Úlceras por Presión: Factores Clave, Localización y Evolución Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Factores Extrínsecos en la Formación de Úlceras por Presión

Aquellas circunstancias que actúan sobre el organismo del paciente desde el exterior y que pueden provocar la aparición de las úlceras por presión si actúan de forma mantenida.

  • Presión: Compresión de los tejidos que se produce cuando no hay cambios de posición constantes, lo que conlleva el aplastamiento tisular.
  • Fricción: Roce que se produce entre la piel y la superficie sobre la que se apoya. Se puede producir por rozamiento sobre arrugas de la cama o partículas extrañas, y por movilizaciones inadecuadas del paciente.
  • Humedad: La humedad, que puede llevar a la maceración de los tejidos, puede ser consecuencia del sudor, de la orina o de las heces, y de un secado defectuoso al realizar el aseo.
  • Tiempo: La actuación prolongada de los factores anteriores es lo que desencadena la lesión.

Factores Intrínsecos del Paciente

Son propios del paciente, derivados o secundarios de la enfermedad que presenta.

  • Pérdida de la función sensitiva y motora en parálisis debidas a lesiones cerebrales o medulares: Los pacientes no perciben las molestias derivadas del apoyo prolongado y no pueden cambiar de posición voluntariamente.
  • Disminución de la percepción: No se dan cuenta de la necesidad de cambiar de posición.
  • Riesgo de destrucción de la integridad de la piel: Deficiencias nutricionales, hipoproteinemia y déficit de vitaminas (sobre todo de vitamina C, necesaria para la síntesis del colágeno), así como deficiente vascularización.
  • Sobrepeso y delgadez: El primero genera una mayor presión y el segundo facilita la erosión de la piel por haber menos tejido celular subcutáneo.

Combinación de Factores Contribuyentes

  • Edad avanzada: Mayor fragilidad y menor elasticidad de la piel.
  • Permanencia en cama o en silla de ruedas durante largos periodos de tiempo: Disminución de la movilidad por procesos crónicos o terminales.

Todos estos factores influyen en:

  • La resistencia de la piel.
  • La cohesión celular en la epidermis.
  • La renovación epidérmica.

Localizaciones Más Frecuentes de Úlceras por Presión

  • Decúbito supino: Talón, sacro, codos, omóplatos, occipucio.
  • Decúbito lateral: Maléolo, cóndilo, trocánter mayor, costillas, acromion, oreja.
  • Decúbito prono: Dedos de los pies, rodilla, órganos genitales, senos, acromion, mejilla y oreja.

Proceso de Formación y Estadios de Evolución

La presión, la fricción, el roce, la humedad y el tiempo en el que se mantiene la misma posición pueden determinar la aparición de una úlcera por presión.

La presión capilar normal va entre los 16 y 32 mm Hg. Si se ejercen presiones superiores a esta cifra, se produce una vasodilatación reactiva que puede ser reversible. A partir de un colapso vascular, aparecerá anoxia y, si no se soluciona, isquemia y necrosis celular.

Estadios de Evolución de las Úlceras por Presión

  • Estadio 1: Eritema que no desaparece cuando cesa la presión. Suele ser indolora. Lesión de la epidermis y de la dermis.
  • Estadio 2: Piel agrietada, vesículas, abrasión. Lesión epidérmica y dérmica, con comienzo de la afectación hipodérmica.
  • Estadio 3: Pérdida de continuidad en la piel, escara, dolorosa, con necrosis o muerte celular.
  • Estadio 4: Necrosis de la úlcera, daño muscular, óseo o de otras estructuras.

Entradas relacionadas: