Trastornos de Personalidad: Comprendiendo sus Características y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB
Trastornos de Personalidad
- Intª Alejandra Segura
- Personalidad
- Características estables del individuo.
- Se forma a lo largo de la vida.
- Imprinting (Temperamento)
- Desarrollo de la personalidad
- Rasgos vs. Personalidad
- Rasgos
Disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actúe de manera característica. - Personalidad
Patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Importancia de la Personalidad
- Determina la relación médico-paciente.
- Determina la presentación y el pronóstico del cuadro nosológico.
- Debe ser tomado en cuenta al considerar el manejo y el tratamiento.
- El Trastorno de la Personalidad.
- Aspecto de la personalidad de permanente angustioso NO SIEMPRE.
- Altera el funcionamiento normal de la persona (con ella misma y con los demás).
- Insight +/-.
- El trastorno es percibido por quienes lo rodean.
- Criterios Diagnósticos TP (CIE-10 / DSM IV).
- Importancia del Trastorno de Personalidad.
- Desarrollan trastornos psiquiátricos más severos.
- Los rasgos anormales de la personalidad se acentúan cuando hay cuadros psiquiátricos.
- La respuesta al tratamiento está influida por el trastorno de personalidad.
- Evaluación de los Trastornos de Personalidad según Otto Kernberg.
Identidad del Yo
Juicio de Realidad
Mecanismo de Defensa
- Evaluación de los Trastornos de Personalidad
Identidad del Yo
- Definición
- Presencia de un concepto integrado del sí mismo, del Yo, a través del tiempo y de situaciones diferentes, y al mismo tiempo un concepto integrado de personas significativas en su vida.
- Evaluación de los Trastornos de Personalidad
Evaluación en la práctica:
- Pedirle al paciente que se describa a sí mismo.
- Pedirle que mencione lo que lo diferencia de los demás.
- Pedirle que describa a las personas significativas en su vida.
Juicio de Realidad
- Consiste en la capacidad de diferenciar el sí mismo (el yo) de lo que no es uno mismo.
- Diferenciar el origen intrapsíquico del externo de los estímulos; por ejemplo, diferenciar fantasía de percepción.
- Mantener empatía con criterios de realidad socialmente aceptados en un cierto núcleo cultural.
Mecanismos de Defensa
- Mecanismos psicológicos no conscientes a través de los cuales un individuo reduce las consecuencias de un evento estresante para seguir funcionando con normalidad.
"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de los que el individuo es consciente.
"Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes.
Son comportamientos INCONSCIENTES, a través de los cuales el individuo puede evitar, circundar, reemplazar, ignorar, etc.:
Angustia
Frustración
Amenazas de Abandono.
Retiran de la conciencia los estímulos cognitivos que las producen.
- Los mecanismos de defensa son los elementos fundamentales de la organización de la personalidad, junto con la constancia objetal y el juicio de realidad.
- En los trastornos mentales, el estilo defensivo predominante influye significativamente en la gravedad y evolución del padecimiento.
Mecanismo de Defensa
- Tipos
- Avanzado: Se ven en relaciones de intimidad (ej.: Represión en neuróticos).
- Primitivos: Se ven en la entrevista.
Los mecanismos avanzados se diferencian bien porque no se ven en la interacción con el terapeuta.
Se ven de forma indirecta.
Los mecanismos primitivos tienden a afectar inmediatamente la relación interpersonal, y si predominan claramente, se producen trastornos o regresiones transferenciales y contratransferenciales.
- Mecanismos de Defensa (Ejemplos)
- Mecanismos de Defensa Avanzados
Represión: Cuando yo no muestro algo y lo reprimo porque socialmente está mal visto.
Proyección Avanzada: Para bajar el nivel de angustia que algo nos provoca, lo ponemos en el otro.
- Negación consiste en el rechazo de contenidos instintivos o pulsionales, sentimientos o deseos intolerables para el propio sujeto.
- Es una estrategia madura, evolucionada, que permite la plena adaptación de la persona a su realidad, aunque con conflictos puntuales.
- Mecanismos Primitivos
La escisión (splitting) es considerada el mecanismo más primitivo existente, puesto que se pone en marcha en los primeros momentos de vida.
El niño necesita separar lo gratificante de lo frustrante para ir organizando su mundo psíquico; si no lo hace así, caerá en una situación confusional y no podrá defenderse del peligro, puesto que no sabrá de dónde procede.
Desde una perspectiva cognitiva, A. Beck (1990) y M. Linehan (1993) se refieren a la escisión como pensamiento dicotómico o pensamiento del “todo o nada”, considerándola una de las distorsiones cognitivas más frecuentes del TLP.
En este sentido, el pensamiento dicotómico tiende a ver la realidad en términos de categorías mutuamente excluyentes y no en un continuo.
- Mecanismos de Defensa Primitivos
- Idealización primitiva:
Los sujetos fronterizos tienden a ver a los demás como extremadamente buenos o como absolutamente perversos, apoyándose, una vez más, en el mecanismo de escisión que, como vamos observando, se constituye en la base a partir de la cual se estructuran otros procesos defensivos.
Crean imágenes de los otros absolutamente buenas o malas, poderosas y alejadas de la realidad, exagerando patológicamente sus atributos y dotándolas de facultades extraordinarias, con un significado importantísimo para el paciente (a modo de idea sobrevalorada).
“.
- NEGACIÓN
La negación de los pacientes límite consiste en la incapacidad de reunir dos áreas de conciencia emocionalmente contradictorias, realizando una función de reforzamiento de la escisión.
El sujeto se da cuenta de que sus percepciones, sentimientos y pensamientos sobre sí mismo o sobre otras personas son opuestos a los que había tenido en otras ocasiones, pero el recuerdo carece de repercusión emocional y su memoria no puede influir en la forma en la que siente ahora.
- En resumen, la diferenciación de las patologías del carácter sería:
- Tipos de trastornos de la personalidad
- Teoría de Clusters
- El DSM-IV divide los 10 desórdenes de personalidad en tres clusters, cada uno caracterizado por desórdenes que fenomenológicamente son similares o cuyos criterios se sobreponen.
- Cluster
- CLUSTER A: extraña/excéntrica
- Pueden parecer excéntricos.
- Interés en temas.
- Alto nivel de desconfianza con el médico tratante.
- Son muy poco sociables, desconfiados, irritables.
- No piden ni rechazan ayuda.
- CLUSTER A
- CLUSTER-A: TP Paranoide
- Frías, distantes e incapaces de generar vínculos interpersonales estrechos.
- Desconfiadas de su entorno, injustificadamente, generalmente no pueden apreciar su propia función en las situaciones de conflicto.
- Suelen proyectar sus sentimientos de paranoia en forma de enojo hacia los demás.
- CLUSTER -A: TP Esquizoide
- Frías, distantes, introvertidas y tienen un gran temor a la intimidad y los vínculos estrechos.
- Autosuficientes.
- Permanecen tan absortas en sus propios pensamientos y fantasías que se autoexcluyen de los vínculos con la realidad y otras personas.
- Poca preocupación por los demás.
- CLUSTER -A: TP Esquizotípica
- Frías, distantes, introvertidas y tienen un gran temor a la intimidad y los vínculos estrechos.
- Con discurso vago y abstracto, con afecto inadecuado a la situación (se ríen cuando no hay que reírse).
- No tienen ninguna característica psicótica.
Muchos síntomas del trastorno de la personalidad esquizotípica se parecen a los de la esquizofrenia, pero son más leves y menos intrusivos.
- Cluster B: dramática/errática
- Buscan ser los centros de atención.
- Melodramáticos, histriónicos, manipuladores.
- Se entusiasman mucho y por poco tiempo.
- Con escasa capacidad de reflexión o autocrítica.
- Permanente “acting out”.
- CLUSTER B
- CLUSTER -B: TP Limítrofe
- Inestabilidad en la percepción de sí mismas.
- Dificultad para mantener relaciones estables.
- Los estados de ánimo también pueden ser inconstantes, pero jamás neutros, y su sentido de la realidad siempre se percibe en "blanco y negro".
- Creen que los cuidados que recibieron durante la infancia fueron insuficientes y, por consiguiente, buscan incesantemente más atención de los demás en su etapa adulta.
- Esto lo pueden lograr manipulando a los demás, lo cual a menudo los deja sintiéndose vacíos, enojados y abandonados, sensación que puede llevarlos a un comportamiento desesperado e impulsivo.
- CLUSTER - B: TP Antisocial o Psicopático
- No toman en cuenta los sentimientos, propiedad, autoridad y respeto hacia los demás en busca del propio beneficio.
- No les importa nada.
- Esto puede incluir acciones violentas o agresivas que afectan o implican a otros individuos, sin un sentimiento de remordimiento ni culpabilidad por sus actos destructores.
- Asociado a VIF, uso de OH y drogas.
- CLUSTER - B: TP Narcisista
- Sentimientos excesivamente exagerados de autovaloración, grandiosidad y superioridad en relación con los demás (auto admiración mórbida).
- Suelen explotar a las personas que no los admiran y son demasiado sensibles a las críticas, juicios de valor y fracasos.
- CLUSTER - B: TP Histriónico
- Las personas que tienen este trastorno están demasiado preocupadas por su aspecto.
- Buscan atención y se comportan dramáticamente en situaciones que no justifican ese tipo de reacción.
- De apariencia sociable, egocéntricos.
- Carecen de persistencia e insistencia.
- Las expresiones emocionales de las personas que tienen personalidad histriónica suelen ser consideradas superficiales y exageradas.
- CLUSTER C
- Ansiosos y temerosos.
- Apesadumbrados, pesimistas, con ánimo inestable.
- Inflexibles y obstinados.
- Indecisos y muy preocupados por su salud.
- CLUSTER C
- CLUSTER - C: TP Ansioso (Evitación)
- Hipersensibles ante el rechazo y, por lo tanto, evitan las situaciones que pueden generarles conflicto (reacción impulsada por el temor).
- Piensan siempre en lo que puedan pensar de ellos.
- Se sienten perturbados por su propio aislamiento social, su retraimiento y su incapacidad de mantener vínculos interpersonales estrechos.
- CLUSTER -C: TP Obsesivo Compulsivo
- Inflexibles ante el cambio y se molestan si la rutina se ve alterada debido a su obsesión por el orden.
- Son ansiosos y tienen dificultad para completar las tareas y tomar decisiones.
- No poseen sentido del humor, son indecisos. Se centran en opiniones irrelevantes.
- Suelen sentirse incómodos en situaciones que están fuera de su control y, como consecuencia de ello, tienen dificultad para mantener relaciones interpersonales positivas y sanas.
- CLUSTER- C: TP Dependiente
- Dependen excesivamente de los demás para su validación y para la satisfacción de sus necesidades básicas.
- No son capaces de cuidar de sí mismas correctamente.
- Les falta confianza en sí mismas y seguridad, y tienen dificultad para tomar decisiones.
- Trastorno Afectivo de la Personalidad
- Padecen alteraciones del ánimo durante toda su vida.
- Puede ser:
- Depresivo
- Hipertímico
- TRATAMIENTO
- Objetivos
- Potenciar rasgos positivos.
- Reducir factores provocadores de las crisis.
- Reducir el uso de OH y drogas.
- Ayudarlos a que aprendan de las experiencias.
- Tratamiento
- Antipsicóticos: Limítrofes, Antisociales, Histriónicos.
- Estabilizadores del ánimo.
- Antidepresivos.
- Ansiolíticos.