me, te, nos, os. Y tenemos dos tipos:
- Reflexivas: El sujeto realiza y recibe la acción expresada por el verbo. Pueden ser CD o CI en función de que haya o no CD. Se reconocen añadiendo “a sí mismo”. Hay veces que estas frases pueden resultar ambiguas porque la gramática para que sean verdaderas el sujeto tiene que realizar y recibir la acción expresada por el verbo.
- Recíprocas: La acción la tienen que realizar dos sujetos o sujeto múltiple. Expresa una acción que se realiza y se recibe recíprocamente. El “se” puede ser CD o CI en función de que haya CD o no.
b) Falsas reflexivas o pseudorreflexivas: No tienen función sintáctica, ni CD ni CI. Hay dos tipos: las de verbo pronominal y las que tienen valor enfático-expresivo.
- Verbo pronominal: El pronombre va junto con el verbo, formando parte del significado del verbo.
- Valor enfático o expresivo: Hay verbos que se pueden utilizar indistintamente de una manera o de otra, dependen de valores expresivos – fáticos. Suelen ser verbos en movimiento, que vienen a expresar un cambio de estado.