Ultimo exmn h. arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 92,59 KB

1.- La pintura Barroca: Características generales
1. Como arte figurativo, la pintura barroca participa de la mayoría de los caracteres comentados
al tratar la escultura; es decir, naturalismo, afán de movimiento y gusto por lo efectista y
aparatoso.
2. La pintura cansada de la perfección clásica renacentista no duda en representar sus temas con
la mayor crudeza. Ese deseo por representar la realidad de la manera más fiel posible le lleva a
considerar como tema del cuadro la naturaleza muerta (bodegón) así como representar
escenas religiosas en el tono de la vida diaria utilizando como modelos a tipos populares (Ej.
Caravaggio)
3. El estudio de la expresión preocupa sobremanera al pintor barroco. Se representan personajes
dando muestra de la más variadas expresiones (gritando, riendo abiertamente, llorando, etc.) el barroco se complace en la representación
del dolor siendo frecuentes las representaciones de martirios, como medio eficaz de fomentar la devoción.4. La necesidad de representar la gloria celeste contemplada por los místicos o los mártires en el
momento de su tránsito, crea un tipo de composición efectista y espectacular, en la que el
cielo, cargado de luz y ángeles, y con aparatosas nubes, ocupa la parte superior del cuadro
(este efecto se denomina
rompimiento de gloria) mientras en la parte inferior de la composición
se desarrolla la escena terrenal. (ya lo vimos en El Greco)
5. Por otro lado, el movimiento de la composición se intensifica, y al tranquilo esquema
triangular renacentista sucede el deseo de crear grandes líneas diagonales o simplemente
oblicuas que cruzan violentamente el cuadro.
6. En cuanto a los elementos puramente pictóricos, ahora se le da importancia capital a la luz. Se
crean contrastes entre zonas de luz y zonas de sombras(tenebrismo)
7. Las formas se dibujan con precisión escultórica, aunque se terminará matizando el efecto del
aire iluminándolo en la forma y en el color. Si la pintura debe al Renacimiento el
descubrimiento de la perspectiva lineal, tiene que agradecer al Barroco el dominio de la
perspectiva aérea. (ver Las Meninas de Velázquez)
8. El pintor barroco aprende de la escuela veneciana el valor primordial del color no sólo como
pigmento, sino también como creador de formas. Los pintores barrocos evolucionan hacia
una pincelada cada vez más suelta y a un predominio absoluto del color sobre el dibujo.
9. Aunque la pintura barroca, sobre todo en Italia, continua empleando el fresco que se reduce a
la decoración de las bóvedas, se abandona el temple y se generaliza el óleo sobre lienzo.
10.La temática religiosa se diversifica extraordinariamente, observándose claras diferencias entre
la pintura de los países católicos y los protestantes. Los católicos insisten en los temas
rechazados por los protestantes. Así se representa el tema de la Inmaculada, las escenas
alegóricas del Santísimo Sacramento o las vidas y martirios de los Santos. Sin embargo, en la
pintura holandesa, protestante, abundarán los temas extraídos del Antiguo Testamento.
11.Los temas mitológicos continúan representándose: en Flandes y Francia conservan el tono
idealista de la tradición italiana, mientras que en España, donde este tema sólo es tratado por
Velásquez, y Holanda se representan en como escenas de la vida cotidiana
12. Se generalizan otros temas profanos como paisajes, bodegones, batallas navales, de escenas
caseras (pintura de género) y retratos (individuales o de grupo).
2.- La pintura barroca europea: principales escuelas
a) La escuela italiana: Caravaggio.
Lo mismo que su vida, la actitud artística de Caravaggio fue de franca rebeldía. Al
situar en el primer plano de su interés el problema de la luz, inicia una de las grandes
conquistas del Barroco. En Caravaggio la luz se proyecta sobre las formas con violencia y su
contraste con la sombra es brusco e intenso (tenebrismo). Frente al idealismo renacentista
actúa con tal naturalismo que en numerosas ocasiones sus obras son rechazadas por la Iglesia
y por el pueblo por considerarlas poco apropiadas a su temática religiosa y por no inspirar
devoción. Entre sus principales obras destacan las siguientes:
1.-Baco joven (1595)
Se trata posiblemente de un autorretrato. Es de su primera época. El naturalismo de esta obra,
con una concepción plenamente popular, es una reacción contra el exclusivismo aristocrático
y la seriedad de la pintura de la Italia del momento, condicionada por las normas impuestas
desde el Concilio de Trento.
Desarrolla un tema (la ebriedad de Baco) entonces despreciado por los académicos, pero de
gran interés para el mundo popular. 

2.- Vocación de San Mateo
Identificación
Título: Vocación de San Mateo
Autor: Caravaggio
Cronología: (1598-1601)
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 3,38 x 3,48 m.
Localización: Capilla Contarelli. Iglesia de San Luís de los Franceses (Roma)
Tema: religioso
Análisis
En este cuadro se ven las características del nuevo estilo: es naturalista, se acerca de un
modo original a los temas y los trata con desenfado casi sacrílego. Son delincuentes italianos
los modelos utilizados por el pintor en este cuadro. Sus personajes son hombres del pueblo,
mal vestidos y con frecuencia pobres y con gestos vulgares. La luz está empleada ahora como
un elemento expresivo (tenebrismo). El claroscuro es fundamental y utiliza luces violentas.
Cristo y un Apóstol, se acercan desde la derecha. Mateo el recaudador de impuestos, está
sentado con unos amigos. Es el único que ha comprendido que Cristo se dirige a él. La
intensa luz que cae diagonalmente acentúa las expresiones faciales destacando los elementos
esenciales. El estatismo de la escena se rompe con algunas líneas diagonales (pierna, taburetes,
espada que centra la atención en el dedo de Mateo). La simbología de la luz se explicaría como
el triunfo de la religión sobre las tinieblas espirituales.
3.- Crucifixión de San Pedro.(166-1601). Óleo sobre lienzo. Capilla Contarelli. Iglesia
de San Luís de los Franceses (Roma).
Representa el momento en el que San Pedro es izado al revés en la cruz. Destaca la
composición a base de dos diagonales: una formada por la figura tumbada, la cuerda y la
figura que de espaldas tira de ella; y la otra viene marcada por la cruz, el cuerpo de san Pedro y
la figura que lo sujeta por los pies.
Hay que destacar también el realismo en la representación del cuerpo anciano del Santo

4.- La Conversión de San Pablo. (o La Caída de San Pablo camino de Damasco)
Identificación
Título: La Conversión de San Pablo
Autor: Caravaggio
Cronología: 1600-1601
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: óleo sobre lienzo
Dimensiones
: 230 x 175 cms
Localización: Iglesia de Santa María del Pópolo
Tema: religioso
Análisis
De nuevo, Caravaggio vuelve a representar otro tema religioso en el que tratado con
audacia.En este caso el asunto queda reducido al retrato de un hombre caído en el suelo con
los brazos abiertos y, más que nada, el retrato de un magnífico caballo que ocupa un lugar
destacado en la composición.

5.- Muerte de la Virgen. París. Museo del Louvre
Identificación
Título: Muerte de la Virgen
Autor: Caravaggio
Cronología: 1605-1606
Estilo: Barroco
I
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 396 x 245 cms
Localización: París. Museo del Louvre
Tema: religioso
Análisis
Pintada en 1605 para la Iglesia de Santa María de la Scala de Roma, fue rechazada por el
crudo realismo de los personajes, y por la falta de decoro.
b) La pintura Barroca en Flandes y los Países Bajos
1.Flandes (Pedro Pablo Rubens):
Rubens crea un personalísimo estilo y se convierte en el maestro más representativo del
Barroco en cuanto a movimiento, abundancia y desbordamiento de las formas
Bajo su pincel todo se hincha, se inflama y se retuerce como la columna salomónica. Crea un
tipo de belleza femenina de formas voluptuosas y carnes nacaradas.
1. Las Tres Gracias (1635). (Óleo sobre lienzo. Museo del Prado. Madrid)
Identificación
Título: LasTres Gracias
I
Autor: Pedro Pablo Rubens
Cronología: 1635
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 221 x 181 cms
Localización: Museo del Prado (Madrid)
Tema: mitología
Análisis
Descripción del tema: las tres divinidades griegas se llaman Eufrosina, Aglaia y Thalía y
eran hijas de Júpiter. Las Gracias eran las protectoras de los filósofos, mientras que las Musas
lo eran de los poetas. Desde época helenística se las representa desnudas y enlazadas,

2. Descendimiento de la Cruz. Óleo sobre tabla (420 x 310 cms.) Catedral de Amberes
Es una composición en diagonal, en la que Cristo muerto transmite una gran calma; el
agrupamiento de los personajes, un tanto escenográfico, realza la figura principal, más
iluminada-
3. El Jardín del Amor (1630) Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
2.Los Países Bajos (Holanda).Rembrandt y Vermeer.
Con Rembrandt
(1606-1669), la pintura holandesa llega a su punto culminante. Cultivó todos los
géneros (pintura religiosa, bodegón, retrato y autorretrato, retratos de grupos, pintura de tema
mitológico, etc.). Entre sus obras más importantes vamos a comentar las siguientes:
1. La Lección de Anatomía del Doctor Tulp. (1632)
Identificación
Título: La Lección de Anatomía del Doctor Tulp
Autor: Rembrandt
Cronología: 1632
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 1,69 x 2,16 ms.
Localización: Museo Mauritshuis de La Haya
Tema: Retrato de grupo o colectivo
Análisis
I
Rembrandt inicia su carrera en Ámsterdam el año 1632 con este cuadro. Para un
desconocido artista de 26 años, es un gran éxito y la consagración oficial de su pintura. Los
nombres de los siete personajes que asisten a la lección aparecen en el folio que uno de ellos
sujeta con la mano. Los personajes se superponen formando una escena y la luz organiza de
manera magistral la composición; a su vez, el reflejo del cadáver sirve para iluminar los rostros
de los presentes. El tema representado es una lección pública que imparte el doctor Tulp,
anatomista del gremio de los cirujanos de Ámsterdam. La lección se desarrolla sobre el
cadáver de un ajusticiado; el cadáver, representado en escorzo, concentra la luz. El doctor
levanta los tendones de la mano izquierda con sus fórceps y muestra como se mueven los
dedos. Los personajes presentan una cara interesada y a la vez reflexiva, acentuada por los
colores blancos de los cuellos.
2.-La Ronda de Noche. Rembrandt. (1642).Óleo sobre lienzo. Rijksmuesum
(Ámsterdam). 3,73 x 4,37 m
, es un retrato de grupo, El barroquismo de la obra se presenta en varios aspectos: la dispersión de direcciones de los
distintos personajes, la composición en diagonales, los efectos de claroscuro, la riqueza
cromática y los contrastes de color
3. Los síndicos del gremio de los pañeros. Óleo sobre lienzo. Rijksmuesum
Se trata de un retrato de grupo Ha creado una sensación de espacio y
de vida real con unos recursos muy simples: la composición, la construcción de las figuras y
los colores.
Otras obras destacadas de Rembrandt son: El Buey desollado (bodegón), Autorretratos
varios (
Autorretrato con turbante de 1661), Mujer saliendo del baño, el descendimiento
de la Cruz
, El hombre del casco dorado,…etc.
Vermeer de Delft, el otro representante de la escuela holandesa es uno de los pintores
neerlandeses más conocidos del Barroco. Vivió durante la llamada Edad de Oro holandesa, en
que su país experimentó un extraordinario florecimiento político, económico y cultural. La
obra completa de Vermeer es muy reducida, solamente 33-35 cuadros. Pintó otras obras, hoy
perdidas, de las que se tiene conocimiento por antiguas actas de subastas. Sus primeras obras
fueron de tipo histórico, pero alcanzó la fama gracias a su pintura costumbrista, que forma la
mayoría de su producción. Entre sus cuadros más conocidos podemos destacar
Vista de
Delft La joven de la perla, la lechera, el geógrafo la callejuela, El arte de la pintura etc.
. 3.La Pintura barroca española
a) Características generales.
Además de los rasgos comunes señalados en el tema anterior, la pintura barroca realizada
por los artistas españoles ofrece algunas características relevantes y específicas que son
consecuencia de la realidad sociopolítica de la España del siglo XVII. Son las siguientes:
1. La ausencia de algunos de los rasgos característicos del Barroco italiano que son una herencia
renacentista: lo heroico, la grandiosidad, el aspecto coral, etc. que son sustituidos en la pintura
española por lo íntimo y lo humilde lo que supone un naturalismo equilibrado y una
composición sencilla
2. El predominio de la temática religiosa, especialmente en su expresión ascética o mística.
Aunque Velázquez incorpora el paisaje y la mitología y Zurbarán el bodegón.
3. La ausencia de sensualidad a causa de la implacable vigilancia de la Iglesia (la única excepción
4. El tenebrismo que se utilizó no sólo como un recurso técnico sino como la vía para mostrar
los valores espirituales.
Los pintores barrocos más representativos son
b)Ribera, Zurbarán y Murillo.
1.-De José Ribera se ha criticado su crudo realismo (pinta con la sangre de sus mártires) un
claro ejemplo del cual lo encontramos en
El martirio de San Felipe (Museo del Prado
1639)
. Demócrito. El niño cojo o El Patizambo . San Andrés.

2.- Francisco Zurbarán, Santas Vírgenes, Santa Casilda, 

San Hugo en el refectorio de los cartujos
Identificación:
Título: San Hugo en el refectorio de los cartujos
Autor: Zurbarán
Cronología: 1655 ¿?
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 2,68 x 3,18 ms
Localización original: Sacristía de la Cartuja sevillana de Santa María de las Cuevas
Localización actual: Museo de Bellas Artes de Sevilla
Tema: religioso
Análisis:
De los tres grandes lienzos de la Cartuja, es el más complejo e intenso. Se representa a San
Hugo, obispo de Grenoble, cuando éste visita el refectorio de los cartujos donde éstos han
quedados dormidos desde el Domingo de Quincuagésima hasta el Miércoles de Ceniza, y
comprueba que la carne servida entonces se ha convertido en ceniza. El prodigio fue
interpretado como divina prohibición y desde entonces la carne desapareció de las mesas
cartujanas. Para la composición la composición Zurbarán utiliza modelos ajenos, la
disposición de la mesa y del obispo y el paje proceden de una estampa florentina, mientras
que el cuadro colgado en la pared, con la Virgen y San Juan Bautista, también procede de otra
estampa. En cambio los rostros son una galería de caras ensimismadas, creando con los
hábitos un prodigioso juego de volúmenes, mientras que sobre el mantel blanco aparece un
maravillo bodegón de austeridad cuaresmal.
3.- Bartolomé Estebán Murillo.  el Agnus Dei, La Sagrada Familia del pajarito
(En Los niños de la concha , El niño despiojándose. y Los niños comiendo melón y uvas
La lucha por el reconocimiento del dogma de la Inmaculada Concepción

La Inmaculada de Soult
Identificación:
Título: Inmaculada de Soult
Autor: Murillo
Cronología: 1678
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 274 x 190 cms
Localización actual: Museo del Prado
Tema: religioso
Análisis:
La representa con túnica blanca y manto azul, sobre la luna en cuarto creciente y
rodeada de una luz dorada. Los ángeles niños crean una diagonal que viene reforzada por la
zona de sombras, y el movimiento de los distintos grupos
c) Velázquez (1599-1660).
a) Aspectos biográficos
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla en 1599. Su padre, Juan
Rodríguez de Silva era de ascendencia portuguesa y de origen noble. Su madre, Jerónima
Velázquez, cuyo apellido se va a perpetuar en la historia de la pintura procede de una
conocida familia de Sevilla. Aunque al final de su vida suele firmar sus obras como Diego de
Silva, se le conoce con el apellido materno. Con doce años entró a formarse en el estudio del
pintor
Francisco Pacheco, en cuyo taller conoció las novedades artísticas que llegaban desde
Italia, y especialmente la pintura de Caravaggio. Pacheco desde sus comienzos vio en él un
talento innato y lo adoptó hasta el punto de convertirse en su suegro.
En la pintura de Velázquez podemos distinguir las siguientes etapas claramente
diferenciadas:
1.- Etapa sevillana (hasta el año 1623)
Este periodo se caracteriza por una clara influencia de la pintura tenebrista. Velázquez
procura-y consigue- dominar el natural y lograr la representación del relieve y de las
calidades sirviéndose de la luz, o bodegones con sus tipos vulgares y sus
objetos cotidianos donde Velázquez lleva

, que acentúa los volúmenes y coloca en un primer plano las
cosas más vulgares. Es en los cuadros de género o bodegones con sus tipos vulgares y sus
objetos cotidianos donde Velázquez lleva

a cabo sus primeros ejercicios pictóricos. Algunas
de estas obras de juventud (El aguador de Sevilla o Dos jóvenes comiendo) fueron
conservados por el propio Velázquez y viajaron en él a Madrid lo que probaría la anterior
idea. Además de los cuadros de género la producción pictórica de esta etapa está centrada en
obras de temática religiosa. Entre ellas destacan en primer lugar algunas de carácter piadoso
que son concebidas como escenas de género y en las que sólo en segundo término el
espectador identifica el episodio bíblico o evangélico (Cristo en casa de Marta y La
cena de Emaus
) La Inmaculada Concepción, San Juan en Patmos, La Adoración de los MagosEl aguador de Sevilla y La vieja friendo
huevos.
2.- El descubrimiento de la Corte (1623-1629)
En el año 1621 murió Felipe III y el nuevo monarca, el joven Felipe IV convirtió a un
sevillano (D. Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares) en su valido. La presencia de
Olivares en Madrid impulsó a Pacheco a aconsejar a su yerno su marcha a la capital donde sus
dotes no pasarían inadvertidas
Después de un primer intento en 1622,Velázquez con el apoyo del Conde Duque
consigue al año siguiente ser admitido en la Corte, de donde, gracias al triunfo de su primer
retrato del Rey Felipe IV, ya no saldrá jamás convirtiéndose en pintor de cámara del rey
(ocupó la vacante de Rodrigo de Villandrado, muerto en 1622) lo que le liberó de toda otra
clientela y le permitió pintar con total libertad y conocer las Colecciones Reales
La expulsión de los
moriscos
. De las conservadas de estos años es la más significativa Los Borrachos o El
triunfo de Baco

3.- El primer viaje a Italia(1629-1631)
Apenas partió Rubens de Madrid, Velázquez solicitó licencia al rey para ir a Italia que
no sólo lo autorizó sino que le suministró carta de recomendación para los príncipes italianos
y recursos económicos. En realidad, utilizando la terminología actual podíamos decir que
Felipe IV lo becó en su viaje de estudios. Estuvo en Génova, Milán, Venecia y Roma que
era en realidad su verdadero objetivo. En este primer viaje a Italia copió atentamente las obras
de Rafael Y Miguel Ángel y se considera la última etapa de su periodo de formación. En
Roma realizó dos de sus obras más importantes:
La fragua de Vulcano del Museo del
Prado y
La túnica de José del Monasterio del Escorial (las comentaremos
posteriormente).
4.- Etapa de afianzamiento en la Corte (1631-1649)
Al regresar de Italia reanudó su actividad en Palacio y realizó entre otras obras las que
estaban destinadas a la decoración de un nuevo Palacio (el del Buen Retiro) construido por
iniciativa del Conde Duque y en el que además de Velázquez colaboraron otros artistas
(Carducho, Maíno y Zurbarán…).El Salón de Reinos de este Palacio se decoró con una serie
de lienzos de batallas para exaltar a la Monarquía española. Velázquez contribuyó con su
magistral
Rendición de Breda o Las Lanzas hoy en el Museo del Prado.
En estos años centrales de su vida, Velázquez realizó algunas de sus obras más
importantes y conocidas entre las que vamos a citar:
Marte, Menipo y Esopo que
decoraron el Palacete de caza llamado Torre de la Parada en las cercanías de Madrid y que hoy
están el Museo del Prado, obras de temática religiosa como
El Cristo Crucificado del
Convento de San Plácido y
La coronación de la Virgen, retratos como el Retrato
ecuestre del Conde Duque de Olivares
o por fin la serie de retratos de los enanos y
bufones de la Corte que pululaban en torno al rey y a los que Velázquez dignifica . Citemos
los más conocidos:
Sebastián de Morra, Calabacillas El Niño de Vallecas, D.
Juan de Austria
o Pablillos de Valladolid
5.- Su segundo viaje a Italia (1649-1651)
En esta ocasión Velázquez viaja con el encargo expreso del monarca de adquirir obras
de arte para la colección real. Sus intereses ya no son aprender de los artistas vivos (quizás
sólo con la excepción de Bernini) sino meditar sobre el pasado y reencontrarse con las
alegorías mitológicas de la pintura veneciana. Allí adquirió algunas obras de Veronés y de
Tintoretto. En Roma estuvo durante todo el año 1650 y tuvo ocasión de realizar uno de sus
retratos más impresionantes: el del Papa
Inocencio X. También realizó en esta etapa el
retrato de su sirviente
Juan de Pareja en el que la hay un cierto aire de Rembrandt y los
pequeños lienzos
Vistas del jardín de la Villa Medicis en Roma que prefiguran lo que
va a ser la pintura impresionista.
También es probable que durante esta estancia en Roma realizara el que es sin duda
uno de los desnudos femeninos más sugerentes de la historia de la pintura y una de sus
últimas incursiones en la pintura de tema mitológico:
La Venus del Espejo hoy en la
National Gallery de Londres.
6.- Sus últimos años (1651-1660)
Al regresar de Italia continuó con sus trabajos de decoración del nuevo Alcazar Real y
su prestigio le llevó a ser nombrado Aposentador mayor de palacio cargo de gran
responsabilidad pero que limita su dedicación a la pintura. Por eso en estos años su
producción se escasa pero fundamental: realizó una serie de cuatro lienzos de tema mitológico
de los que sólo se conserva uno
Mercurio y Argos (Museo del Prado). Igualmente a esta
etapa final pertenecen dos de sus obras capitales:
Las Hilanderas oLa fábula de
Aracne
y el retrato de grupo más enigmático de la historia de la pintura de todos los
tiempos:
Las Meninas.

Su obra: obras a comentar para selectividad
1.La rendición de Breda o Las Lanzas
Identificación:
Título: La rendición de Breda o Las lanzas
Autor: Diego de Silva Velázquez
Cronología: 1635
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 307 x 367
Localización actual: Museo del Prado
Tema: pintura histórica conmemorativa
Análisis:
Representa el momento en que Justino de Nassau, jefe de las tropas protestantes,
después de una valiente defensa entrega las llaves de la ciudad a Ambrosio de Spínola,
marqués de Balbases. Es un gesto típicamente barroco el violento escorzo en primer plano del
caballo.
Lejos de imaginar un gesto victorioso por parte de los vencedores, Velázquez imagina la
escena en tono afable y caballeresco hacia el vencido.
El colorido ha seguido evolucionando y los rostros tienen ya un tono plateado
de luminosos reflejos. El amplísimo fondo de verdes y azules plateados es de gran belleza y
constituye uno de los primeros paisajes de Velázquez que resuelve la estructura de la obra con
una composición en forma de U (en la concavidad de la U un 2º plano muy luminoso).
Dividió la obra en dos partes: en un lado los vencidos y en el otro los vencedores y por medio
el ritmo vertical de las lanzas. Es en definitiva un gran retrato histórico pero es ante todo un
ejemplo de concordancia luz-espacio-color.
2.Retrato del Papa Inocencio X
Identificación:
Título: Retrato del Papa Inocencio X:
Autor: Velázquez
Cronología: 1650
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones:
140 x 120
Localización actual: Gallería Doria Pamphili, Roma
Tema: Retrato individual
Análisis:
Fue durante esta segunda instancia en Roma, cuando Velázquez pinta al Papa. En este
magnífico retrato, Velázquez muestra una técnica suelta y decidida así como una gran
habilidad para representar los rasgos psicológicos del retratado. Fue pintado en 1650.
Tenemos ante nosotros otra obra cumbre del segundo viaje a Italia del pintor y se considera
su mejor obra como retratista. "El retrato que hizo al papa Inocencio X no tiene parangón en
el mundo", dice Xavier de Salas. El propio pontífice así lo reconoce cuando exclama al
descubrirlo: "Troppo vero" (¡Demasiado verdadero!).
Representa al Papa sentado en un sillón, vestido con encajes blancos realizados con rápidos
brochazos que anticipan el impresionismo. La sinfonía de los rojos de distintas tonalidades se
esparcen por el cuadro: en el sillón, en la casulla papal, en el gorro... El Pontífice sostiene en la
mano un pliego de papel con la petición de Velázquez para que interceda a su favor ante el rey
de España para conseguir el título de don. De todo el retrato destaca el rostro, tan incisivo y
natural del Papa, que sobrecoge.
3.Las Hilanderas o La fábula de Aracne
Identificación:
Título: Las Hilanderas o La fábula de Aracne
Autor: Velázquez
Cronología: 1659
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 220 X 289 cms.
Localización actual: Museo del Prado
Tema: mitológico
Análisis:
Bajo la apariencia de la cotidianeidad tan característica de Velázquez, de nuevo vuelve a
representar un tema de carácter mitológico. En lo que a simple vista es el trabajo en un taller
de tapices, representa la fábula de Aracne. Así, en el fondo representa el momento en el que
Minerva va a castigar a Aracne por reflejar en su tapiz las debilidades de los dioses (al
representar el Rapto de Europa), convirtiéndola en araña. Dos muchachas que acudían a
contemplar las magníficas labores de Aracne contemplan la escena mientras que en primer
término se encuentran las obreras del taller.
Destaca el tratamiento magistral que una vez más realiza Velázquez de la luz y de la
perspectiva aérea así como la maravillosa representación de la rueca en movimiento. Las
actitudes contrapuestas de las dos obreras del primer término se inspiran en dos modelos de
la Bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.
4.Las Meninas o la familia de Felipe IV
Identificación:
Título: Las Meninas o la familia de Felipe IV
Autor: Velázquez
Cronología: 1656
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 310 x 276 cms
Localización actual: Museo del Prado
Tema: retrato colectivo
Análisis
En realidad se trata del retrato de la infanta Margarita atendida por sus Meninas, Dña.
Agustina Sarmiento, que le ofrece de rodillas una bebida, y Dña. Isabel de Velasco. A ellos se
suman un conjunto de miembros de la corte, bufones y el propio pintor que está ante un gran
caballete pintando a los Reyes, quienes se reflejan en el espejo del fondo.
Por lo tanto, Velázquez juega en esta obra con la ficción de manera que el espectador se
convierte en los reyes a quienes retrata mientras que los personajes del cuadro se convierten
en los espectadores que nos observan.
Se trata de un magnífico retrato de grupo en el que el pintor ha sabido captar a la perfección
la atmósfera que envuelve a los personajes
.
Independientemente del contenido y significado de la pintura, sobre la que se han
escrito libros enteros, destacan en ella la magistral soltura de pincel .

Salzillo. (1707-1783)
1.- Aspectos biográficos:
Francisco Salzillo nació en 1707 y fue el segundo de los siete hijos de Nicolás Salzillo y de
la murciana Isabel Alcaraz. Heredó el taller paterno. De Salzillo se ha destacado un aspecto considerado básico en la originalidad de sus figuras:
la perfección lograda sin más influencias que las del legado paterno y su voluntario
aislamiento. Salzillo renunció incluso a viajar a la Corte porque su acreditada fama en Murcia y la
frecuencia de los encargos le sugerían un futuro prometedor como cabeza de una floreciente
escuela (la murciana).
Sin embargo, la tendencia a exaltar la figura de Salzillo en un entorno de pobreza artística
no responde a la realidad. Los maestros que habían llegado a la ciudad, la llegada de obras
procedentes de Granada y Valencia y la situación de privilegio alcanzada por la ciudad durante
el reinado de Felipe V hablan de un florecimiento cultural y artístico del siglo XVIII
murciano.
A partir de 1727, Salzillo inicia su actividad en solitario y, a juzgar por las obras que se le
atribuyen, ya había alcanzado la plenitud de su formación.
En 1755 fue nombrado escultor de la ciudad, distinción que llevaba aparejado el público
reconocimiento a su trayectoria y consideración eminente entre sus conciudadanos.
Esta situación privilegiada culminó con su elección de Familiar del Santo Oficio, función
que tenía la importante misión de tutela y control sobre las artes para garantizar el decoro y la
decencia necesarios. Murió en Murcia en el año 1783.
Historia del Arte Tema 16: El Barroco en Murcia: Salzillo.

2.- Análisis de su obra.
La formación adquirida por Francisco Salzillo quedó configurada por la fusión de la
tradición escultórica hispánica con la atmósfera napolitana que a Murcia trajo su padre
Nicolás. Algunas de sus obras más importantes son:
1. La Sagrada Familia. Iglesia de San Miguel (Murcia).Madera policromada (Sel.)
Identificación
Título: La Sagrada familia
Autor: Francisco Salzillo
Cronología: 1735
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: tallada en madera policromada
Localización: Iglesia de San Miguel de Murcia
Tema: Religioso
Análisis
Se encuentra esta obra en la Iglesia de San Miguel, en Murcia. Obra de su primera
época, de 1735, es un admirable grupo de 5 figuras: Jesús, María, San José, Santa Ana y San
Joaquín. San José se encuentra ligeramente retrasado, contemplando con aire ausente la
escena, mientras San Joaquín y Santa Ana forman un triángulo cuyo vértice es la cabeza de la
Virgen. La separación simbólica de ambos mundos queda subrayada por las escalinatas que
han de ascender hasta alcanzar a Cristo, el cual, vuelto hacia Santa Ana, parece ir en su busca.
La sensación de plácido ambiente familiar queda definida por el lenguaje de las manos y de las
miradas. Salzillo con esta obra añadió una novedad compositiva: la ruptura de la equilibrada
forma triangular de origen rafaelesco. El conjunto, realizado para situarlo en una pequeña
capilla parece haber sido hecho para contemplarlo de frente.
Las facciones sonrosadas y amables de sus niños, los aniñados rostros de sus vírgenes y la
visión de la ancianidad fueron también patrones frecuentes en su obra que ya están presentes
en esta.

2. San Jerónimo Penitente. Museo de la Catedral. Madera policromada (Select.)
Identificación
Título: San Jerónimo penitente
Autor: Francisco Salzillo
Cronología: 1755
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: Madera policromada
Dimensiones: figura principal 1,65 ms
Localización: Museo de la catedral de Murcia
Tema: Religioso
Análisis
Está, caso poco frecuente en la obra de Salzillo, firmada y fechada en 1755. Figuró en
el Monasterio de los Jerónimos de La Ñora y hoy se encuentra en el Museo de la Catedral.
Está considerada como una de las esculturas fundamentales del escultor y una de las mejores
de toda la imaginería española. La figura de 1,65 ms, aparece sobre una peana entelada, tallada
en madera y policromada. El santo semiarrodillado, desnudo de medio cuerpo, lleva en su
mano izquierda un crucifijo (obra magistral a pesar de su pequeño tamaño, 35 cms). La mano
derecha permanece extendida en movimiento en ademán de golpearse el pecho con una
piedra. Apoya el codo izquierdo sobre un pequeño saliente en el que hay un libro abierto y
una calavera. Un sombrero de ermitaño, un león y otro libro con la firma y fecha rodean la
imagen de acuerdo con la iconografía dominante a fines del siglo XIV y principios del XV,
que prefería representar al santo en una actitud ascética frente a una interpretación más
doctoral o estudiosa del Renacimiento. La imagen transmite a la vez la humanidad y santidad,
con un desnudo portentoso de detalles anatómicos jamás logrados y una expresión de vida
interior muy intensa; esta expresión recorre todo el cuerpo, de la cabeza a los pies.
El rostro del santo denota dulzura al propio tiempo que dolor y miedo. Un elemento
muy barroco es la aparición de la calavera como símbolo de la muerte y del paso del tiempo.
Historia del Arte Tema 16: El Barroco en Murcia: Salzillo.

3. Los pasos de Salzillo.(Museo Salzillo. Iglesia de Jesús. Murcia)
Salzillo fue miembro de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y ésta le encargó
ocho
pasos procesionales, dos de los cuales realiza antes de 1760: La Caída y La Oración del
Huerto.
Los otros seis -San Juan, El beso de Judas o Prendimiento, La última Cena, La Dolorosa, Jesús
atado a la columna y El Calvario-
son posteriores. En todos demuestra sus grandes dotes
compositivas y su realismo narrativo
La compleja forma de componer un paso exigía pericia y habilidad para equilibrar en una
sola superficie las cambiantes condiciones visuales de la imagen. La procesión tenía como
objetivo fundamental mostrar al espectador la trama argumental de la Pasión de Cristo.La
definición de caracteres y la definición de la condición moral de cada uno de los personajes
que intervienen en la escena ocupaban un lugar privilegiado en la escultura pasionaria aliado
siempre con la capacidad que el rostro tenía para reflejar los estados del alma.

· La Caída. (Museo Salzillo. Madera policromada)
Es el primero  Un verdugo intenta descargar
un golpe sobre Cristo mientras el soldado asiste impasible a la escena. Los anacronismos en
las vestiduras y armaduras era un recurso ambiental buscado conscientemente por los artistas
que huían de la exactitud arqueológica

· La Oración en el Huerto. (Selectividad)
Identificación
Título: La Oración en el Huerto
Autor: Francisco Salzillo
Cronología: 1754
Estilo: Barroco
Técnica y materiales: madera policromada
Localización: Iglesia de Jesús de Murcia (Museo Salzillo)
Tema: Religioso (La Pasión de Cristo)
Análisis
.La Oración del Huerto es la obra de Salzillo más universalmente famosa, sin duda
por la figura incomparable del Ángel. Realizado en 1754 consta de
5 figuras repartidas en dos
grupos:
el Ángel con Cristo (éste es una imagen de vestir), y tres apóstoles durmiendo; las figuras
del ángel y los discípulos están talladas en madera policromada y estofada. La calidad y
novedades compositivas e iconográficas del paso despertaron el entusiasmo general que
valoró desde un principio la originalidad en la disposición de las figuras y la belleza asexuada
del ángel.
La distancia marcada por los Evangelios se acortó para destacar la oposición de dos
mundos vibrantes que representan actitudes distintas. El clima de reposo, tranquilidad, las
abandonadas actitudes de los apóstoles entregados al sueño se oponen al clima de angustia de
Cristo momentáneamente confortado por el Ángel.
En un plano aparece el Ángel, luminoso y etéreo, de pie, confortando al Dios-Hombre que
está de rodillas, sosteniéndole levemente la cabeza, en su agonía en el huerto de Getsemaní,
mientras que con un brazo extendido le señala el cáliz de la Amargura, puesto entre las hojas
de una palmera. La actitud de Cristo es de una total entrega, matizada por la colocación de las
manos, en donde se unen la expresión de angustia y de la resignación de su rostro, acentuado
por el tono amarillento violáceo de la pintura. Cristo aquí no lucha, sino que espera, muy
cerca del desfallecimiento, aceptando el divino sacrificio.
El otro plano lo componen el grupo de los apóstoles: en un ingenioso estudio de
actitudes: San Juan duerme profundamente, con tranquilidad y descuido (juventud), Santiago
tiene un reposo pacífico y reparador (madurez) y San Pedro se representa alerta, con la
espalda en la mano, en un sueño ligero e inseguro, propio de la ancianidad.
Las figuras emanan ternura y sentimientos profundos.
La figura del ángel mide 1`65, y es una obra incomparable. Conforta a Jesús en su
agonía. Las hojas de un olivo sirven de marca a este encuentro. Por los rasgos de su rostro
este ángel es un ser de sexo indeterminado. La cabeza es de una gran belleza y guarda perfecto
equilibrio y armonía en sus elementos.
· San Juan. Iglesia de Jesús, Murcia. Madera policromada
Entre los pasos procesionales que realizó Salzillo hay algunos unipersonales, como La
Dolorosa, La Verónica y San Juan.
Esta es una de sus estatuas más elegantes y mejor planteadas
y, para muchos, la mejor obra de Salzillo.. Se representa en actitud de marchar, recogiéndose
la amplia túnica con el brazo derecho y señalando con el brazo izquierdo extendido el camino
del Calvario, hacia donde vuelve la cabeza.
Está realizada en madera, de buena policromía. Mide 1`75 m. Se había realizado ya en
1755, y es la obra de un Salzillo plenamente maduro como artista. En este San Juan se funden
las constantes salzillescas en el tratamiento y solución de rostro y manos, junto a su gran
categoría en la concepción dinámica de los vestidos y manos, que puede sentirse totalmente
integrada en la más valiosa tradición de la imaginería española.
· El Prendimiento o El Beso de Judas. Iglesia de Jesús, Murcia.
Es un paso de gran calidad; lo ejecutó en 1763. La pareja central de Cristo y Judas está
representada con gran solemnidad, en contraste con la figura movida y amenazadora del
apóstol Pedro, sobre el abatido Marco. La ejecución de la anatomía y de la tensión del brazo
del Apóstol es un alarde de técnica.
El grupo se compone de cinco figuras perfectamente relacionadas entre sí por acciones
y miradas.
Se reúnen aquí tres momentos de gran peso emocional: el beso de Judas, la agresión de
San Pedro a Marco y el Prendimiento como tal, expresado por el soldado que, por su
movimiento, vemos que se dispone a actuar. Sin duda el momento principal es el compuesto
Historia del Arte Tema 16: El Barroco en Murcia: Salzillo. por Cristo y Judas, concebidos en un único volumen, como recordando la antigua unión del
discípulo y maestro; Cristo se deja besar, pero mira de reojo a Judas demostrando con ello el
conocimiento de sus torvas intenciones, y en el rostro del traidor se recogen los
convencionalismos iconográficos para informar de lo mezquino de su espíritu: pelirrojo de
cabello rizoso, nariz gruesa y ganchuda, ojos entornados y esquivos, y labios gruesos, son
rasgos que sabían interpretar muy bien aquellos a quienes iba destinado el mensaje.
La figura de San Pedro tiene un espléndido estudio de diseño y concentra en su brazo
alzado toda la furia que le produce el hecho. Marco, por el contrario, patalea acobardado, y
con ello también se obtiene la complicidad del espectador.
Como recurso convencional de la época se mezclan las figuras vestidas con rigor
histórico junto a las que llevan ropa contemporánea. La policromía es clara y vistosa, usando
dibujos para túnicas y mantos, de claro origen rococó. Todo vale en función de la
expresividad y el impacto emocional, siempre y cuando el artista tenga la calidad exigida, y
Salzillo demostró ser el mejor de su tiempo.
· La Última Cena.
Tallado en 1761 sustituyó a un paso sobre el mismo tema realizado por su padre,
Nicolás Salzillo hacia el año 1700.
En esta obra, Salzillo tenía que enfrentarse al reto de componer una escena con trece
figuras sentadas alrededor de una mesa. Salzillo recurre a representar la escena en el
momento en el que Cristo anuncia la traición por uno de los Apóstoles. Es un momento de
gran tensión emocional que le permite representar las diversas reacciones ante este anuncio:
cada Apóstol habría de reaccionar de manera distinta, según su carácter o según el grado de
comprensión alcanzado. Todos buscan un significado a las palabras de Cristo y, al reaccionar,
crean líneas diferentes de composición, girando sus cuerpos, levantando o extendiendo sus
brazos, dirigiendo la mirada hacia el comensal más cercano, etc... Judas, objeto de la profecía
fue situado al extremo de la mesa con todos los signos propios de su bajeza moral (como la
bolsa con las monedas de plata). Los restantes Apóstoles fueron colocados según su jerarquía
y su momento de incorporación al cortejo de Jesús.

4. El Belén de la Familia Riquelme. (Museo Salzillo)
Entre la producción de Salzillo tiene gran importancia, a pesar del pequeño tamaño de
las figuras, el grupo conocido como El Belén, que se conserva en el Museo Salzillo. Antes
de su colocación actual, el Belén pasó de manos particulares al Museo Arqueológico Nacional
y de allí fue traído a Murcia.
Consta de 556 figuras humanas y 350 de animales, realizadas por el propio Salzillo y su
taller, así como por su discípulo
Roque López. También se construyeron 8 edificios, de los
cuales sólo quedan tres: el templo, la posada y el palacio de Herodes.
La costumbre del Nacimiento o Belén tiene su origen en las representaciones
medievales, potenciadas por San Francisco de Asís, pasando después a la pintura y a la
escultura; en Nápoles se desarrolló una importante artesanía durante los siglos XVII y XVIII
(los
presepi) y Carlos III inició la colocación de estos grupos en los Reales Sitios.
Según la tradición, don Jesualdo Riquelme y Fontes, que había visto en Madrid la nueva
costumbre, encargó a Salzillo el Belén. Cada año, desde 1766 hasta su muerte, Salzillo llevaba
a la casa de Riquelme las nuevas figuras, que se incrementarían por sus herederos.
El conjunto tal y como está en la actualidad, consta de los siguientes grupos:
Nacimiento,
La Posada, la Huida a Egipto, Camino del Templo, Purificación, Reyes Magos, y escolta
(todos ellos obra
personal de Salzillo), además de
La Degollación de los inocentes, La Casa de las Virgen, La Visitación
y Herodes y su guardia
de Roque López. Hay que sumar a ello 89 pastores del taller de Salzillo y
también infinidad de animales, del siglo XIX.
Un estudio detenido de este Belén nos muestra diversos aspectos del modo de vida
popular en Murcia en el siglo XVIII. El anacronismo de la indumentaria contrasta con el
realismo de algunos detalles, como el desuello de una res o el viejo que se calienta las manos
en la brasa de un puchero. También crea un auténtico paisaje arquitectónico en cuyo espacio
sumerge a las figuras.

1.- Aspectos biográficos y evolución artística
Francisco de Goya y Lucientes nació en el pequeño pueblo aragonés de Fuendetodos
en 1746. Hijo de un decorador comenzó sus estudios en Zaragoza aunque a los diecisiete años
se encuentra ya en Madrid, donde continuó su aprendizaje, intentando en vano triunfar en los
concursos de la Real Academia de San Fernando. De su juvenil visita a Italia apenas si
sabemos que obtuvo el segundo premio de la Academia de Parma por su cuadro, hoy
desaparecido, Aníbal cruzando los Alpes. De regreso a Zaragoza, en 1771, recibió su primer
gran encargo conocido: la pintura de la bóveda del Coreto del Pilar. Cuatro años más tarde, en
1775, entró en la Corte como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices gracias a la
intervención de su cuñado el pintor Francisco Bayeu.
Su fama creció y en 1780 se le encomendó otra bóveda en el Pilar de Zaragoza. Goya
fue ganando admiradores entre la aristocracia y los principales personajes de la Corte gracias a
sus excepcionales dotes de retratista. De esta manera, se le abren las puertas de casas tan
importantes como la Casa de Alba o la del Duque de Osuna, llegando en esta época a retratar
a Carlos III o al infante Don Luís.
Así, pasó a convertirse en pintor del rey ocupando un puesto distinguido en la
Academia de San Fernando mientras los encargos se multiplican viviendo uno de sus mejores
momentos profesionales. Es una época feliz y optimista en la vida de Goya, lo que se refleja
en una pintura igualmente amable y vitalista.
Sin embargo, poco antes de 1790 sufre una enfermedad que pone en peligro su vida y
deja profunda huella en su manera de ser y en su arte. Como secuela de la enfermedad se
queda sordo lo que se va aislando del exterior mientras que su espíritu se concentra en sí
mismo manifestándose en una imaginación portentosa. Ya no contempla el mundo desde el
ángulo optimista de los tapices sino que siente que la humanidad tiene defectos de toda índole
dejando entrever sus aspectos más grotescos en su serie de grabados Los Caprichos.
Simultáneamente, Goya sigue retratando a los Reyes y a los personajes de la Corte y
realizando frescos como los de la Iglesia de San Antonio de la Florida en Madrid.
La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia lo convierten en testigo de
muchas escenas de horror y sangre lo que acrecienta su visión pesimista del mundo que se
manifiesta en obras como la serie de grabados de Los Desastres de la guerra (d) o sus
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
3
monumentales lienzos El Dos de Mayo o La carga de los mamelucos y El tres de
mayo o Los fusilamientos de la Moncloa.
Tras el regreso al trono de Fernando VII (en el año 1814), Goya mantuvo como su
cargo de Pintor de Cámara. Viudo ya desde poco antes de cumplir los setenta y cinco, hacia
1820, sufre una nueva recaída en su enfermedad. Se traslada a una casa que compra al otro
lado del río Manzanares, a la que las gentes llaman la Quinta del Sordo, cuyas paredes
decora con una serie de frescos (las Pinturas Negras) en las que da rienda suelta a su
imaginación cada vez más exaltada, pesimista y poblada de monstruos y brujas.
Restaurado el régimen absolutista tras el Trienio Liberal (1820-1823),y pesando sobre él
la sospecha de haber sido un afrancesado, Goya solicita permiso para marcharse a Francia
estableciéndose en Burdeos donde continua pintando (La lechera de Burdeos) y renovando
su técnica hasta que muere a los 82 años de edad.
Desde el punto de vista artístico, la vida de Goya coincide con los últimos momentos
del Barroco y del Rococó (exaltación de los aspectos decorativos del Barroco); igualmente
coincide con la aparición del Neoclásicismo, que en España tuvo su mejor ejemplo en
Rafael
Mengs
.
Goya fue testigo de excepción de un periodo fundamental de la Historia de España (el de la
crisis del Antiguo Régimen) ante la que tomó una postura de defensa de la dignidad humana.
En el plano personal podemos sintetizar su evolución en las siguientes fases (que se reflejan
evidentemente en su evolución artística):
· Primera etapa: 1762-1775.
Goya llega por vez primera a Madrid, cuando todavía estaba vigente el Barroco en la
persona de su maestro
Luzán. Entró en contacto con los académicos de San Fernando
Mengs y Bayeu, que influirían claramente en su obra, de gusto clasicista y académico, con
una pincelada viva y densa.
Viaja a Italia, y como consecuencia de la influencia de los pintores italianos liberalizó
sus procedimientos técnicos y aparece en él una clara inclinación hacia el realismo popular y
caricaturesco. De esta época son obras de tema religioso como
La gloria del nombre de
Dios (1772)
fresco para la Bóveda del Coro de la Basílica del Pilar y el friso mural, al óleo,
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
4
con episodios de la vida de la Virgen en la Iglesia de Aula-Dei (1772-74), ambas en
Zaragoza.
· Segunda etapa: 1775-1792.
El artista vuelve a Madrid y comienza a trabajar en la Real Fábrica de Tapices bajo las
órdenes de
Mengs, pero por la temática de carácter costumbrista puramente decorativa que le
venía impuesta, no pudo desarrollar su propia personalidad. Este campo le ofreció, sin
embargo, un ambiente propicio tanto para el perfeccionamiento técnico como para expresar
una visión agradable, fresca y sonriente de la vida popular que le rodeaba. De su abundante
producción destacan
El quitasol, La gallina ciega, El columpio, El albañil herido, La Vendimia, La
era, La Maja y los embozados y La Pradera de San Isidro
resueltos con una gran ligereza en la
ejecución y un vivo colorido y todos. Todos estos Cartones se encuentran el la actualidad en
el Museo del Prado.
En 1780 retoma el tema religioso y pinta la
Cúpula y las pechinas del Pilar de Zaragoza.
Paralelamente, Goya se reveló como un excepcional retratista: Reyes, aristócratas,
intelectuales, artistas, etc., posarán para él:
El Conde de Floridablanca, Carlos III cazador, Los
Duques de Osuna,
así como otros retratos de financieros relacionados con el Banco de San
Carlos
· Tercera etapa: 1792-1808.
Esta etapa se inicia con la enfermedad que habrá de producirle la sordera y que marcará
para siempre su vida interior convirtiéndole en un ser fantástico y visionario; su dibujo se
vuelve ahora extravagante, sin reglas ni convencionalismos.
Según Zapater, su amigo de la infancia, "se vio agitado por las nuevas ideas que en ese
momento recorrían Europa", así como por las luchas internas entre absolutismo y liberalismo
que le llevan a una actitud progresista y de crítica social. De esta época son
Los Caprichos
(1799), primera de las series que realizó Goya y que se anunciaron en el Diario de Madrid el 6
de febrero de ese año del siguiente modo:
Colección de estampas de asuntos caprichosos y grabadas al
aguafuerte por D. Francisco de Goya. Persuadido el autor de que la censura de los errores y vicios humanos
(aunque parece peculiar de la elocuencia y la poesía) también puede ser objeto de la pintura: ha escogido como
asuntos como asuntos proporcionados para su obra (…) aquellos que ha creído más aptos para suministrar
materia para el ridículo.(…) Se vende en la calle del Desengaño nº 1 tienda de licores y perfumes pagando por
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
5
cada colección de 800 estampas 320 rs. vn. Entre estos grabados podemos vamos a señalar los
siguientes:
Capricho 1. Francisco de Goya y Lucientes, pintor, Capricho 37. Si sabrá más el discípulo,
Capricho 39. Asta su abuelo, Capricho 40. De qué mal morirá, Capricho 43. El sueño de la razón
produce monstruos, Capricho 55. Hasta la muerte y Capricho 61. Volaverunt.
Su labor como pintor de retratos continúa y mejora en este periodo. Posaron para él
tanto los reyes y aristócratas como sus propios amigos:
Moratín, Jovellanos (d), El infante D.
Francisco de Paula, y La familia de Carlos IV, l
ienzo en el que revela de modo realista e irónico
las dudosas cualidades morales y la vulgaridad humana de los retratados. Se autorretrata, con
el grupo, en la sombra, al igual que hiciera Velázquez en Las Meninas. El realismo llega a la
crueldad sin concesiones.
Por encargo de Godoy, a quien pinta en 1801, realiza dos de sus obras más atrevidas:
La maja vestida y La maja desnuda .
Al parecer, ambas obras se presentaban juntas y por
medio de un dispositivo de superposición, se mostraba una u otra según conviniera. Poseen
ambas una técnica y unas formas refinadas y elegantes, en un juego de curvas, luces y
sombras.
· Cuarta etapa (1808-1828).
Durante esta etapa los acontecimientos históricos que tienen lugar en España,
marcarían a Goya y a su pintura definitivamente. Con la caída de Fernando VII y la
implantación de José I (de quien también fue pintor de Cámara),
Goya, -aunque esperanzado
por los aires reformadores que llegaban de Francia- se muestra contrario a los desastres que la
guerra está produciendo sobre el pueblo. No olvidemos que el artista había salido del pueblo y
nada relativo a él le era indiferente.
Realizo dos lienzos monumentales sobre el comienzo de la Guerra de la
Independencia:
La carga de los mamelucos (2 de Mayo en Madrid) y Los fusilamientos de la Moncloa
(3 de Mayo en Madrid).
Estos lienzos no pretenden ser narrativos, sino que, junto con Los
Caprichos y Disparates, fueron parte del monólogo de un hombre sordo y cansado, que durante
la última parte de su vida proyectó en el "populacho" -hambriento, maltratado y presa de la
Inquisición- sus visiones de miedo y desesperanza.
En Los fusilamientos de la Moncloa predomina la sencillez técnica a base de contrastes
de luces y sombras; la concepción formal y el patetismo en la expresión serán un precedente
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
6
del Expresionismo, patente ya en las Pinturas Negras. Realizó éstas a partir de 1819, en la
llamada "Quinta del Sordo", casa a orillas del Manzanares que adquirió a la sazón y que
decoró con sus propios cuadros, entre los que se encuentran
Saturno devorando a sus hijos (d),
El aquelarre (d), Lucha a garrotazos, La romería de San Isidro
…., que pueden ser, por su
contenido, un precedente del
Surrealismo. A través de su denso ambiente, su atmósfera
oscura, su gama cromática y su concepto espacial crean una fuerte tensión psicológica.
Goya, por haberse manifestado partidario de la Constitución liberal y temiendo por la
incautación de sus bienes al restablecerse en 1823 de nuevo régimen absolutista (tras el
Trienio Liberal) por Fernando VII, decidió marchar a Francia, afincándose en Burdeos.
Moratín describe con estas palabras aquellos que se presagiaban como últimos momentos de
su vida: "Goya ha venido sordo, torpe y débil, pero muy deseoso de ver mundo". Durante su
última temporada en Francia realiza
La lechera de Burdeos, anticipo del Impresionismo,
donde parece vislumbrarse una nueva esperanza ante la vida; una vida llena de sensaciones y
vivencias que dejó tras de sí sugerentes trabajos, de los que se han servido las generaciones
posteriores hasta la actualidad.
· Goya, grabador y dibujante.
Las referencias hechas hasta ahora a Goya han sido casi exclusivas a la pintura al óleo,
pero el artista, en su afán de investigar todo tipo de técnicas y medios de expresión (aguatinta,
aguafuerte), realizó las series de grabados que enumeramos a continuación:
1.-
Los Caprichos (1796-1799), inspirados en su imaginación, en estampas populares, en
dichos del pueblo y en libros de magia.(colección de 80 estampas)
2
.- Los Desastres de la guerra y otros de intención político-social (1810-18189).y de crítica
a la bestialidad humana (colección de 82 estampas).
3.-
La Tauromaquia, serie concluida en 1815, para ilustrar un libro sobre las corridas de
toros, por las que
Goya sentía un gran interés (colección de 40 estampas)
4.-
Los Disparates, representaciones de un mundo onírico e ilógico (1819-1823) difícil
de interpretas, obra de vejez muy cercana al ambiente reflejado en sus Pinturas Negras. Es
una colección de 22 estampas
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
7
En cuando a los dibujos, de los que hay unos 500 en el Museo del Prado, eran unas
veces ensayos preparatorios para obras posteriores, y otras tenían un valor por sí mismos. Son
de variada intencionalidad: dramáticos, satíricos, narrativos, líricos....
2.- Análisis de sus obras más significativas (Selectividad)
1.-La Gallina ciega
Identificación:
Título: La Gallina ciega (Serie De los Cartones para Tapices)
Autor: Goya
Cronología: 1791
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones:
269 x 350
Localización original:
Localización actual:
Museo del Prado
Tema: escena costumbrista
Análisis
Esta obra pintada en 1791, pertenece a la primera etapa, cuando Goya trabaja como pintor de
cartones para la real Fábrica de Tapices.
Su obra durante este periodo se caracteriza por la representación de temas alegres de
verbenas y juegos con personajes ataviados con trajes típicos.
La factura es muy academicista y la estética muy rococó.
Estaba destinado al dormitorio de las infantas en el Palacio del Pardo, y hoy se halla en la
Embajada de España en París. Según palabras del pintor, "representa un corro de varios
jóvenes y señoras jugando al cucharón". Los jugadores visten trajes que hablan de su elevada
posición y vestidos populares de majas y majos, con redecillas en el pelo. El traje popular
estuvo de moda entre las clases altas y demuestra, según Ortega, la voluntad de imitar a la
plebe de la alta sociedad del siglo XVIII.
La inspiración populista de Goya, iniciada en
La vendimia, se vuelve más sutil en este
Cartón. Las figuras son más pequeñas. Los colores blancos y grises ayudan a valorar más la
fuerza de los tonos calientes -rojos, pardos y ocres- que reflejan la evolución de su paleta. El
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
8
ambiente de la escena es amable y galante, en una línea rococó, tendente a idealizar la realidad.
Goya nos ofrece una visión optimista, alegre y despreocupada de una aristocracia en el marco
de un paisaje idílico. Según Hauser, en estos cartones, "El arte se hace más humano, más
accesible, con menos pretensiones; para comunes mortales ya no expresa la grandeza y el
poder, sino la belleza y la gracia de la vida".
2.- La Condesa de Chinchón
Identificación:
Título: La Condesa de Chinchón
Autor: Goya
Cronología: 1800
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 216 x 144 cms
Localización actual: Mueso del Prado
Tema: retrato individual
Análisis
En esta obra Goya retrata a la joven condesa (esposa de Godoy) embarazada y con un lujoso
traje para mostrar su posición social .En un auténtico retrato psicológico en el que Goya nos
transmite por medio de un rostro dulce y melancólico que gira hacia la derecha con elegancia,
y con una profunda tristeza (fue obligada a casarse con sólo 20 años). La luz parece emanar de
la propia condesa .El tratamiento de los materiales es magistral.
3.-La Familia de Carlos IV:(Óleo sobre lienzo. Museo del Prado. 280 x 336).
Identificación:
Título: La Familia de Carlos IV
Autor: Goya
Cronología: 1800-1801
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 280 x 336 cms
Localización actual: Museo del Prado
Tema: retrato de grupo
Análisis
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
9
En este retrato de la Familia Real realizado entre 1800 y 1801 muestra Goya una
pincelada suelta y vigorosa relegando el dibujo a un nivel secundario. Destaca el cromatismo
de los ropajes especialmente el rojo intenso del infante Francisco de Paula y el dorado de la
ropa de la reina María Luisa.
El realismo con que Goya retrata a sus modelos, mostrándonos también la simpatía,
interés o indiferencia que siente hacia ellos, no se oculta ni en la representación de la Familia
Real (se ha querido ver en esta obra una sátira de la Familia Real de manera que se observa el
carácter apocado del rey frente al gesto dominante de la reina).
En este retrato de grupo, muestra a todos los miembros de la familia real de pie y con
escaso movimiento. La poca profundidad otorgada a la escena y la gran cantidad de
personajes acentúa la sensación de falta de espacio. Al igual que Velázquez en las Meninas, el
pintor se retrata en la penumbra, delante del caballete. Cabe citar el espléndido estudio de la
composición y la interrelación entre los personales, interrelación meramente física ya que no
se advierte la más mínima vinculación afectiva entre los personajes.
El gran retrato colectivo de la familia de Carlos IV marca el apogeo de la carrera oficial
de Goya, nombrado recientemente pintor de Cámara del rey. Por las minutas se sabe que los
estudios de los personajes principales (en tamaño natural) se hicieron en el Palacio de
Aranjuez, donde la Corte se trasladaba desde Pascua hasta el mes de julio.
De izquierda a derecha aparecen don Carlos María Isidro, Goya (en último plano), el
príncipe Fernando (luego Fernando VII), doña María Josefa, la prometida del príncipe (con el
rostro vuelto por ignorarse todavía quién sería), doña María Isabel, la reina María Luisa, don
Francisco de Paula, el rey Carlos IV, don Antonio Pascual, doña Carlota Joaquina, don Luís y
su mujer, doña María Luisa, con su hijo Carlos Luís en brazos.
Aquí se confirma el profundo cambio experimentado en la pintura de Goya,
reduciendo todo aquello que es superfluo en un retrato y concentrándose en el estudio de los
caracteres individuales. Utilizando con gran sabiduría las luces, que de las sombras del fondo
pasan al centelleo rutilante del colorido de los trajes en primer plano, crea esa falta de
profundidad tan característica. La línea compositiva es frontal, muy neoclásica, pero
sabiamente interrumpida por la reina y sus dos hijos menores que se destacan en el centro;
para romper este posible alineamiento ha utilizado una línea sinuosa para los pies de los
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
10
personajes que, ocultándose unos detrás de otros, rompen la frontalidad. Una vez más, Goya
ha querido unir su nombre al de Velázquez, uno de los pintores que más admiró, imitando a
las Meninas en la introducción de su persona como protagonista de la obra.
Por último, habría que considerar el aspecto crítico tan unido a esta obra: los rostros,
de gran realismo, dejan traslucir sus caracteres individuales, pero es la posición de la reina, eje
de toda la composición, desplazando a la figura del rey a pesar de estar situado éste en un
plano anterior, donde se resume la genialidad de Goya, que, interpretando el sentir popular,
ha sabido concentrar todos los elementos en una sola dirección, que es la figura de la reina,
sin romper con el protocolo.
4.-Los fusilamientos de la Moncloa
Identificación:
Título: Los fusilamientos de la Moncloa (el Tres de mayo)
Autor: Goya
Cronología: 1814
Técnica y materiales: Óleo sobre lienzo.
Dimensiones: 2,66 x 3,45 ms
Localización actual:
Museo del Prado.
Tema: pintura histórica
Análisis
En Los fusilamientos, la composición se organiza a partir de la iluminación con una clara
función dramática. Así, la luz que emana de una faro situado en el suelo, separa
simbólicamente la zona iluminada donde esperan los condenados a ser fusilados y la zona en
penumbra donde se alinean los soldados. En la zona iluminada, la camisa blanca de uno de los
que van a ser fusilados parece absorber toda la luz con una fuerte carga expresiva y simbólica.
El pelotón de militares, sin rostros, forma una diagonal cerrada que prácticamente obliga al
espectador a contemplar la escena desde el pelotón. Ocultando sus rostros, el pintor los
despersonaliza y los convierte en máquinas de matar. La representación de las fisonomías
de los condenados, en cambio, les confiere dignidad. Éstos adoptan las más variadas actitudes
de manera que unos se cubren el rostro, otros se muerden los nudillos o rezan. A su lado
yacen sus predecesores cuya sangre impregna el suelo.
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
11
Goya puso todos los elementos al servicio de la expresión: redujo la gama cromática (ocre,
negro, rojo y blanco); potenció el dramatismo de la posición creando escorzos dinámicos e
intensificó el clímax mediante el lenguaje de las manos.
Realizado en 1814, fue pintado seis años después de los trágicos acontecimientos que
representa, con objeto de "perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas
acciones de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa".
La técnica empleada, totalmente expresionista, está en la línea progresiva y libre del
Goya de San Antonio de la Florida y de la Quinta del Sordo. El cuadro no figura en el
catálogo de 1858 del Museo del Prado, pero probablemente se colgó antes de 1865, ya que
Manet se inspira en él para pintar a Maximiliano de México en 1867.
El hecho que Goya quiere conmemorar es el drama que vivió en Madrid a partir de la
mañana del 2 de mayo, después del ataque del pueblo a la caballería de Murat a su paso por la
Puerta del Sol. Murat, lugarteniente de Napoleón, acalló Madrid con sangre. Comenzaron los
fusilamientos en las tapias del Convento de Jesús en el Buen Retiro, en las orillas del río
Manzanares, en la Casa de Campo, en Leganitos, en Santa Bárbara, en la Puerta de Segovia, en
el Buen Suceso y en la Montaña del Príncipe Pío (reflejados por Goya en su obra).
Es la composición más rotunda del artista por las expresión angustiosa y terrible de los
que esperan la muerte o de los caídos ya, pero sobre todo por la figura central del patriota
desesperado que "alza terrible sus brazos al cielo en señal de protesta como poniendo a Dios
por testigo de la brutal injusticia que le hace morir por la dignidad y la independencia de su
patria", según palabras de Lafuente Ferrari.
Las víctimas, con sus gestos, parecen una apología de las diferentes actitudes que toma
el ser humano ante la muerte, mientras detrás aguardan la misma suerte más condenados. El
pelotón de ejecución no muestra sus rostros al espectador, sino que aparece como una fría
máquina de matar. La nota violenta la dan los cadáveres que en primer plano aparecen caídos
sobre un charco de sangre.
Estos dos cuadros cobran toda la fuerza al ser vistos juntos, ya que lo que en uno es
movimiento y griterío, en el otro es calma y silencio contenidos. Nos muestran toda la fuerza
del romanticismo goyesco: exaltación del color, del movimiento y de los sentimientos, junto a
novedades técnicas innegables como el sombreado y perfilado de las figuras.
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
12
5.-Saturno devorando a sus hijos
Identificación:
Título: Saturno devorando a sus hijos
Autor: Goya
Cronología: 1820-1823
Técnica y materiales: Óleo (estuco transferido a lienzo)
Dimensiones: 146 x 83 cms
Localización actual: Museo del Prado
Tema: ¿mitológico?
Análisis
Forma parte de las Pinturas Negras que Goya pintó con un vigor extraordinario en las paredes
de la Quinta del Sordo(ver lo señalado anteriormente sobre su importancia).
En esta Saturno (Cronos en la mitología griega)aparece devorando a uno de sus hijos para
impedir que se cumpla la profecía de que uno de ellos lo destronaría. Goya representa a un
Saturno alejado de los textos clásicos, con los ojos extraviados, la boca bestial, los dedos
hundidos en el cuerpo de su víctima, que es un adulto y cuyo estatismo contrasta con la
agitación de Saturno. Destaca además la oscuridad del fondo y el rojo de la sangre. Se hace
difícil interpretar esta serie de pinturas llenas de visiones de ultratumba, de obsesiones y de
pesadillas.. He aquí una posible interpretación:
Esta obra no tiene otro objetivo que expresar la crueldad. Aquí el expresionismo no es
anticipación, es una realidad. Contra un fondo casi negro, color que simboliza la melancolía,
una luz deslumbrante golpea el cuerpo de Saturno fragmentándolo en zonas de luz y sombra.
No hay una representación realista de la anatomía. Brazos y piernas son simplemente masas
cromáticas. La nota de color no la dan ni los grises del cabello, ni el marrón grisáceo, ni el
marrón claro, ni el blanco de unos ojos desorbitados por la locura, sino el chorro rojizo de la
sangre.
Goya recurre a la iconografía de un Saturno devorador de sus hijos para representar la
voracidad de la tiranía, basándose en Quevedo, la España que devora a sus hijos más
preclaros.. Podría ser también el temor a ser engullido por el "terror absolutista", al haber
jurado la Constitución en 1812 lo que le impulsaría a pintar tan espeluznante obra. Saturno
Historia del Arte Tema 17: Goya © Juan Antonio García Rex
13
simboliza también circunstancias y cosas que eran vitales para el pintor: la vejez (había
cumplido ya 73 años), la soledad, la sordera y la melancolía.
6.- El Sueño de la razón produce monstruos
Identificación:
Título: El Sueño de la razón produce monstruos. Capricho nº 43
Autor: Goya
Cronología: 1799
Dimensiones: 207 x 145 cms
Técnica y materiales: grabado al aguafuerte y al aguatinta
Localización: Real Calcografía (Madrid)
Tema: Colección de estampas de asuntos caprichosos grabadas al aguafuerte o al aguatinta
Análisis
Son 80 estampas impresas en 1799, con anuncio de venta en la Gaceta de Madrid del 6 de
febrero como "Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al
aguafuerte por don Francisco de Goya". En un extenso texto el autor justifica su trabajo
afirmando que la Pintura puede ser también un vehículo para censurar "los errores y los vicios
humanos" al igual que la Poesía, y defiende la capacidad creativa del artista oponiéndola al
"copiante servil". Al final del texto se indica: "Se venden en la calle del Desengaño, número 1,
tienda de perfumes y licores.
En principio Goya tenia previsto que fuera la portada de sus grabados. Aquí se retrató de
forma muy diferente a como finalmente decidió presentarse en el inicio de los Caprichos:
abstraído, medio dormido y rodeado de sus obsesiones. Un búho le alcanza los útiles de
dibujar, señalando claramente la procedencia de sus invenciones.
En el dibujo preparatorio, pensado como Sueño, dice:
... El Autor soñando. Su intento solo es
desterrar vulgaridades perjudiciales y perpetuar con esta obra de caprichos, el testimonio sólido de la verdad
cuando los hombres no oyen el grito de la razón, todo se vuelven visiones.
Historia del

Entradas relacionadas: