Trastornos del Lenguaje Infantil: Clasificación, Niveles y Manifestaciones por Edad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Clasificación de los Trastornos del Lenguaje
Retardo Simple
- Discretas deformaciones de la morfología del enunciado, manteniéndose la comunicación por la accesibilidad semántica.
- Los exámenes no determinan signos de alteración encefálica, auditiva, intelectual o motora.
Retardo Orgánico
- Clínica neurológica, neuropsicológica, electroencefalográfica o fonológica y foniátrica; compromiso semiológico de los grandes sistemas funcionales del lenguaje verbal.
Definición y Características del Retraso Simple del Lenguaje
- Desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en el desarrollo de la expresión (evolución lenta) que no puede ser explicado por un retraso mental, un trastorno generalizado del desarrollo, un déficit auditivo o trastornos neurológicos.
- La comprensión es prácticamente normal para su edad y la actividad no lingüística se encuentra también dentro de la normalidad.
Niveles de Gravedad del Retraso Simple del Lenguaje
- Leve
- Moderado
- Grave
Retraso Leve del Lenguaje
Características
- Cuando el desfase es menor a tres meses de lo esperado para su edad.
- Lo que más llama la atención son distintas formas de facilitación fonológica.
- Desde el punto de vista semántico, la actualización lingüística de contenidos cognitivos es ligeramente más escasa que en los niños sin retraso simple (RL). No obstante, su comprensión parece normal.
- Su desarrollo morfosintáctico se encuentra en un nivel normal.
- Desde el punto de vista pragmático no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.
Retraso Moderado del Lenguaje
Características
- Cuando el desfase es de tres a seis meses.
- La reducción de patrones fonológicos es más evidente.
- Semánticamente, la pobreza de vocabulario expresivo es ya notoria: nombran objetos familiares, pero desconocen el nombre de muchos otros objetos y conceptos conocidos por los niños de su edad.
- Desde el punto de vista morfosintáctico, están presentes los signos que determinan funciones semánticas primarias: interrogación, negación, etc.
- Es en los signos que determinan funciones semánticas secundarias de categoría nominal (género y número) y verbal donde se manifiestan claros déficits.
- Las funciones del lenguaje se actualizan lingüísticamente de manera pobre, con abundantes imperativos y gestos verbales de llamada de atención.
Retraso Grave del Lenguaje
Características
- Cuando el desfase es mayor de nueve meses.
- En el retraso grave del lenguaje, los niños tienen sus patrones fonológicos reducidos casi al mínimo y se presenta la dislalia múltiple.
- El área del significado es pequeña en cantidad y calidad.
- Su sintaxis se parece a la de etapas muy primitivas (holofrase, habla telegráfica).
- En la pragmática se percibe una conversación centrada en sí mismo.
- En estos niños es necesario realizar un diagnóstico diferencial respecto al retraso intelectual ligero o al síndrome de inatención.
Manifestaciones del Retraso del Habla y Lenguaje por Etapas
Etapa Infantil (3-5 años)
Fonética
A los 3 Años:
- Presencia de ceceo persistente.
- Procesos generalizados de frontalización.
- Eliminación sistemática de consonantes finales.
A los 4 Años:
- Ausencia total de /r/ simple.
- Cambios en las fricativas.
- Incidencia superior a lo normal de procesos fonológicos.
A los 5 Años:
- Seseo y cambios en las fricativas.
- Asimilaciones constantes.
- Sustitución sistemática de /rr/ por /d/ o /l/.
- Habla muy simplificada.
Etapa Primaria (6-11 años)
Fonética
- Reducción generalizada de grupos consonánticos.
Morfología
- Dificultad con la morfología verbal.
- Omisión de palabras.
- Omisión de verbos auxiliares.
Sintaxis
- Ausencia de palabras función y uso inadecuado.
- Errores de orden.
- Omisión de constituyentes obligatorios.
- Estructuras sintácticas simples para su edad.
Semántica y Léxico
- Desarrollo estancado en la etapa anterior.
- Dificultad en la tarea de formación de antónimos y sinónimos.
- Dificultad acentuada de acceso al léxico.
- Dificultad en la selección de palabras según el contexto discursivo.
Pragmática
- Dificultad con las reglas que rigen el discurso.
- El interlocutor no entiende su mensaje.