Trastornos Motores del Habla: Disartrias en Niños y Adultos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el  en 
español con un tamaño de 10,2 KB
Disartria
- Trastorno causado por alteración muscular en los mecanismos de control del habla, originado por una disfunción de los procesos motores básicos involucrados en la ejecución del habla.
 - Trastorno de la articulación de los sonidos del habla producto de una lesión neurológica sobre los nervos craneales o sus núcleos en el encéfalo.
 - La disartria se manifiesta como una activación anómala de los músculos de las cavidades oral y faríngea y, en algunos casos, de la laringe, lo que conlleva una articulación anormal de los sonidos del habla. En ocasiones, pueden verse afectadas concomitantemente la fonación, la prosodia y la respiración.
 - Alteraciones de la motricidad facial que tienen pertinencia en la emisión de algunos sonidos lingüísticos, además del aspecto comunicativo paralingüístico.
 - Secundaria a tono muscular anormal, descoordinación y/o debilidad de los músculos del habla.
 - Se ve afectado el rango de movimiento, velocidad, fuerza y exactitud de los movimientos.
 
Disartria Infantil / Disartria Adquirida
Los niños con trastorno motor del habla nunca han producido correctamente los sonidos y presentan alteraciones significativas en el control motor grueso y fino.
Carecen de experiencias sensoriales o motoras previas.
No tienen memoria de los movimientos normales para el habla.
Características del Habla en Usuarios con Parálisis Cerebral (PC)
- Efectos funcionales: Atetósico-Discinético / Espástico-Mixto / Atáxico
 - Topografía corporal: Hemiplejia / Diplejia / Monoplejia / Triplejia / Cuadriplejia / Paraplejia
 - Tono muscular: Hipertónico / Hipotónico / Variable (distónico)
 
Desarrollo Motor Oral y Faríngeo (OFA)
Parálisis Cerebral Espástica
- Niños con diplejia y tetraplejia desarrollan vocalizaciones tempranamente.
 - Inicialmente, buenas habilidades articulatorias que, dependiendo de la topografía de la lesión, pueden ir disminuyendo hasta perderse.
 - Tienden a mostrar disfonías (por alteración también de las cuerdas vocales).
 - Cambios en la intensidad, calidad de la voz y resonancia, que se presentan en momentos de rápido crecimiento.
 - ¿Regresión en el habla?
 
Parálisis Cerebral Discinética (coreo-atetosis, atetosis, distonía y mixta)
- Alteración motora oral severa desde el nacimiento.
 - Algunos niños presentan una producción de vocales limitada hasta los 18 a 24 meses.
 - En general, la producción de sonidos puede estar restringida a pocos fonemas.
 - Dificultad en la coordinación del tracto vocal.
 - Solo algunos casos presentan comunicación funcional gracias a la articulación de un número limitado de palabras con inteligibilidad.
 - Comunicación Aumentativa-Alternativa.
 
Parálisis Cerebral Atáxica
- Las habilidades motoras tienden a ser mejores que las mencionadas anteriormente a lo largo del desarrollo, mejorando con el crecimiento (alzas de peso y aumento de estabilidad).
 - Pueden presentar diferencias en la precisión de la articulación.
 
Formas Severas de PC
- El desarrollo del habla no progresa más allá de los 3 a 6 meses de edad de desarrollo normal.
 - Mal pronóstico desde el punto de vista del habla.
 
Tipos de Disartria
Disartria Espástica
Localización de la lesión  | Características Perceptuales  | 
Primera Motoneurona  | - Consonantes imprecisas - Monotonía y reducida acentuación - Voz forzada-estrangulada - Tono bajo - Lentitud en el habla y frases cortas  | 
Disartria Fláccida
Localización de la lesión  | Características Perceptuales  | 
Motoneurona Inferior  | - Consonantes imprecisas - Hipernasalidad - Voz soplada - Monotonalidad  | 
Disartria Atáxica
Localización de la lesión  | Características Perceptuales  | 
Sistema Cerebeloso  | - Imprecisión consonántica - Excesiva o igual acentuación - Quiebres articulatorios irregulares, vocales distorsionadas - Voz áspera y prolongación de sonidos  | 
Disartria Hipocinética
Localización lesión  | Características Perceptuales  | 
Sistema Extrapiramidal  | - Monotonalidad y reducida acentuación - Monointensidad - Imprecisión consonántica - Silencios inapropiados, breves precipitaciones - Voz soplada, hipotonía, palilalia  | 
Hipercinética Lenta
Localización lesión  | Características Perceptuales  | 
Sistema Extrapiramidal  | - Imprecisión consonántica y distorsión vocálica - Quiebres articulatorios irregulares, voz forzada-estrangulada - Monotonalidad. Monointensidad  | 
Hipercinética Rápida
Localización lesión  | Características Perceptuales  | 
Sistema Extrapiramidal  | Imprecisión consonántica Intervalos prolongados y velocidad variable Monotonía y silencios inapropiados Distorsión vocálica y excesivas variaciones de la intensidad  | 
Estudios de la Disartria Clínica Mayo
Evaluación
Postura-Respiración-Fonación-Intensidad-Tono-Calidad de la voz-Control Motor Oral y Articulación
Articulación-Resonancia-Prosodia