UE: Evolución, Estructura y Perspectivas de España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB
1. Historia de la Unión Europea
1.1. Tratados Fundacionales
- Tratado de París (1951): Nace la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Mercado común para estos dos productos con seis países: Francia, República Federal de Alemania, Italia, Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
- Tratado de Roma (1957): Los estados de la CECA firmaron:
- CEE (Comunidad Económica Europea): Mercado único de circulación libre de personas, servicios, mercancías y capitales; instaura una política común agrícola y de transportes y coordinaría políticas económicas y sociales.
- EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica): Pretendía desarrollar la investigación y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado común de combustibles nucleares.
1.2. Modificaciones de los Tratados
- Acta Única Europea (1986): Primera reforma de los tratados fundacionales. Establece el mercado único (1993), aumenta los poderes del Parlamento y fondos para las regiones menos dinámicas.
- Tratado de Maastricht (1992): Creó la UE y estableció sus 3 pilares básicos: cesión de soberanía (Unión Económica y Monetaria, integrada por las Comunidades Europeas CECA, EURATOM y Comunidad Económica Europea), Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y Asuntos de Justicia e Interior (JAI).
- Tratado de Ámsterdam (1997): Una Europa más democrática y social, con empleo y derechos ciudadanos, más poderes de los ciudadanos y ampliación (cooperaciones reforzadas), reforzando las competencias del Parlamento.
- Tratado de Niza (2002): Se refuerzan las instituciones y el sistema de toma de decisiones, y se plantea la elaboración de una Constitución Europea (2004) que fue rechazada por Francia y Países Bajos.
- Tratado de Lisboa (2007): Reformó el Tratado de la Unión Europea (TUE), tratado principal de la UE junto con el Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE). Supone una serie de mejoras como la personalidad jurídica única, clarifica las competencias de los países (principio de subsidiariedad: la UE solo intervendrá cuando los objetivos no puedan ser alcanzados por el estado miembro, de proporcionalidad: su acción no excederá de lo necesario para lograr los objetivos), se mejora la eficacia, aumenta la democracia, mejora la presencia de Europa a nivel internacional, mejora los derechos y libertades y la solidaridad, etc.
2. Ampliación y Consecuencias
2.1. Sucesivas Ampliaciones
El número de miembros de la UE se ha ampliado de 6 a 27. Requisitos de los estados (1993, criterios de Copenhague): sistema democrático, economía de mercado y capacidad para asumir obligaciones.
- 1951/1957: Francia, RFA, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
- 1973: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
- 1981/1986: Grecia (1981); Portugal y España (1986).
- 1995: Suecia, Finlandia y Austria.
- 2004: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta.
- 2007: Rumanía y Bulgaria.
- Candidatos para el futuro: Croacia, Macedonia y Turquía; y quizás también los Balcanes.
2.2. Consecuencias de la Ampliación
Consecuencias Políticas
- Efectos positivos: Paz, democracia…
- Retos: Conflictos territoriales (Chipre), acrecienta las divergencias en política exterior…
Consecuencias Socioeconómicas
- Terreno demográfico: Las últimas aportaciones han supuesto 104 millones de europeos.
- Terreno económico: Mercado único ensanchado, con actividades económicas diversificadas (actividades agrarias incrementan su peso) y mayores desigualdades internas (nuevos miembros tienen un PIB per cápita inferior a la media).
Consecuencias Culturales
- Enriquecimiento cultural, pero ahora existen 23 lenguas oficiales y consecuencias medioambientales.
- Deben aplicar de manera común la legislación de la UE.
3. Instituciones de la Unión Europea
- Consejo Europeo: Conformado por los jefes de estado o de gobierno, el presidente de la Comisión Europea y con un presidente elegido cada dos años y medio. Determina los objetivos y prioridades en cumbres, con decisiones por consenso, salvo la unanimidad en asuntos de exterior, defensa, fiscalidad, asilo, inmigración y aprobación de tratados.
- Consejo de la UE: Conformado por los ministros de los estados miembros, con una presidencia rotatoria cada seis meses. Comparte sus decisiones con el Parlamento (codecisión) y aprueba leyes y presupuestos, también la PESC, JAI y acuerdos, todo ello por mayoría cualificada (el 55% de los miembros con un 65% de población de la UE, o estados con un 62% de la población de la UE).
- Parlamento Europeo: Con parlamentarios repartidos por grupos ideológicos y elegidos cada cinco años, en un número entre 6 y 96 parlamentarios por cada estado. Aprueban la legislación, los presupuestos, controlan al Consejo y a la Comisión, así como ratifica los acuerdos.
- Comisión Europea: Con un presidente y un vicepresidente (que es el Alto Representante de la PESC). Formada por varios comisarios de las distintas áreas. A partir de 2014, tan sólo estará formado por los 2/3 de los países miembros, por rotación. Propone leyes, gestiona el presupuesto, supervisa la legislación, por mayoría simple (14 de los 27 miembros), estando bajo control del Parlamento.
- Tribunal de Justicia: Con un juez de cada estado, durante seis años.
- Tribunal de Cuentas: Con un representante de cada estado, durante seis años.
- Banco Central Europeo: Con un presidente, vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales de la UE, creando así la política monetaria.
- Otros organismos: Banco Europeo de Inversiones (BEI); el Comité Económico y Social, con una función consultiva; el Comité de las Regiones y el Defensor del Pueblo Europeo.
4. Políticas de la Unión Europea
4.1. Política Económica
- Mercado único (desde 1993) de libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios, establecido por el Tratado de Roma.
- Unión Económica y Monetaria (UEM, Tratado de Maastricht): adopción del euro (España en 2002) y regulación de la política monetaria por el BCE y con la colaboración de los bancos centrales de cada estado miembro, que forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
- Políticas económicas sectoriales: sometidas a directrices comunitarias que han incrementado, destacan: PAC, PPC, energía, turismo…
4.2. Política de Justicia y Asuntos de Interior (JAI)
- Espacio de libertad (libre circulación, salvo fronteras exteriores o el caso de G.B. e Irlanda, Noruega, Islandia y Suecia).
- Espacio de seguridad (EUROPOL) medidas para evitar la delincuencia, terrorismo, narcotráfico.
- Espacio de justicia: reconocimiento de sentencias, investigación conjunta de delitos (EUROJUST) y orden de detención europea.
4.3. Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
- PESC: Pretende defender los valores, proporcionar seguridad e independencia a la UE, paz y cooperación internacional, respaldar la democracia y los derechos humanos, apoyar a los países en desarrollo y las víctimas de las catástrofes. Sus objetivos son: crear un Alto Representante Europeo, prevenir las crisis mediante la planificación previa, establecimiento de estrategias para cada región mundial, en una serie de cumbres.
- Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD): Forma parte de la PESC. Objetivos: frenar el terrorismo, la delincuencia y los conflictos en las regiones cercanas (Oriente Próximo), creando para ello instituciones internacionales, la intervención diplomática y las ayudas al desarrollo o ciertas ventajas comerciales. Defensa común y ayuda mutua.
4.4. Política de Derechos de la Ciudadanía
- Ciudadanía europea: todo ciudadano de un estado de la Unión lo es también de toda la UE, permite la libre circulación y residencia, votar y presentarse a las elecciones municipales y europeas en su estado, ejercer peticiones ante el Parlamento Europeo, recibir asistencia diplomática…
- Carta de Derechos Fundamentales de la UE (2000): dignidad, vida, libertad, seguridad, diversidad cultural, religiosa y jurídica…
- Mejora de las condiciones laborales: higiene y seguridad en el trabajo, estrategia para más y mejores empleos.
- Protección de los consumidores (libre competencia frente a los monopolios, con más calidad y seguridad).
5. España en la Unión Europea
5.1. Posición Actual de España en la UE
- Localización geográfica extremo suroeste, periférica, y acentuada aún más tras las nuevas incorporaciones en la zona oriental.
- Situación geoestratégica: España es mediadora entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo.
- Superficie y población: es el segundo país más extenso (tras Francia) y en cuanto a población es el quinto país más poblado (tras Alemania, R. Unido, Francia e Italia), aunque su densidad sigue siendo inferior a la media europea.
- Rasgos socioeconómicos: España tiene una posición intermedia gracias al descenso de la media europea (tras las dos últimas incorporaciones de 2004 y 2007), siendo de este modo el crecimiento del PIB español superior a la media, sobrepasando a ésta en 2008 (aunque sigue por debajo en productividad, competitividad, I+D, TIC, innovación y un nivel de formación más bajo).
5.2. Perspectivas de Futuro de España en la UE
- Tras el nuevo reparto de poder, España reducirá sus diputados en el Parlamento Europeo, así como su número de votos en el Consejo.
- Las ayudas de la Política Regional Europea han disminuido tras la ampliación, consiguiéndose en estos momentos las ayudas transitorias (2007-2013).
- Repercusiones de la ampliación del mercado único:
- Movilidad: España ha restringido la entrada de trabajadores procedentes de las dos últimas incorporaciones, ya que muchos de éstos tienen mayores estudios, pero ocupados en la actualidad en actividades poco cualificadas.
- Movimiento de mercancías, capitales y servicios: Supone la adhesión de nuevos miembros con menores costes y precios agrarios e industriales más baratos (últimas incorporaciones), pero favorecen la exportación de tecnología española, el negocio en sectores como el de las infraestructuras, la gestión ambiental, ingeniería y consultoría.
- Incremento de la productividad y competitividad. Se han conseguido algunos retos y deben continuarse los siguientes: tecnología, calidad, diseño, cooperación, mejorar las infraestructuras, formación y estabilidad económica.